Está en la página 1de 34

CURSO

ECONOMIA DEL DESARROLLO


AGRARIO
DEMANDA DE ALIMENTOS Y SU
INTERACCION CON LA OFERTA
DEMANDA DE ALIMENTOS Y SU INTERACCION
CON LA OFERTA

LA DEMANDA EFECTIVA DE ALIMENTOS

La necesidad de alimentos y su demanda efectiva están relacionadas


pero son conceptos diferentes.

Las necesidades de alimentos se corresponden con el consumo de


los nutrientes requeridos para un desarrollo fisico y mental normal
en los niños y para mantener la salud corporal y los niveles normales
de actividades de los adultos.

La demanda efectiva ( llamada también simplemente demanda) de


alimentos es la cantidad de estos alimentos que la población desea
comprar, a diferentes precios, según sea su renta disponible.
La demanda efectiva esta relacionada
con la renta o poder adquisitivo,
cualquier análisis del consumo
alimenticio debe considerar los efectos
de los cambios en la renta y los precios.
Determinantes de la demanda de alimentos

La cantidad demandada de
alimentos en general, o de algún
producto especifico, en un momento
de tiempo, generalmente presenta
una relación inversa al precio. A esta
relación se la llama a menudo Ley de
la Demanda. Cuando sube el precio,
se demanda menos cantidad,
cuando baja, se demanda una mayor
cantidad .
Determinantes de la demanda de alimentos
La pendiente y posición de la curva de
demanda están determinadas en principio
por:

 Población
 Renta per cápita
 Distribución de la renta entre los grupos
socioeconómicos.
 Los precios de otros bienes.
 Factores sociológicos y demográficos (como
los gustos, hábitos, costumbre y grado de
urbanización).

Los cambios en algunos de estos factores


provocan un desplazamiento de la curva de
demanda
 Un rápido crecimiento de la población en países en vías de desarrollo
puede ser causa de un desplazamiento de la curva de demanda hacia
afuera (hacia la derecha).
 Una subida en la renta real per cápita en los países en vía de
desarrollo esta frecuentemente asociada con un gran número en la
demanda total de alimentos. La renta real viene dada por los
ingresos divididos por un índice de precios adecuado a fin de tener
en cuenta la inflación.
 En ciertos niveles de desarrollo, el efecto de un aumento de la renta
sobre la demanda de alimentación puede ser mas importantes que
el del aumento de la población.
 El efecto de crecimiento de la renta sobre la demanda también varía
dependiendo del producto de que se trate.
 Por lo tanto, dado que la influencia de la renta en la demanda de
alimentos varia de un país a otro y dentro de un mismo país, y
también es diferente según el producto, es importante tener una
medida de la sensibilidad de la demanda de alimentos a los cambios
de la renta. Esta medida se llama elasticidad – renta de la demanda

Elasticidad – renta de la demanda

 La elasticidad – renta de la demanda se define como el porcentaje


que variará la cantidad demandada de un bien al variar la renta en
un porcentaje dado, permaneciendo el resto de factores constantes.
 Por ejemplo: Cuando la renta per cápita aumenta en 1%, si la cantidad
demandada de un bien aumenta en 0.3%, la elasticidad – renta de la
demanda es 0.3.
Variaciones en las elasticidades – renta de la demanda

 La elasticidad – renta de la demanda varia sistemáticamente con el


producto, el nivel de renta y el grupo de que se trate dentro de la
sociedad. Este ultimo refleja las diferencias entre el grado de
urbanización, la cultura y las preferencias.
 La población pobre gasta la mayor parte de su renta (hasta un 80%) y
una alta proporción de cualquier tipo de ingreso en alimentos. En
cuanto alcanza mayores niveles de renta, gasta menores
proporciones de la misma en alimentos. Este cambio en la
proporción del presupuesto familiar dedicado a los alimentos, o Ley
de Engel , indica que al aumentar la renta se gasta menos proporción
de los ingresos en alimentos.
La Ley de Engel es observación empírica, realizada por primera vez por el estadístico
alemán (1821-1896), que observó que, con un conjunto dado de gustos y
preferencias, si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en
alimentos disminuye.
 La ley de Engel refleja, que al aumentar la renta se compraran más
cantidades de alimentos y se consumen mas alimentos de lujo. Se
consumen calorías más caras, se demanda una mayor variedad de
alimentos y se añaden más proteínas a medida que se requiere una
dieta de mejor calidad. La diversificación en el consumo de
alimentos, se da cuando aumenta la renta se gasta menos en
alimentos baratos, o con alto contenido en almidón, como
mandioca o batata.

 La diversificación en el consumo de alimentos debido al aumento de


la renta refleja el hecho de que las elasticidades varían con el
producto.
 Hay importantes variaciones en las elasticidades- renta en los
distintos países, reflejando las diferencias en rentas y preferencias
alimentarias. Por ejemplo, la elasticidad de la carne en América
Latina es baja comparada con la de África, en parte debido a los
niveles iniciales de consumo de carne son mayores en América
Latina.

Las elasticidades – renta varían para la mayoría de alimentos, entre 0 y 1.


Los economistas llaman a éstos bienes normales.

Los bienes con elasticidad – renta mayor a 1 son llamados bienes superiores
y representan alimentos que pueden ser considerados de lujo en la diera de
un país en particular.

Si la elasticidad es menor a 1 se le llaman bienes inferiores , ya que


disminuye su consumo al aumentar la renta.
El hecho de que la elasticidad de la renta varíe dependiendo del
producto que se trate, significa que un aumento de la renta
dará lugar a una expansión de la demanda asimétrica para los
diferentes productos; la demanda de algunos bienes aumentará
en un porcentaje mayor que la de otros.

Según sea la oferta este aumento asimétrico puede provocar


diferentes presiones sobre los precios de los productos. Estos
cambios en los precios de los bienes fluirán en lo que los
agricultores cultiven y puedan ayudar a determinar la dirección
del desarrollo.
Elasticidad – precio de la demanda

El aumento de la renta y de la
población son los factores más
importantes que pueden provocar
un cambio en la demanda de
productos agrarios. La cantidad
demandada de un bien también
cambia en respuesta a variaciones
en su propio precio. Esta respuesta
al precio se representa por
movimientos a lo largo de la curva
de demanda.
Las elasticidades – precio son útiles para predecir cambios
que puedan darse en la demanda por políticas que
manipulen los precios, o por cambios en la oferta.

Elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad precio cruzada de la demanda mide el grado de


repuesta de las cantidades demandadas de un bien ante las
variaciones del precio de otros bienes relacionados con el
bien en cuestión. Estos bienes relacionados pueden ser:
 bienes sustitutivos: bienes que satisfacen la misma necesidad y, por lo
tanto, pueden ser sustituidos cuando el precio de uno aumente.
Podemos elegir entre empanadas o hamburguesas u optar entre
mantequilla o margarina. Ante una gran subida del precio de uno de
ellos, tenemos la opción de sustituirlo por el otro.
Por lo tanto, sus demandas variarán en sentidos opuestos: si aumenta
la demanda de uno, disminuirá la demanda del otro.

 bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente, ya


que el consumo de uno requiere necesariamente el uso del otro (el
café y la leche; el pan y la mantequilla).

Por lo tanto, sus demandadas variarán en el mismo sentido:


si aumenta la demanda de uno, también aumentará la demanda del
otro.
 Cuando el precio de un bien cambia, la mayor parte de los
consumidores ajustan el conjunto de los bienes que compran para
comprar menos cantidad del que ha subido de precio, esto se llama
efecto sustitución.

 Además, y si el precio de un producto sube, el poder de compa de


una determinada renta disminuye, provocando un cambio en la
demanda debido a un efecto renta.

 Un aumento del precio de un bien aumenta el consumo de sus


sustitutos y disminuye el consumo de los complementarios.

 Dado que la elasticidad – renta de la demanda de alimentos es


elevada para los consumidores de renta baja y debido también a que
gastan una mayor proporción de su renta en alimentos tienen que
hacer mayores ajustes en sus compras que los consumidores de altos
ingresos.
USO DE PARAMETROS DE CONSUMO PARA POLITICAS DE
PLANIFICACION
El propósito de la obtención de las elasticidades de renta y precio es
proporcionar una herramienta útil para los análisis y los planes de política
económica.

Muchas preguntas pueden responderse con ayuda de estas elasticidades:


¿Qué pasará con el consumo de arroz, trigo, azúcar o carne al aumentar la renta?
¿Cuáles serán los efectos de las políticas de renta y de precios sobre los más pobres?
¿Qué pasará con la demanda agregada de alimentos?
¿Cómo cambiará la demanda de los distintos bienes, al variar los precios absolutos y
relativos de éstos?

Las respuestas a éstas preguntas ayudan a los planificadores a anticipar los


cambios futuros de la demanda y las necesidades de producción y
proporcionar información para el diseño de políticas de precio y renta.
Cambios inducidos por la renta en el conjunto de bienes demandados
 Para bienes de alta elasticidad – renta, la demanda crece
sustancialmente con la renta. Por tanto los planificadores pueden
querer fomentar la investigación o utilizar otras formar para
mejorar el aumento de producción de esos bienes, ya que de no
hacerlo, aumentarán los precios o las importaciones como
respuesta a éste crecimiento de la demanda.
 Muchos de éstos bienes de alta elasticidad como la leche y las
verduras tienen alto nivel nutricional, sin embargo algunos con
relativamente alto nivel nutricional, tienen baja elasticidad –
renta. Si un gobierno quiere aumentar el consumo de un bien con
baja elasticidad, debe utilizar medios como programas de
educación o subsidios.
 Los programas de educación ayudan a cambiar las ideas de la
población acerca de las necesidades nutricionales y de los
nutrientes que aportan los alimentos.
Cambios en la demanda agregada de alimentos al avanzar el
desarrollo
 En la demanda de alimentos influyen la población, la renta per
cápita, los precios y las preferencias. Cuando avanza el desarrollo,
los dos primeros factores que desplazan la demanda hacia afuera
son el aumento de población y de renta per cápita. Por lo tanto se
da la simple relación:

D = p + ng
Donde:
D = tasa de aumento de la demanda de alimentos
P= tasa de aumento de la población
n= elasticidad renta de la demanda para alimentos
g= tasa de aumento de la renta per cápita
Ejemplo: Los países en desarrollo a menudo experimentan un
aumento en la población del 3% por año en las primeras etapas de
desarrollo. La elasticidad – renta de la demanda puede ser de 0,9. si
la renta total es constante, entonces la renta per cápita caerá un 3%,
entonces la tasa de crecimiento de la demanda será

D= p +ng
D = 3 + 0,9 (-3)
D = 3 - 2,7
D = 0,3

Respuesta: la demanda total de alimentos aumenta un 0,3% pero la


demanda per cápita desciende en un 2.7%
Efectos del precio en la demanda
 La Elasticidad precio de la demanda ayudan al analista a anticipar
cambios de la demanda, así como sustituciones de un bien por
otro, cuando cambian los precios relativos. Estos cambios pueden
tener importantes implicaciones en la nutrición.
 Las elasticidades de precios también ayudan a predecir los efectos
de las políticas gubernamentales. Esta posibilidad es importante
ya que los precios juegan papeles contradictorios en los mercados.
Bajos precios agrarios pueden beneficiar a los consumidores y
estimular el crecimiento industrial, pero pueden reducir la renta
de los productores y el empleo de los trabajadores agrícolas que
no poseen tierra.
 Las respuestas de los consumidores a los cambios de precios
también influyen en el coste que supone para el gobierno utilizar
políticas alternativas.
DEMANDA DE ALIMENTOS Y SU INTERACCION
CON LA OFERTA

INTERACCIONES DE OFERTA Y DEMANDA

Si los mercados funcionan libremente con numerosos compradores y


vendedores, la oferta y la demanda determinan la cantidad ofrecida
y demanda y también el precio.

Oferta se define como las cantidades de un producto que serán


ofrecidas para la venta en un mercado a un precio especifico durante
un periodo de tiempo.
OFERTA
Una curva de oferta supone que permanecen constantes los siguientes factores:
 La tecnología de producción
 El precio de los insumos utilizados en la producción
 El precio de los productos que podrían ser sustituidos.
 El número de vendedores en el mercado.

Un aumento del precio del producto


manteniéndose el resto de factores
igual, provoca un movimiento a lo largo
de la curva y aumenta la cantidad
ofrecida. Los cambios en los
determinantes de la oferta –
tecnología, precios de los insumos,
precios de otros productos, numero de
vendedores- puede provocar un
desplazamiento de la oferta.
Precios e implicaciones políticas
La tasa de crecimiento o disminución de los precios agrarios a lo largo del tiempo depende
de los efectos netos de los cambios en la curva de oferta y demanda.
 Debidos a los desplazamientos de la demanda hacia afuera causados por el
aumento de la población y de renta, no es probable que los precios agrarios
experimenten descensos considerables provocados por cambios en la oferta, en
un país en las primeras etapas de desarrollo.

 Si la curva de oferta de alimentos se desplaza ligeramente hacia afuera, el aumento


de la demanda debido a la población y la renta puede provocar una subida de los
precios . Sin embargo, estos aumentos no suelen ser importantes, debido a la
estrecha relación entre aumento de la producción agraria y el crecimiento de la
renta durante los primeros estados de desarrollo. Es difícil conseguir grandes
aumentos de renta y por tanto de demanda efectiva, sin los correspondientes
aumentos en la producción agraria.

 Otros elementos que influyen en los precios son las elasticidades de la curva de
oferta y demanda. Cuando más elástica sea la oferta, menores aumentos de
precios se darán al crecer la demanda. Las economías abiertas (que importan y
exportan mucho) tienden a caracterizarse por oferta de bienes más elásticas. Un
medio de minimizar los aumentos de los precios debido a la demanda es permitir
importaciones de alimentos. Otro, aumentar la responsabilidad del sector del
sector de producción de alimentos.
 La relativa estabilidad esperada en los precios de alimentos durante las
primeras etapas de desarrollo, implica la necesidad de poner énfasis en
políticas para aumentar la oferta agraria y la renta, en vez de hacer una
política de precios. Por lo tanto la inversión pública debe centrarse donde
el beneficio sea mayor, ya sea en el sector agrario u otros sectores.

 Los programas que aumentan la renta real de los más pobres, como la
ayuda alimentaria, pueden ser valiosos. Sin embargo es difícil aumentar la
renta de los más pobres sin aumentar el empleo y por tanto el país
necesitará enfocar sus inversiones hacia bienes e industrias intensivas
en mano de obra.

 Cuando avanza el desarrollo, aumenta la renta y la demanda se desplaza


hacia afuera, las posibilidades de un rápido crecimiento de los precios
aparecen incluso en países que experimentan altos aumentos en la
producción agraria. Por lo tanto los países de renta media que tienen
altas tasas de aumento de renta necesitarán probablemente aumentar las
importaciones.
 La existencia de todos los cambios estructurales en el mercado de productos
agrarios sugiere la necesidad de ajustar las políticas de cada país a su nivel de
desarrollo. También cada país debe tener en cuenta el proceso de desarrollo
de los otros países a la hora de hacer previsiones sobre la futura demanda de
productos agrarios.

También podría gustarte