Está en la página 1de 22

Embriología II:

Circulación fetal y
después del
nacimiento

ROY MAURICIO ANTELO SANDOVAL


NATALIA DOMINGUEZ YAVETA
FABIOLA JORDÁN LÓPEZ
INTRODUCCIÓN
¿Cómo es la circulación fetal?

El sistema circulatorio del niño que


no ha nacido, o feto, funciona algo
diferente que el del niño después
del nacimiento. La diferencia más
importante radica en el hecho de
que el feto recibe el oxígeno de su
madre a través de la placenta, El desarrollo del feto humano
mientras que el niño después de depende del intercambio de
nutrientes, gases, agua y productos
nacido, recibe el oxígeno de sus de desecho entre las porciones
pulmones. materna y fetal de la placenta.
¿Cómo es la circulación fetal?
El feto se encuentra conectado por el
cordón umbilical a la placenta, órgano
que se desarrolla e implanta en el útero
de la madre durante el embarazo.
A través de los vasos sanguíneos del
cordón umbilical, el feto recibe de la
madre la nutrición, el oxígeno y las
funciones vitales indispensables para su
desarrollo mediante la placenta.
Los productos de desecho y el dióxido de
carbono del feto se envían al sistema
circulatorio de la madre a través del
cordón umbilical y la placenta para su
eliminación.
¿Cómo es la
circulación fetal?
Las características más importantes son
la presencia de
CORTOCIRCUITOSFETALES, que son tres:

a) El conducto arterioso que comunica la


arteria pulmonar con la arteria aorta

b) El foramen oval que comunica la


aurícula derecha con la aurícula
izquierda y

c) El conducto venoso que comunica la


vena umbilical con la vena cava
inferior
CORTOCIRCUITOS
FETALES

6
Agujero oval (Foramen)

Proporciona a la sangre acceso


directo desde la vena cava
inferior y la aurícula izquierda.
Está formado por la fusión
incompleta deltabique entre las
aurículas
Se convierte en la fosa ovalis
Función: facilitar el movimiento
de la sangre oxigenada a través
del cuerpo del feto.
Ducto Arterioso

Conexión directa entre


arteria pulmonar y la
aorta.
Suministra sangre
oxigenada al cuerpo
Se convierte en el
ligamento arterioso
Ducto Venoso

Vaso que conecta la vena


umbilical con la vena cava
inferior.
Lleva la sangre desde la
placenta al feto
directamente al corazón y
pasando el hígado
CIRCULACIÓN FETAL
1. La sangre fetal es oxigenada en la
placenta y entra en el feto a través de
la vena umbilical.

2. Pasa por el ductus venoso evitando la


circulación hepática e ingresa en en
corazón a través de la vena cava
inferior

3. La sangre llega a la A. dcha. y pasa a


través del foramen oval a la A. izda.

4. De allí al ventriculo izdo y aorta


ascendente:

La sangre más oxígenada llega al cerebro


fetal

5. Sangre venosa parte superior regresa


a través de la cava superior, entra en
A. y V. dcho y fluye a arteria pulmonar:

Resistencia pulmonar es elevada


redirigida a través del ductus arterioso
hacia aorta descendente

6. Vuelve desde el cuerpo a la placenta


vía arterias umbilicales
CIRCULACIÓN NEONATAL

12
Circulación neonatal
Al nacer, ocurre un cambio dramático en
el patrón de circulación.
Los pulmones se insuflan, favoreciendo el
flujo hacia ellos desde el ventrículo
derecho. El aumento en el flujo sanguíneo
hacia y desde los pulmones, aumenta la
presión en la aurícula derecha. Esto
produce un “flap” unidireccional en el lado
izquierdo del foramen oval, llamado
septum primum, que presiona en contra
de su apertura, separando efectivamente
las dos aurículas. Esto también aumenta
el flujo sanguíneo a los pulmones ya que
la sangre que entra a la aurícula derecha,
tiene que pasar al ventrículo derecho y
luego a los pulmones a través de la arteria
pulmonar.
CAMBIOS DE LA
CIRCULACIÓN

14
Cambios en la circulación

Los cambios en el
sistema vascular en el
nacimiento se deben a
la interrupción del flujo
de la sangre
placentaria y al inicio
de la respiración
Se cierran las
arterias umbilicales
La musculatura lisa de sus paredes
se contrae.
Funcionalmente se cierran a los
pocos minutos posteriores al
nacimiento
La obliteración de la luz puede
tardar alrededor de 2 a tres meses
Las partes distales de estas arterias
forman los ligamentos umbilicales
medios.
Las porciones proximales siguen
funcionales como arterias vesicales
superiores.
Se cierra la vena umbilical y el
conducto venoso.
Se lleva a cabo poco después del
cierre de las arterias umbilicales
La sangre placentaria puede
entrar en el neonato poco
después del nacimiento.
La vena umbilical forma el
ligamento redondo del hígado en
el margen inferior del ligamento
falciforme del mismo órgano.
El conducto venoso forma el
ligamento venoso
Cierra el conducto arterial
Casi inmediatamente al
nacimiento por contracción
de su pared muscular,
mediado por BRADICININA,
liberada por los pulmones
en la primera insuflación
La obliteración de este
conducto tarda alrededor
de 1 a 3 meses.
Forma el ligamento arterial
El agujero oval se cierra
Al aumentar la presión de la auricula
izquierda con la reducción de la presión de
la auricula derecha.
La primera respiración empuja el septum
primum contra el septum secundum.
Este cierre puede ser reversible durante
los primeros días de vida del producto.
El llanto del producto crea una derivación
de derecha a izquierda que puede
provocar periodos cianóticos.
La unión constante provoca que se
fusionen ambos tabiques.
Aproximadamente en el 20% de la
población hay un agujero oval permanente
Primera respiración
La entrada de aire en los pulmones, hace
que:

• Se reabsorba el líquido de los pulmones

• Se abran los alveolos.

• Se inicie la ventilación pulmonar.

• Se cierre el FORAMEN OVAL (hace que la


sangre evite los pulmones fetales que no
son funcionantes).

• El conducto arterioso de BOTAL se cierra


funcionalmente aunque el cierre
definitivofuncionalmente,
aunqueelcierredefinitivoes a los 3 meses
Cambios de la circulación
Si los cambios descritos no
ocurren después del nacimiento,
pueden producirse cardiopatías
congénitas.
Por ejemplo, si el foramen oval
permanece abierto se produce
una persistencia del foramen
oval, o si el conducto arterioso
no se cierra (persistencia del
conducto arterioso) se puede
producir insuficiencia cardiaca.
El tratamiento farmacológico
y/o intervencional corrige estas
condiciones exitosamente.
GRACIAS

También podría gustarte