Está en la página 1de 25

COSMOVICION ANDINA Y LA

IDENTIDAD
CULTURAL DEL ANTIGUO PERU
INTRODUCCION
Con la ayuda de este tema se da a conocer en que cosiste la
identidad cultural y el análisis que forma parte de la identidad
personal.
Así mismo se hace una reflexión sobre la importancia de la cultura y
sus expresiones particulares.
Por otro lado la cosmovisión tiene como concepto o interpretación
que una cultura tiene acerca del mundo que lo rodea. En el caso
andino, tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio.
La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los
pueblos mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y
cultural.
Cosmovisión andina
Es la forma o manera particular de interpretar, concebir, ver la realidad del
mundo como una "totalidad orgánica", la vida, el tiempo y el espacio, que posee
desde siempre el poblador originario de la ecorregión andina, los mismos que le
ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su
razón de ser. Además se manifiesta en las creencias y los valores, pero
fundamentalmente en los mitos cosmogónicos, que la sustentan.

Se entiende también por cosmovisión andina al pensamiento andino, el


panteísmo, que corresponde a un conjunto de racionalidades, tratando un modo
de relación simbólica con la realidad, definido por una serie de rasgos
idiosincráticos como el vínculo solidario entre cognición, emoción y una visión
holística del mundo.
A partir de la epistemología de la totalidad se derivan los principios filosóficos:
principios
Principio de Relacionalidad
Según este principio todo está relacionado entre sí. Ontológicamente la entidad básica es la
relación y no la substancia, de forma tal que recién en base a las relaciones previamente
constituidas los entes particulares se constituyen como "entes". En este sentido los "entes" son
"concretos" sólo en tanto son concebidos interrelacionados.

Principio de Complementariedad
De acuerdo a este principio "ningún ente" y ninguna acción existe "monódicamente", sino
siempre en coexistencia con su complemento específico. Este complemento es el elemento
que "hace pleno o completo", al elemento correspondiente. Además este principio destaca
la inclusión de los "opuestos" complementarios en un "ente" completo e integral.
Principio de Correspondencia
Según este principio derivado de la relacionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la
realidad se corresponden entre sí armoniosamente.
Incluye nexos relacionales cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y afectivos que se
manifiesta en todo nivel y en todas las categorías.

Principio de Reciprocidad
Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyo
como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban a lo largo y ancho de los
andes en forma no estructurada. Es la manifestación pragmática y ética del principio de
correspondencia, en el sentido de que a cada acto le corresponde como contribución de
complemento un acto recíproco. Según este principio, los diferentes actos se condicionan
mutuamente (inter-acción), de tal manera que el esfuerzo o la "inversión'' en una acción por
un actor será "recompensado'' con un esfuerzo o una inversión de la misma magnitud por el
receptor. En el fondo se trata de una justicia (meta-ética) del intercambio de bienes,
sentimientos, personas y hasta de valores religiosos.
Cosmovisión andina inca
La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama
(Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. El
hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y
montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende
dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de
ella.
En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos,
como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos, etc. Fueron motivos de adoración
para el poblador andino. Eran objetos de culto y de celebración de fiestas y rituales. Los
lugares elevados eran donde se realizaban comúnmente festividades y cultos religiosos para
agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunicación y armonía en el mundo.
En el imperio Inca se creía que vivían en un mundo compuesto por tres partes, las cuales se
encontraban en comunicación por medio de las pacarinas
Tres mundos
UKU PACHA (mundo de abajo o mundo de los muertos):
En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los
niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las
fuentes, cuevas u otra de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas como
líneas de comunicación entre el Uku pacha y Kay pacha.
KAY PACHA (mundo del presente y de aquí):
En la cosmovisión andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres
humanos viven.
HANAN PACHA (mundo de arriba, celestial o supraterrenal):
Fue el mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando un puente
hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior
donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama
Cocha, etc.
Normas de racionalidad
Hacer Bien / Allin Ruray
El hacer bien las cosas, es decir "hacerlas realmente" y para esto se precisa que cada cosa
surja o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el
orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.
Vivir Bien / Allin Kawsay
Vivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (pachamama), espléndida existencia
o "vivir bien", como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente
proporcionales.
Querer Bien / Allin Munay
Principio que señala, que para vivir espléndidamente se debe "querer bien", "amar fuerte",
saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes, al medio circundante y a la
pachamama.
Aprender Bien / Allin Yachay
"Pensar bien", "saber bien" en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien
para saber bien.
Simbología
LA CHACANA O CRUZ DEL SUR
La chacana o "cruz escalonada andina" es el símbolo
de la cosmogonía andina. Vocablo quechua, unión
de las palabras "chaka" que significa puente, unión y
"hanan" que significa de alto, arriba, grande. Por lo
tanto "chacana" significa unión del hanan pacha, es
decir de arriba o grande.
Es un símbolo andino formado por cuatro escalones
de tres peldaños superiores y externos y dos inferiores
e internos, los externos superiores corresponden al
mundo "ideal"; la escalera derecha comprende a
la teoría cosmogónica y la escalera izquierda explica
la teoría del mundo "real", los escalones izquierdos
comprenden la norma de conducta y los principios
básicos de la relación humana, los
escalones derechos significan el orden jerárquico
inalterable de la relación política, social y religiosa. En
el lado superior derecho está el primer escalón de tres
niveles que explica la concepción del Universo.
LA WIPHALA

La wiphala es el símbolo de las comunidades


campesinas de los andes, que representa a
los colores del arco iris. Inclusive antes del
Tawantinsuyo, de forma cuadrada obedeciendo a
un principio andino de equidad e igualdad. Cada
uno de los colores identifica a un componente de
la estructura social. La superposición del emblema
arco iris a la bandera rojiblanca anuncia una
situación conflictiva, más aún si tenemos en cuenta
que la whipala representa también todo un
universo cultural.
EL SOL, WILLKA O INTI

Los incas adoraban a Inti porque sabían que el sol


daba mediante su energía alimento fotosintético a
sus tierras. Convirtieron al sol su deidad protectora
particular. El sol era el origen y el progenitor de los
ayllus reales y del inca en sí. Se
fundaron templos del sol en todo el Imperio, siendo
el más importante el de Cuzco,
llamado Coricancha. inti era el dios sol; fuente de
toda riqueza, rey del cielo, de las plantas, y el
universo. se le consideraba además el ancestro del
emperador sapa inca, que como representante
suyo gobernaba con poder absoluto sobre el
Tahuantinsuyo.
dioses
PRINCIPALES
Inti
Apu
Wiracocha
SECUNDARIOS
Inti Illapa
La luna
El Pachacamac
Mama – Kocha
Kon
Supay
Identidad cultural
 La identidad cultural es el conjunto de valores,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como
elemento cohesionador dentro de un grupo
social y que actúan como sustrato para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar
su sentimiento de pertenencia. No obstante, las
culturas no son homogéneas; dentro de ellas se
encuentra grupos o subculturas que hacen
parte de la diversidad al interior de las mismas
en respuesta a los intereses, códigos, normas y
rituales que comparten dichos grupos dentro de
la cultura dominante.
Construcción de la
Identidad
La identidad cultural se construye a lo largo de la
vida. La sociedad y los medio de comunicación te
ofrecen modelos que influyen en tu forma de
sentir, pensar y actuar.
Se debe reflexionar sobre el proceso que se vive,
para poder identificar que decisión se toma frente
a cualquier situación, protegiendo nuestra
individualidad.

También podría gustarte