Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA

TEMA:
ANALISIS DEL CAMPO DE ACCION Y LOS PRINCIPIOS
CONTABLES

Semana 01

CONTABILIDAD GENERAL
Periodo 2016 - II

1
OBJETIVO

Explicar y demostrar el campo de accion de la


contabilidad y los principios contables aplicados en la
contabilizacion de cuentas de la empresa.

2
1.¿Qué es la contabilidad?
• Es la ciencia que a
través del análisis e
interpretación de los
registros contables nos
permite conocer la
situación económica y
financiera de la
empresa teniendo
como objetivo una
mejor forma toma de
decisiones.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 3


¿Qué es la contabilidad?
Es ciencia que nos enseña a
registrar los libros
especiales, las operaciones
mercantiles y
administrativas mediante
reglas y métodos
especiales para determinar
con mayor exactitud el
desarrollo de las
actividades mercantiles.

4
2. ¿Cómo es la contabilidad en la Empresa?

Abarca las expectativas


concretas de la unidad
económica elaboración
de planes y
presupuestos, el calculo
de costos – rendimiento
y el estudio de
productividades a través
del análisis de su
proceso económico.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 5


3. ¿Cuál es la relación entre la contabilidad y la
formulación e interpretación de la información
financiera?
• La contabilidad, es una ciencia que formula y
analiza las operaciones mercantiles registradas.
• Registra, clasifica y resume en forma
significativa y en termino de dinero las
transacciones y hechos de carácter financiero y
económico,
• Analiza e interpreta los resultados de dicha
información.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 6


4. ¿Determine la importancia y objetivos que
persigue la contabilidad?
El sistema de contabilidad
deberá constituir una red
nerviosa que recorre toda
la empresa, capaz de
mantener a la Dirección
informada en todo
momento de la marcha de
la empresa y el grado de
cumplimiento de los planes
empresariales.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 7


Objetivos de la contabilidad:

a. Representa la historia de la empresa expresada en


números.
b. Se valora el patrimonio mediante los registros contables.
c. Se puede conocer la eficacia o deficiencia de la
Administración.
e. Todo lucro se mide a través de las variaciones de su
patrimonio y se reflejan en la contabilidad.
f. El proceso contable cumple un papel ejecutivo en la
gestión económica de la empresa.
g. Comunica a los usuarios la información económica y
financiera útil y oportuna para la toma de decisiones.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 8


5. ¿Cuál es la necesidad de informar en un
negocio?

La administración tiene por objeto la explotación


racional de los recursos materiales y humanos
de la misma ayudado por la ciencia y la técnica
de la contabilidad para lograr mayores niveles
de producción.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 9


6. ¿Qué características debe tener toda
información contable?

a. PRECISION:
- Oportunidad
- Precisión
- Retroalimentación
b. CONFIABILIDAD:
- Veraz
- Exacta
- Neutro

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 10


7. ¿Cuál es la misión de la contabilidad?

Suministrar datos que


permitan comprobar
la evolución de la
empresa a través del
tiempo.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 11


8. Diferencie entre lo que es la contabilidad y la
teneduría de libros

LA CONTABILIDAD es el arte de registrar las


operaciones mercantiles llamada la teneduría de los
libros.
LA TENEDURÍA DE LIBROS, es el arte que por medio
de normas y procedimientos nos enseña a registrar las
operaciones mercantiles en libros especiales.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 12


9. Enumere la relación de la contabilidad con otras
ciencias

a.Con la estadística
b.Con el derecho
c.Con la economía
d.Con las matemáticas
e.Con las finanzas
f. Con la administración

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 13


10. Especifique las clases de contabilidades que
existen.
a. CONTABILIDAD ESPECULATIVA
Orientada a registrar y analizar las operaciones
mercantiles realizadas por la empresa.

b. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Orientada a los organismos públicos y social.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 14


11. ¿Cuáles son los principios de contabilidad
generalmente aceptados? Explique cada uno de
ellos.

a. Empresa en marcha: Su permanencia en el


mercado, es decir que sus actividades no serán
interrumpidas, seguirá operando en forma
indefinida.
Ejemplo:
La empresa el SOL S.A.. dedicada a la compra y
venta de artefactos electrodomésticos solo dejara de
funcionar mientras este en proceso de liquidación.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 15


b. Entidad: Personificación de la empresa, independencia
económica y financiera de los accionistas, acreedores,
deudores, etc. El sistema contable no solo debe estar al
servicios de los gestores de la empresa sino también de
los propietarios.
Ejemplo:
Luis López forma una empresa con S/ 100,000.00 soles.
Legalmente Luis es el dueño de la empresa, pero
contablemente la empresa tiene su patrimonio de S/.
100,000.00 soles aportados por Juan López, por lo que
diremos que la empresa le debe a Juan López S/
100,000.00 soles.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 16


c. Valuación de costo: Los bienes y derechos debe evaluarse a su
costo de adquisición o fabricación, salvo que ocurran fenómenos
posteriores que exijan un ajuste en su costo, como por ejemplo la
inflación.
Ejemplo:
La empresa el Rayo S.A.. compra 10 baterías a S/. 60 c/u las cuales
ingresan al almacén. Posteriormente con el mínimo costo deben salir
por lo que deben contabilizarse a S/. 60 c/u independientemente de
que su valor de mercado pueda que sea el doble.

d. Realización: Se debe considerar una compra o una venta como


efectuada, realizada la operación económica con otras empresas.

Ejemplo:
La empresa Lux S.A.. solo obtendrá utilidad una vez ejecutadas las
operaciones mercantiles de compra y venta.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 17


e. Estados Financieros periódicos: Los profesionales están abocados
a medir las operaciones y los cambios que ocurren en el sistema
financiero. El estudio referente a los Estados financieros debe de estar
supeditado a un periodo fiscal corto, un trimestre, semestre o un año,
porque ello nos dará un mejor conocimiento de lo que ocurre en la
empresa financiera y económicamente para una adecuada y oportuna
toma de decisiones.

Ejemplo:
Si los EE.FF. Se presentaran cada tres años se dejaría de cumplir con
ciertas cualidades como: oportunidad, y confiabilidad, valores que
permiten tomar decisiones para un mejor desempeño económico y
financiero de la empresa en un futuro sea este a corto y mediano plazo.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 18


f. Uniformidad: Se adopta un determinado método de contabilidad.
Este debe permanecer siempre. Un método uniforme permite una
mejor comparabilidad, EE.FF. de un periodo a otro. Sin en cada
periodo corto se cambia el método, este puede provocar de que
estos no sirvan mejor a la necesidades de quienes utilizan los EEFF.
Así, como mostrar variaciones notables que quienes utilizan los
EE.FF.

Ejemplo:
No se puede depreciar una maquinaria en un 20% y otro año 25% para
ello se debe explicar el motivo del cambio.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 19


g. Moneda legal o Curso Legal : Todos estados
financieros deben expresarse en moneda nacional.
Salvo que se pida autorización a la SUNAT para
contabilizar sus operaciones mercantiles en otra
moneda diferente a la nacional. Por regla general se
debe utilizar como unidad de medida la moneda
funcional.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 20


h. De la partida doble: Se deben registrar todos los hechos
contables que permitan una modificación en las cuentas del activo,
pasivo y Patrimonio, los cuales deben tomar un valor igual a ambos
casos cumpliendo con el postulado “No hay cargo sin abono ni
abono sin cargo”.
Ejemplo:
Si una empresa compra efectivo mercaderías por S/. 1,000.00,
significa que ingreso mercaderías por S/. 1,000.00 y salio dinero en
efectivo por los mismos S/. 1,000.00.

i. Registro:
Las operaciones se registran cuando surgen los derechos y
obligaciones que de ella se derivan.
Ejemplo:
Una operación de compra – venta se registra cuando la operación
se ha desarrollo en forma legal mediante un pago en efectivo o al
crédito.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 21


j. Prudencia: Los beneficios se contabilizan únicamente
cuando son reales, las perdidas se contabilizan cuando
son previsibles o se pueden modificar.
Ejemplo:
Si una empresa tiene un edificio valorizado en S/.
100,000.00 y su depreciación es de S/. 20,000.00 se
tendrá que contabilizar la perdida aunque no se haya
vendido el edificio.
En cambio se vende el edificio en S/ 150,000.00 se
tendrá que contabilizar este beneficio una vez realizado
antes no.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 22


k. Principios del devengo: Los ingresos y gastos se contabilizan
en el momento en que tiene lugar la operación mercantil que los
origina, con independencia de cuando se produce el ingreso o
cobro.
Ejemplo1:
Una venta que se realiza en noviembre del 2014 se contabiliza en
dicho año con independencia de que el cliente pueda pagar al año
siguiente.

En cada periodo se contabilizan los ingresos y gastos que


corresponde al mismo.

Ejemplo2:
Si se paga una prima de seguro por S/, 1,000.00 que cubre cierto
riesgos durante un periodo de dos años, cada año habrá que
contabilizar como gasto S/. 500.00 de la prima pagada.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 23


l. Compensación: Las cuentas del activo y pasivo así como los
ingresos y gastos sus valores no se compensan, sino que se
compensan con su saldos.

Ejemplo 1:
Si una empresa tiene que pagar intereses por los prestamos que se
ha concedido, pero tambien recibe intereses por los depósitos
bancarios. Estos 2 saldos de intereses no se compensan sino que uno
aparecerá como ingresos y otro como gasto.

Ejemplo2:
Si una empresa tiene un saldo positivo en su cuenta corriente, pero al
mismo tiempo tiene dispuesto un préstamo bancario, ambos saldos no
se compensan sino el primero figurara en el activo y el segundo en el
pasivo.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 24


m. Continuidad: Los hechos económicos que suceden en una
empresa deben ser contabilizados, ya que ellos nos revelaran
si el ente económico seguirá funcionando en periodos futuros.
Ejemplo:
Un empresario decide liquidar su empresa de aquí a 6 meses, pues
bien, hasta la fecha de terminación se deben registrar las
operaciones normalmente, luego se deberá reflejar la liquidación de
la misma.

n. Reconocimiento: Los hechos económicos solo se reconocen


cuando estos se han realizado. Es decir se dice que es realizado
cuando la empresa piensa obtener un beneficio economico.
Ejemplo:
Si una empresa recibe de un cliente un anticipo de S/. 10,000.00 por
una venta a futuro este acto es un hecho no reconocido porque no
existio la venta todavia.

Mg. José Gonzalo Carhuajulca 25


o. Valuación de los hechos economicos: La producción, o permuta
de los bienes y servicios se registran tomando en cuenta el costo
histórico salvo que por razones de reflejar el verdadero costo se
justifique la aplicación de otros métodos como:

- Valor Neto realizable: Hace referencia al importe neto que la


entidad espera obtener por la venta de los activos en el curso
normal de la operación. Es un valor especifico para la empresa.
Ejemplo:
Una empresa acciones a un valor nominal de S/. 10.00 c/u
posteriormente dichas acciones tienen un valor de S/: 11.00 c/u en la
bolsa de valores. Este ultimo valor seria el valor neto realizable.

- Valor razonable: Refleja el importe por el cual un activo podría ser


intercambiado en el mercado entre compradores y vendedores
interrelacionados y debidamente informado.
Ejemplo:
La compra de un bien en base a la oferta y la demanda.
Mg. José Gonzalo Carhuajulca 26

También podría gustarte