Está en la página 1de 25

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Derecho

Nombre:
José Herminio García García

Matricula:
201910002

Asignatura:
Infotecnologia para el Aprendizaje

Tema:
Tarea IV

Facilitador/a:
Yenieris Moyares Norchales

Fecha:
31 de octubre de 2019

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


LAS NORMAS JURÍDICAS Y SU
INTERPRETACIÓN.

Sustentado por
José Herminio García García
201910002
LA LEY Y LAS NORMAS JURÍDICAS.

• La ley es la fuente principal del derecho. Cuando decimos esto no nos referimos a la ley adjetiva, porque la ley sustantiva o
Constitución es la fuente principal del derecho, generadora de todas las demás normas
• Capitant (1977) la define de las siguientes maneras:
• 1) Acto votado por las Cámaras y promulgado por el Presidente de la República, cualquiera sea su objeto.
• 2)Con una acepción más restringida, los actos que sientan normas abstractas y permanentes (leyes materiales), por
oposición a las leyes que sólo implican decisiones particulares (leyes formales), como son las votadas por el Parlamento
para otorgar pensión a una persona determinada, o para autorizar a un departamento o comuna para que contraiga un
empréstito.
• .3) En sentido lato, un conjunto de normas jurídicas dictadas por el legislador.

José H. García. Santiago de los Caballeros


• .

La Constitución Dominicana en
el artículo 40-15,
establece: “a nadie se le puede
obligar a hacer lo que la ley no
manda ni impedírsele lo
que la ley no prohíbe. La ley es
igual para todos: sólo puede
ordenar lo que es justo y útil
para la comunidad y no puede
prohibir más que lo que le
perjudica
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES

• La clasificación de las leyes se hace necesaria, pues no todas tienen el mismo alcance,
• naturaleza, importancia fines o consecuencias. Las mas importantes se clasifican en:

1. Orgánicas y ordinarias
2. Materiales y formales
3. Generales y específicas
4. Forzosas y no forzosas
5. Categóricas e hipotéticas
LEYES ORGÁNIC AS Y ORDINARIAS.

Según establece el artículo 112 de la Constitución, las leyes orgánicas son aquellas que
por su naturaleza regulan los derechos fundamentales; la estructura y organización de
los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral; el régimen económico
financiero; el presupuesto, planificación e inversión pública; la organización territorial; los
procedimientos constitucionales; la seguridad y defensa; las materias expresamente
referidas por la Constitución y otras de igual naturaleza.
Para su aprobación o modificación requerirán del voto favorable de las dos terceras
partes de los presentes en ambas cámaras. En tanto que las leyes ordinarias son aquellas
que por su naturaleza requieren para su aprobación la mayoría absoluta de los votos de
los presentes de cada cámara
LEYES MATERIALES Y FORMALES

• Las leyes materiales son aquellas que establecen normas


abstractas y permanentes, que regulan infinidades de
situaciones, otorgándole un carácter general sin tomar en
consideración su origen, por ejemplo, la Ley 358-05 sobre
los derechos de los consumidores.
• Las formales abarcan algunas leyes que se limitan a
reglamentar situaciones muy especiales, como por ejemplo
cuando el Congreso autoriza al Presidente de la República
a ausentarse del país por más de 15 días.
LEYES MATERIALES Y ESPECIALES

• Las leyes generales son concebidas, elaboradas y promulgadas para regir situaciones
corrientes aplicables a la generalidad de las personas y casos. Son normas que se
refieren a clases de sujetos y ocasiones determinadas. Normalmente las leyes tienen
este carácter, pues son hechas para regular y regir situaciones generales dentro de la
convivencia humana. Por ejemplo el Código Civil, Código Penal, Código de Trabajo.
• Las leyes especiales son creadas para regular situaciones particulares, es decir, van
dirigidas a resolver un hecho individual o particular. Constituyen un conjunto de
normas que específicamente van dirigidas a un determinado sujeto y a ocasiones
específicas. Ejemplo Ley No. 136-03 Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
LEYES FORZOSAS Y NO FORZOSAS.

• Las leyes forzosas abarcan casi todo el campo del derecho público; pueden ser imperativas y prohibitivas.
• Las leyes imperativas son las que imponen una conducta positiva, la ley manda una acción, Ej. El Código Tributario, manda
al pago de impuestos.
• Las leyes prohibitivas, son las que ordenan una conducta destinada a impedir una acción; Ej. La ley que regula el porte de
armas.
• Las leyes no forzosas pueden ser permisivas, supletorias y de interpretación.
• Las leyes permisivas son aquellas que permiten a los individuos obrar a su entera libertad, como encontramos en la
Constitución las normas que permiten trabajar, ejercer toda empresa lícita, usar y disponer de la propiedad.
• Las leyes supletorias son aquellas que suplen la voluntad no expresada por los contratantes; son dictadas para los casos
en que los interesados no hayan regulado particularmente sus derechos; es obligatoria en el sentido de que se imponen a
los individuos que no la han descartado previamente, tal es el caso del régimen de la comunidad legal, el cual se aplica a
los bienes de los cónyuges que no han acordado otro régimen matrimonial.
LEYES CATEGÓRICAS E HIPOTÉTICAS.

• Normas categóricas, son aquellas prohíben u obligan un


comportamiento incondicionalmente (sin condiciones), por ejemplo,
el Código Penal define y sanciona el robo.
• Las Normas hipotéticas además de las condiciones de aplicación,
prevén condiciones adicionales, para que esa realización pueda
calificarse de prohibida, permitida y ordenada. Ejemplo para calificar
un homicidio agravado, se requieren algunas condiciones como es la
acechanza.
• . El término decreto se puede definir en su sentido
genérico como todos los actos del Presidente de la
Republica.
• El decreto es un acto jurídico donde se manifiesta la
voluntad de la autoridad pública que lo dicta, produciendo
efectos ya sea la administración pública o a los particulares,
ordenando, prohibiendo o permitiendo algo o bien
creando, modificando o extinguiendo algo.
• Son similares, aunque no iguales a las leyes, ya que
contienen normas jurídicas generales o individuales, son
expedidos por autoridad competente obrando en el
ejercicio de su poder, su finalidad común consiste
también en buscar el bien de la colectividad, y, por último,
deben ser publicados y promulgados.
• Los decretos están subordinados a la Constitución y a las
leyes y no pueden contener disposiciones contrarias a las
mismas.
• Ocupan el máximo lugar en jerarquía normativa interna
entre las disposiciones administrativas por encima de las
órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno, las
Órdenes Ministeriales y las disposiciones de las demás
autoridades y órganos inferiores.
CLASIFICACIÓN

• Hay diversas especies de decretos, de las cuales se


pueden distinguir los decretos simples y los
decretos que implican Reglamentos o decretos
reglamentarios o decretos en forma de
Reglamentos de la administración pública.
CLASIFICACIÓN

• EL DECRETO SIMPLE
• Es una disposición del Jefe del Estado que encierra una decisión individual, tomando en cuenta
cuestiones o personas determinadas. Ejemplo: El decreto que contiene el nombramiento de un
funcionario público o el decreto que contiene la declaración de utilidad pública algún terreno. Se dictan
diariamente para designar empleados, autorizar gastos, etc.
• Contienen normas individuales, que se aplican a un solo caso, y cuya vigencia desaparece una vez
cumplidos.
• EL DECRETO REGLAMENTARIO
• es aquel que contiene disposiciones generales para facilitar la aplicación de una ley. La Constitución
faculta al Poder Ejecutivo para expedir los decretos reglamentarios para facilitar la ejecución de las
leyes de la nación. (art. 128-b de la Constitución).
-LEYES

• Son disposiciones sancionadas por los gobiernos de facto, que generalmente contienen
normas jurídicas contrarias al ordenamiento legal vigente.
• Los decretos-leyes se caracterizan por ser decretos en cuanto a su forma, ya que son
expedidos por el Poder Ejecutivo, y leyes en cuanto a su contenido, porque versan sobre
materias que normalmente corresponden al Congreso. Como en los gobiernos de facto
(revolucionarios o dictaduras militares en el pasado) el Poder Legislativo no existe, el
Ejecutivo asume las atribuciones totales que corresponden a los dos poderes, contrariando la
Constitución.
• La doctrina lo admite sólo en casos opcionales y por razones de urgencia, encontrándose
sujetos a la ulterior ratificación por el Poder Legislativo.
LOS

• Desde el punto de vista general, un Reglamento es una disposición promulgada por una
autoridad administrativa que tienen poder reglamentario con el objeto de ejercer este poder
sobre sus administrados.
• Desde el punto de vista de fondo, un Reglamento es la manifestación de la voluntad, en forma
general, que tiende a la organización y a la marcha del Estado, dentro de un espíritu
constructivo y autoritario.
• Los reglamentos son actos jurídicos administrativos que encuadran dentro de las facultades
conferidas por la Constitución o por las leyes al Poder Ejecutivo.
• También podemos definir reglamento como toda norma escrita o disposición jurídica de
carácter general procedente de la Administración, en virtud de su competencia propia y con
carácter subordinado a la ley.
TIPOS DE

• Los decretos reglamentarios que tienen por objeto facilitar la aplicación de una ley.
• La constitución faculta al Poder Ejecutivo para expedir los reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las
leyes de la Nación.
• Los reglamentos autónomos son los que dicta el Poder Ejecutivo en uso de atribuciones sin referirse a determinada ley.
No alteran la legislación vigente, sino que la complementan mediante la sanción de normas generales destinadas a poner
en ejercicio las facultades del Presidente de la Republica principalmente para organizar los servicios administrativos o
los reglamentos que determinaran los derechos y deberes de los funcionarios.
• Los reglamentos delegados que provienen de una facultad expresamente conferida por el Congreso al Poder Ejecutivo
para que éste sancione normas que regularmente son competencia del Poder Legislativo
FORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS
LEYES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
PROCEDIMIENTO
ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY.

• El artículo 109 de la Constitución establece que


las leyes, después de promulgadas, se publicarán
en la forma que la ley determine y se les dará la
más amplia difusión posible. Serán obligatorias
una vez transcurridos los plazos para que se
reputen conocidas en todo el territorio nacional.
Esto es 24 horas para el distrito nacional y 48
horas para los demás pueblos, pero el legislador
puede establecer plazos más amplios.
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

• El artículo 110 de la Constitución, establece que la ley sólo


dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo
sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo
condena.
• En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o
alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas
conforme a una legislación anterior.
• Por ejemplo, si una persona está acusado de un homicidio y la pena
imponible es de 20 años de reclusión mayor, y luego interviene una
nueva ley, que dice que la pena imponible es de 10 años para ese
tipo de homicidio, entonces se le debe aplicar la ley nueva. Pero si
al contrario la nueva ley estableciere una pena de 40 años para el
mismo homicidio, entonces se le aplicará la ley anterior, porque le
es más favorable al imputado o condenado.
ABROGACIÓN O DEROGACIÓN DE LA LEY

• El fin de la vigencia de una ley: Existen textos legales que tienen un término fijado, tal
como ocurre con algunas leyes fiscales, vencido el plazo, de pleno derecho la disposición
legal queda sin efecto. Comúnmente las normas jurídicas son por tiempo indefinido.
• El fin de la vigencia de una ley viene dado o resulta de la derogación o abrogación ya sea
tácita o expresa y por el término fijado por la misma.
• Tanto la abrogación como la derogación pueden ser expresa, por explicita manifestación
de la posterior, o tacita, por incompatibilidad entre dos textos legales, que se resuelve
con el principio de que “lex posteriur derogat prioris.” Así que una ley sólo puede ser
abrogada o derogada por otra ley
LA DEROGACIÓN TÁCITA Y EXPRESA .

• La derogación constituye en un sentido estricto, la


modificación parcial de una ley o costumbre anterior y no
la supresión o anulación total de una u otra, más
propiamente de la abrogación.
• La derogación expresa, cuando el legislador determina de
manera concreta que la nueva norma reemplaza a la
anterior o la deja simplemente sin efecto; y La tácita,
resultante de la incompatibilidad entre el precepto nuevo y
el antiguo, por disponer ambas sobre la misma materia y en
términos contrapuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• 1-Constitución de la República Dominicana., Reformad 2015.


• 2-Código Civil dominicano.
• 3-García y Sosa, 2002.- Introducción al Estudio del Derecho, Ediciones Jurídicas Trajano Potentini,
Santo Domingo, D. N..
• 4-Hernández Ramos, 2012.-Pedro Pablo, Tratado de Sociología del Derecho, Edit.. Soto Castillo,
Santo Domingo, D. N., 2012.
• 5-Jorge Blanco, Salvador, 1995-Introducción al Derecho, Ediciones Capeldon, 2da. Ed. Santo
Domingo, D. N.
• 6-Martínez y Fernández, 2006. Curso Teoría del Derecho, Editora Ariel, México, D. F., 4ta.ed. 2006.

También podría gustarte