Está en la página 1de 41

PLANIFICACIÓN

ARQ. HUGO CAMILO SALAS


TOCASCA
2019-I
PLANIFICACIÓN
 Consiste en un proceso racional de toma de
decisiones, orientado a intervenir sobre una
situación determinada para modificar su evolución
hacia el futuro.
 Implica:
a) una reflección sobre los aspectos sociales,
económicos, territoriales y ambientales del
sistema al que se aplica,
b) una reflexión sobre la forma en que se ha
evolucionado en el pasado
c) una reflexión sobre su evolución previsible
hacia el futuro
PLANIFICACIÓN
 A partir de dicha reflexión se debe:
- decidir si conviene intervenir para orientar
su evolución
- la forma de intervenir, en caso afirmativo

 Tal intervención persigue metas específicas


en un contexto de recursos escasos cuya
utilización óptima se pretende.
PLANIFICACIÓN

 Conceptualmente, planificar no es una


actividad privativa de los poderes públicos, ni
de las grandes empresas u organizaciones,
sino algo inherente a la actividad humana en
general y al individuo en particular, el cual, es
capaz de diagnosticar su situación actual, a la
luz de la evolución histórica y de las
previsiones de cambio, de identificar sus
aspiraciones y objetivos y de decidir su
comportamiento para alcanzarlos.
JUSTIFICACIÓN
 La planificación por parte de los poderes
públicos se justifica como forma de resolver
los conflictos actuales y prevenir los
potenciales.
 Como forma de reorientar la evolución del
sistema en beneficio del interés público,
garantizando los derechos de los más débiles,
independiente de la capacidad de intervención
del más fuerte.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

 La planificación opera a través de cuatro


instrumentos fundamentales:
- políticas
- planes
- programas
- proyectos
 Estos se elaboran con tantos estilos, enfoques
y contenidos como tipos de planificación
existen
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

 Se aplican, por tanto, a todos los campos de


decisión, con diferente nivel en lo espacial, con
diferente contenido en lo temático, diferente
referencia temporal y diferente alcance en sus
diagnósticos y determinaciones, pero todos ellos
se desarrollan en cuatro fases típicas:
- análisis y diagnostico de la situación actual
- definición de una imagen objetivo a conseguir a
largo plazo
- identificación de las medidas para avanzar hacia
tal imagen
- gestión o aplicación de tales medidas
JERARQUÍA DE LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN:

Cada uno de ellos puede tener sentido en sí


mismo, y funcionalidad propia, pero se
asume que existe entre ellos una relación
jerárquica que sugiere un desarrollo en
cascada: así las políticas se materializan a
través de los planes, programas y proyectos
 Pero también pueden surgir de la iniciativa y
ocurrencia de cualquier agente socioeconómico,
de forma independiente, sin que exista el nivel
que le precede en la supuesta cascada.
LAS POLÍTICAS
 Las políticas definen la acción estratégica de
cualquier organización, gobierno, empresa,
etc., al máximo nivel, en un campo
determinado, y se aplican a través de normas,
actos administrativos, presupuestos, etc.,
generalmente enmarcados en planes.
 Las políticas definen la forma en que la
organización desea desarrollar la actividad o
actividades en los campos para los que tiene
competencia y capacidad.
LOS PLANES
 Los planes son documentos complejos que
refieren, en lo territorial, a una superficie extensa
y en lo temático a uno, varios, o todos los
aspectos que conforman la realidad de dicho
ámbito
 Contemplan, por tanto, múltiples objetivos y
proponen numerosas y diversas medidas para
avanzar en la dirección marcada por ellos.
 Frecuentemente se asocia la idea de plan a la
previsión de un conjunto de obras y actividades
relacionadas entre si, que se realizan de forma
coordinada y ordenada en el tiempo, y se
desarrollan en un área concreta.
LOS PLANES

 Pero además de las obras y actividades que


implican inversión, es decir “lo que se va a
hacer”, debe atender a lo que “no se debe
hacer” en su ámbito, lo que comporta la
regulación de los usos del suelo, de los
aprovechamientos, de los comportamientos y
de los actos administrativos en su ámbito.
 Además, un plan debe preveer la forma en
que debe ser gestionado.
LOS PLANES
 Por ello, los planes se hacen operativos a través
de diversos instrumentos complementarios:
normas reguladoras, otros planes, programas,
proyectos y otras medidas concretas de muy
diversa naturaleza.
 Los planes pueden estar previstos en la
legislación como instrumentos de una política
determinada o plantearse a “la medida” para
atender a una problemática o potencialidad
concreta en un ámbito concreto, en este caso su
materialización y efectividad requiere el
conscenso de los agentes socioeconómicos
implicados, quienes deben comprometerse a
respetar las determinaciones del plan.
LOS PLANES
 La elaboración de los diferentes tipos de planes, a
pesar de las notables diferencias en cuanto al
estilo, contenido y determinaciones, consiste en:
- conocer e interpretar (diagnostico) el sistema
sobre el que opera
- definir unos objetivos específicos en función del
diagnóstico realizado
- elaborar una imagen a la que tender a largo
plazo
- proponer medidas para avanzar hacia ella
- definir las formas de gestión para aplicarlas
LOS PLANES
 Uno de los elementos fundamentales del
diagnóstico es la identificación de conflictos entre
los intereses de los diferentes agentes sociales
 El nudo gordiano de la virtualidad de un plan
consiste, precisamente, en darles una solución
concertada, lo que determina los dos elementos
fundamentales de todo plan:
- La elaboración técnica basada en criterios más
o menos objetivos
- La concertación con y entre los agentes para
llegar a un compromiso
LOS PLANES

 Se trata, por consiguiente, de documentos


complejos que afectan a territorios más o
menos extensos, que enmarcan a los
programas y a los proyectos, además de las
medidas de otra índole como normas
reguladoras del uso del suelo,
aprovechamientos, comportamientos y actos
administrativos, así como, la forma de gestión.
LOS PROGRAMAS
 Un programa se refiere a la relación entre
actividades a realizar y el tiempo: momento y
plazo en que se deben realizar
 Por ello, los programas se suelen asociar a
diagramas de tareas/tiempo (de Grant o de
barras) y generalmente, aplicados a
materializar un plan
 Los programas identifican una agrupación
operativa de las propuestas de un plan con
especificación, aunque en ocasiones no se
haga, del momento y del plazo de tiempo en
que deben ser ejecutadas
LOS PROGRAMAS
 Por ejemplo: un plan de desarrollo local se puede
dividir en un programa de mejora de vías, un
programa de reforestación, un programa de
infraestructura y actividades turísticas, etc., los
cuales, a su vez, se pueden desagregar en sub
programas y éstos en proyectos.
 Por consiguiente, los programas se pueden
entender como un conjunto coherente de
proyectos y otras medidas que afectan a un
territorio concreto y pretenden un objetivo
concreto a alcanzar en un plazo dado; están, por
tanto, cohesionados por un tema específico y por
una relación temporal.
LOS PROYECTOS
 En la secuencia plan, programa, proyecto,
este último instrumento es el que tiene un
mayor grado de concreción
 En general, se refiere a una unidad de
inversión cuya localización puede ser puntual,
lineal o areal, pero siempre referida a un lugar
concreto y a un aspecto también concreto,
que se desarrolla en un plazo concreto y por
un presupuesto concreto.
 El proyecto se puede entender como un
instrumento a través del cual se desarrolla y
ejecuta el plan.
LOS PROYECTOS
 Los planes y los programas, se diferencian de los
proyectos en:
- la extensión del ámbito al que afectan
- en la variedad y complejidad de la
problemática que tratan
- en el nivel de detalle o escala a la que
trabajan, mucho menor en el plan que en el
proyecto.
LOS PROYECTOS

 Mientras el proyecto es una unidad de


inversión, los programas contienen
numerosos proyectos, todos ellos dentro
de una misma línea de acción, orientada
a un mismo objetivo.
 Los planes se componen, a su vez, de
programas, proyectos, líneas de acción y
otras muchas medidas de carácter
normativo.
HETEROGENEIDAD DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS
 La amplitud del concepto de planificación y la
variedad de los ámbitos espacial y temático a los
que se aplica, permite sistematizar una tipología
tan extensa como la que se muestra:
 Según el ámbito espacial a que afecte, pueden
ser: nacional, regional o local
La planificación nacional es fundamentalmente
económica, corresponde a la administración
pública que la ejerce a través de los presupuestos
generales del estado y se refiere a las magnitudes
macroeconómicas agregadas (tasa de
crecimiento, saldo de la balanza de pagos,
precios, salarios, etc.) y sus relaciones.
HETEROGENEIDAD DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS

La planificación regional se refiere a ámbitos


geográficos o territoriales intermedios entre el
nacional y local. Históricamente se ha orientado
fundamentalmente a la economía, actualmente se
le atribuye un contenido integral.
La planificación local afecta a la prosperidad de
un municipio, fomentando las actividades
endógenas, su organización en un sistema
coherente y su integración en el contexto
comarcal o regional que lo enmarca.
HETEROGENEIDAD DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS

 Según el horizonte temporal, la planificación


puede ser a corto: hasta 2 - 4 años, medio: hasta
5 – 10 años o largo plazo: más de 10 años.
La cifras tienen solo carácter indicativo, y varían
en el tiempo acomodándose a la velocidad de la
dinámica social.
 Atendiendo al contenido, la planificación puede
ser integral o sectorial, según contemple todos los
elementos y procesos del espacio al que se
refiere o se concentre en un sector.
HETEROGENEIDAD DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS
 Puede considerarse planificación sectorial a la
siguiente:
- La planificación económica, que atiende a la
estructura económica del ámbito a que se
refiere y a la prosperidad material de los
ciudadanos.
- La planificación de los sectores económicos:
agricultura, industria, turismo, energía,
transporte, pesca, caza, etc.
- La planificación social pone énfasis en las
relaciones sociales y en la dotación de
equipamientos y servicios públicos.
HETEROGENEIDAD DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS

- La planificación ambiental de un territorio: así


puede denominarse a la que se practica a
través de los Planes de Ordenación de los
Recursos Naturales; los Planes rectores de Uso
y Gestión referidos a espacios naturales
protegidos, los Planes Especiales del Medio
Físico contemplados en la ley del suelo, etc.
- La planificación de los recursos naturales, se
refiere al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales: suelo, flora o fauna
silvestre, paisaje, ecosistemas, etc.
HETEROGENEIDAD DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS
- La planificación de infraestructuras ambientales:
relativas a emisiones o efluentes gaseosos, vertidos
o efluentes líquidos y residuos o efluentes sólidos,
que se orientan a la minimización, tratamiento,
eliminación, reciclado, reutilización o todo ello a la
vez en un sector o territorio concreto.
- La planificación del tratamientos de espacios
degradados, como por ejemplo los afectados por
minería a cielo abierto, por las obras públicas, los
espacios periurbanos, los alterados por agricultura
intensiva, las infraestructuras abandonadas, los
suelos contaminados o erosionados.
HETEROGENEIDAD DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS

 La planificación de la gestión ambiental, que se


refiere a la implantación y seguimiento de un
sistema normalizado de gestión ambiental en un
centro de actividad determinado, que se orienta a
la mejora continua y transparente de su
comportamiento ambiental.
 La planificación del desarrollo sostenible persigue
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en la
triple dimensión que forma este concepto:
económica, social y ecológica o ambiental.
ESTILO DE LA PLANIFICACIÓN DE UN
PAÍS

 De arriba abajo: cuando se inicia en el nivel


superior de un país para extender sus
determinaciones en cascada hacia los niveles
territoriales inferiores; este sistema implica un
cierto dirigismo por parte de los niveles decisorios
superiores.
 De abajo hacia arriba: Parte del nivel local para
compatibilizar sus objetivos y propuestas con el
nivel regional y nacional. Su aplicación exige unas
mínimas directrices desde arriba, orientadas a
coordinar y compatibilizar la visión desde abajo.
METODOLOGÍA GENERAL PARA
ELABORAR UN PLAN
 La elaboración de un plan pasa por tres fases
características: diagnóstico, planificación y gestión,
las cuales no se realizan en forma secuencial, sino,
iterativa.
 Con carácter precedente al desarrollo de las tres
fases citadas, la elaboración del plan se inicia con la
consideración de un marco referencial general
constituido por cuatro elementos fundamentales:
- Las directrices de rango superior o requerimientos
procedentes de las decisiones adoptadas por los
niveles jerárquicos con competencias en ámbitos
geográficos de mayor tamaño y entidad.
METODOLOGÍA GENERAL PARA
ELABORAR UN PLAN

- Las aspiraciones y expectativas de los niveles


inferiores de decisión que corresponden a
ámbitos geográficos inscritos en el ámbito
afectado por el plan.
- La planificación concurrente, es decir, otros
planes previstos en el mismo espacio
geográfico del plan en elaboración.
- Las actividades existentes en su entorno.
Primera fase: Diagnóstico

Comprende tres tareas:


 Delimitación geográfica del ámbito espacial al que
se refiere el plan a partir de criterios de
homogeneidad, funcionalidad de competencias
administrativas, del área de extensión de
problemas, sus causas y sus efectos, o de las
potencialidades.
 Recojo y elaboración de la información necesaria
y suficiente (relevante) para comprender la
estructura y funcionamiento del sistema objeto de
estudio.
Primera fase: Diagnóstico

 Diagnóstico: Interpretación de la realidad actual a


la luz de su evolución histórica y de las
tendencias previsibles de cambio.
El diagnóstico se concreta y concluye detectando
los problemas y las potencialidades del ámbito
espacial y temático, al que se refiera el plan.
Segunda fase: Planificación

Comprende las siguientes tareas:


 Definición de un conjunto de objetivos,
estructurado, jerarquizado, compatibilizado y
racionalizado, al que tender al corto, medio y
largo plazo.
El conjunto de objetivos debe atender tanto a la
resolución de los problemas actuales como a
prever las potencialidades; así como, a
aprovechar las oportunidades de todo tipo para
mejorar la calidad de vida de la población.
Segunda fase: Planificación

 Diseño de una imagen objetivo o escenario de


futuro espacialmente representado, que recogerá
la mayor parte de los objetivos, aunque pueden
quedar fuera aquellos que no admiten
representación cartográfica.
Conviene generar varios escenarios alternativos
para seleccionar después uno de ellos; en todo
caso tres paradigmáticos: el tendencial, el óptimo
y el de compromiso que sería el adoptado.
Segunda fase: Planificación
 Identificación de las medidas para avanzar hacia
los objetivos planteados.
Las medidas son de tres tipos: de regulación, de
intervención y de gestión, y configuran un
“conjunto coherente” que define y concreta la
estrategia del plan para avanzar hacia el sistema
de objetivos.
Como en el caso anterior conviene generar varias
alternativas, entendiendo por tal un conjunto
coherente y compatibilizado de propuestas y
medidas para la consecución del conjunto de
objetivos.
Segunda fase: Planificación

La identificación del conjunto de medidas se


facilita procediendo en dos etapas:
- primero se identifican mediante una lluvia de
ideas, u otras formas de impulsar la creatividad,
una serie amplia de medidas potenciales.
- después se forman las alternativas
seleccionadas y a partir de ellas, los “conjuntos
coherentes” antes mencionados.
Tercera fase: Gestión

 Diseño de un ente gestor específico para el plan,


o, asignación de la responsabilidad gestora a una
entidad ya existente.
En ambos casos se trata de definir una
organización capaz de conducir la materialización
del plan de forma ágil y eficaz.
 Sistema de gestión: se refiere al funcionamiento
del ente gestor, expresado en términos de flujos
de decisiones, flujos de información y normas de
funcionamiento.
Tercera fase: Gestión

 Programa de puesta en marcha: diagrama de


flujos y cronogramas (diagrama de barras) que
define la forma en que se suceden las
intervenciones en el tiempo, así como,
instrucciones para iniciar y materializar las
propuestas.
 Programa de seguimiento y control: indicadores,
controles e instrucciones para seguir la ejecución
de las medidas y comprobar en que grado las
realizaciones se aproximan o alejan de lo
previsto.
Tercera fase: Gestión

Definición de señales de alerta que denuncien las


separaciones inaceptables de lo previsto y las
medidas a adoptar en tal caso, según u proceso
de adaptación continua.
Criterios sobre las causas y supuestos que que
hagan necesaria la revisión del plan y
procedimiento a seguir para ello.
Tercera fase: Gestión

 Evaluación ex post, es decir una vez


materializado el plan o una parte sustantiva de él.
 Presupuesto para la gestión.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

FIN DE CLASE

También podría gustarte