Está en la página 1de 31

Objetivo

El objetivo principal del presente curso,


es que todos los participantes al
culminar la presente preparación, tengan
la capacidad de Identificar los
Peligros Asociados a sus procesos,
evaluar el nivel de Riesgo que
representan estos Peligros y definir
sus Controles. Barreras
infranqueables que eviten lesionar a
los trabajadores, adicional a ello, el
estudiante tendrá la capacidad de
realizar el mapa y la matriz de riesgos de
su respectiva área.
Definiciones de
Conceptos
¿Que es un accidente de trabajo (AT)?
Es todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión
orgánica… es también aquel que se produce
durante la ejecución de ordenes del
empleador o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y
horas de trabajo.

DEFINICIONES (D.S 005-2012-TR)


Definiciones de
Conceptos
¿Qué es un incidente?
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en
relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones, o estas solo
requieren cuidados de primeros auxilios.
Un incidente que no resulte en enfermedad,
lesión, daño u otra pérdida, se denomina
también cuasi-accidente.

DEFINICIONES (D.S 005-2012-TR)


Definiciones de
Conceptos

• Peligro (Factor de
Riesgo): Todo aquello
que pueda ocasionar
daño a las personas,
equipos, procesos o
ambiente.
Definiciones de
Conceptos
¿Qué es un Peligro?
• Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las
personas, equipos, procesos y ambiente (D.S. 055-
2010-EM)
• Fuente, situación o acto con potencial para causar
daño en términos de daño humano o deterioro de la
salud (3.8), o una combinación de éstos.(OHSAS
18001:2007) (
• Peligro: Situación o característica intrínseca de algo
capaz de ocasionar daños a las personas, equipos,
procesos y ambiente. (D.S N° 005-2012-TR)
Pag. 16
Diferencia entre
peligro y riesgo
Actividad Peligro Riesgo Consecuencia

Abertura en el piso Caída a nivel


diferente

Carga suspendida
Aplastamiento

Herramientas
Golpeado por
manuales

Residuos Contaminación

Debemos identificar todos Compromiso de la


los Peligros y Riesgos que Establecer
Política:
genera nuestra actividad controles
PREVENIR
Proceso de
Desarrollo del IPERC
Preparación:

Diseminación de la Unidad
por Procesos
Para el inicio del IPER se debe contar con el MAPA DE
PROCESOS, el cual nos permitirá conocer y identificar las
actividades de cada proceso y etapa de proceso.
Concentrado de Zn y Pb al xx%
producido bajo adecuados
estándares de seguridad,
ambiente y salud ocupacional

• Mineral
• Tiempo
• Otros
PROCESOS ESTRATEGICOS

PLANEAMIENTO PROVISION DE REVISION


DIRECCION POLITICAS Y COMUNICACION
ESTRATEGICO RECURSOS POR LA
OBJETIVOS INTERNA
DIRECCION

MEDICION, ACCIONES CONTROL DE IDEN. Y EVAL .DE


CORRECTIVAS Y AUDITORIAS EVAL. DE REQ. SUPERVISION Y
ANALISIS Y DOCUMENTOS Y LEGALES FUENTES DE
PREVENTIVAS INTERNAS CONTROL
MEJORA REGISTROS RIESGOS

PROCESOS OPERATIVOS

Perforación Muestreo Mapeo Procesamiento


EXPLORACIÓN Diamantina Sistemático Geológico De Datos

PREPARACIÓN Planeamiento Planeamiento Procesos


Y DESARROLLO Largo Plazo Corto Plazo De Mina

Explotación Explotación Explotación


EXPLOTACIÓN Open Pit Vertical Horizontal

Echadero Chancado Chancado Flotación de Transporte Filtrado Transporte


BENEFICIO Secundario Molienda
De Mineral Primario Zn y Pb Mineroducto Lagsaura Concentrado

PROCESOS DE SOPORTE

EVALUACIÓN Y DESARROLLO GESTIÓN DE RECURSOS FI-


MANTENIMIENTO
DE PROYECTOS Y OBRAS NANCIEROS Y ADMINISTRAT.

IDENTIFICACIÓN DE RELACIONES GESTIÓN DE RE- GESTIÓN DE RECUR-


REQUISIT. LEGALES COMUNITARIAS CURSOS HUMANOS SOS INFORMATICOS
Proceso de
Desarrollo del IPERC
Identificación de Peligros
El procedimiento o procedimientos para la identificación de
peligros y la evaluación de riesgos Debeteneren
cuenta:

a) las actividades rutinarias y no rutinarias;

b) las actividades de todas las personas que tengan acceso


al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes)
Proceso de
Desarrollo del IPERC
Identificación de Peligros
c) el comportamiento humano, las capacidades y otros
factores humanos;

d) los peligros identificados originados fuera del lugar de


trabajo, capaces de afectar adversamente a la salud y
seguridad de las personas bajo el control de la
organización en el lugar de trabajo;
Proceso de
Desarrollo del IPERC
Identificación de Peligros
e) los peligros originados en las inmediaciones del
lugar de trabajo por actividades relacionadas con
el trabajo bajo el control de la organización;

f) la infraestructura, el equipamiento y los


materiales en el lugar de trabajo, tanto si los
proporciona la organización como otros;
Proceso de
Desarrollo del IPERC
Identificación de Peligros
g) los cambios o propuestas de cambios en la
organización, sus actividades o materiales;

h) las modificaciones en el sistema de gestión


de la SST, incluyendo los cambios temporales y
su impacto en las operaciones, procesos y
actividades;
Proceso de
Desarrollo del IPERC
Identificación de Peligros
i) cualquier obligación legal aplicable relativa a la
evaluación de riesgos y la implementación de los
controles necesarios (véase también la nota del
apartado

j) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las


instalaciones, la maquinaria/ equipamiento, los
procedimientos operativos y la organización del
trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades
humanas.
Definir, procesos de
IPERC
1. 2. Evaluar 3. Controlar
Identificar

4.

4. 5. Reduzir 6. Preparar
Intercambiar
Definir, procesos de
IPERC

7. Si nada da resultado ...


Jerarquía de Controles
Criterios de Valoración
de Riesgos
Daño a las Personas Daño a las Instalaciones Daño Ambiental
Lesiones menores, irritación Restringido al lugar de ocurrencia (Impacto puntual).
ocular, dérmica o de vías Mantenimiento menor.
Leve Situación de fácil solución, generalmente se
respiratorias superiores,
S (2) cefaleas, quemaduras de 1°
Daños a la propiedad
menores que US$ 10.000
en forma inmediata.resuelve
Mitigación natural a corto plazo.
grado. Demandan solo primeros
E auxilios. Mantenimiento mayor
equipos.
de Ni críticos ni pequeños. El impacto generado
(Local) es controlable mediante acciones simples.
Moderado Lesiones que producen trabajo
V (4)
restringido o tratamiento médico.
Accidentes sin alejamiento
Daños a la propiedad
mayores que US$ 10.000 y
Requiere de la asignación de algunos recursos no
demasiado complejos, existentes en la unidad
Mitigación asistida a corto plazo.
E menores de US$ 100,00
Lesiones que conducen a Destrucción total de equipos. El daño ambiental causado, deber ser remediado
Grave discapacidad temporal de una usando recursos extras a los disponibles en la
Daños a la propiedad
R (8)
persona.
mayores de US$ 100,000 y
unidad. Requiere acciones inmediatas y
recuperación menor de un año
Accidentes con menores que US$ 1’000.000
I alejamiento
Daños por encima de US$ Daños ambientales regionales , que requieren
Crítica Accidentes incapacitantes 1’000.000 hasta US$ acciones inmediatas además de acciones de
D (16) permanentes o una fatalidad 10’000,000 recuperación mayores a un año.

A Destrucción del área.


Impactos irreversibles o con reversibilidad
económicamente no viables. Provocan graves
Catastrófico desequilibrios ecológicos.
D (32)
Accidentes fatales que pueda
ocurrir a más de una persona.
Daños a
mayores
la propiedad
que US$ El daño ambiental causado, requiere el uso de
10’000.000 recursos extraordinarios que exceden el nivel de
decisión de la UN.
Criterios de Valoración
de Riesgos
F CATEGORIA DESCRIPCIO
R N
E REMOTA (2)
Ocurrencia no esperada al largo de la vida
útil de la instalación ( f < 1/100
C años)
U POCO
01 (una) ocurrencia al largo de la vida útil
de la instalación (1/10 años > f > 1/100
E PROBABLE(3)
años).
N OCASIONAL (5)
A lo sumo 01 (una) ocurrencia cada diez
años de operación (1/año > f > 1/10
C años).
01 (una) ocurrencia al largo de un año de
I PROBABLE (8) operación (f
=
A FRECUENTE (13)
Más de una ocurrencia al largo de un año de
1/año).
operación
(f >
1/año).
Criterios de Valoración
de Riesgos
Matriz de FRECUENCIA
Riesgos
PESOS 2 3 5 8 13

POCO
PESOS REMOTA PROBABLE OCASIONAL PROBABLE FRECUENTE

32 CATASTRÓFICA 64 96 160 256 416


SEVERIDAD

16 CRÍTICA 32 48 80 128 208

8 GRAVE 16 24 40 64 104

4 MODERADA 8 12 20 32 52

2 LEVE 4 6 10 16 26
Criterios de Valoración
de Riesgos
Criterios de Valoración
de Riesgos
MATRIZ FRECUANC
DE IA
PESOS
2 3 5 8 1
RISGOS
3
Alto (80 a 128)
POCO
PESOS REMOTA PROBABL OCASIONAL PROBABL FRECUENTE
E
E Medio (26 a 64)

32 CATASTRÓRCA 64 96

e 48
<( 16 CRÍTICA 32
e
a:
w:
~ 8 GRAVE 64 104
U) Riesgo Alto
Riesgos en esta categona deben ser
4 MODERADA minimizados. 32 52

Las recomendaciones on
s consideradas
obligatorias y deben ser compañadas
a por la
2 LEVE
gerencia general del área o emprendimiento. 16 26

Recomendaciones: Imp lementación con


plazo inferior a un año.
Criterios de Valoración
de Riesgos
MATRIZ FRECUENCI J¡ - -
DE. A .. - - - - - ----- - - ---
-
RISGOS PESOS 2 3 8 13

Alto (80 a 128)


POCO
PESOS REMOTA OCASIONAL PROBABLE FRECUENTE
PROBABL
E Médio (26 a 64)

32' CATASTRÓR 64 9
CATASTCA 6

e
<( 16, CRÍTICA 32 48
ea::
~
w
en --·
con escenarios en este
... 24 40 64 104
--· · ...
·-
pero que deben ser 12 20 32 52
Ries a largo plazo.
go Medio
Se puede convivir
nivel de riesgo,
reducidos
10 16 26
Las recomendacio
nes son consideradas
obligatorias y gerencia del área.
obligatorias y deben ser acompañadas por la
Recomendaciones: Implementación con
plazo máximo de 3 (tres) años.
Criterios de Valoración
de Riesgos
Criterios de Valoración
de Riesgos
Definicion del Nivel de
Riesgo de la Actividad

Riesgo Muy Bajo ( 4 a 8 Escenarios con nivel de riesgo tolerable y no hay necesidad de medidas para
) reducción. Sugerencias: No hay obligatoriedades, independiente del coste.

Escenarios con nivel de riesgo considerado tolerable, pero que puede ser
reducido en caso de medidas con baja inversión. Las sugerencias no son
Riesgo Bajo (10 a 24)
consideradas obligatorias. Implementación caso coste sea bajo con bajo
esfuerzo.

Se puede convivir con escenarios en este nivel de riesgo, pero que deben
ser reducidos a largo plazo. Las recomendaciones son consideradas
Riesgo Medio (26 a 64)
obligatorias y deben ser acompañadas por la gerencia del área.
Recomendaciones: Implementación con plazo máximo de 3 (tres) años.
Riesgos en esta categoría deben ser minimizados. Las recomendaciones
son consideradas obligatorias y deben ser acompañadas por la gerencia
Riesgo Alto (80 a 128)
general del área o emprendimiento. Recomendaciones: Implementación con
plazo inferior a un año.

Riesgos en esta categoría deben ser eliminados. Las recomendaciones son


Riesgo Muy Alto (mayor consideradas obligatorias y deben ser acompañadas por el Director del área
160) de negocio o del emprendimiento. Recomendaciones: Implementación
inmediata.
Determinación de
Necesidades de Control

habiendo
Posterior a la evaluación de Riesgos y
tenido en cuenta los controles existentes, la
organización debería ser capaz de
determinar si los controles existentes son
adecuados o necesitan mejorarse , o si se
requieren nuevos controles.
Determinación de
Necesidades de Control
Ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

a) eliminación: modificar un diseño para eliminar el


peligro, por ejemplo, introducir dispositivos de elevación
mecánica para eliminar el peligro de la manipulación
manual;
b) sustitución: sustituir un material menos peligroso o
reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la
fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.);
c) controles de ingeniería: instalar sistemas de
ventilación, protecciones de máquinas, engranajes,
insonorización, etc.;
Determinación de
Necesidades de Control
d) Señalización, advertencias, y/o
controles administrativos: señales de
seguridad, marcado de área peligrosa, señales
fotoluminiscentes, marcas para caminos peatonales,
sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de
seguridad, inspección de equipos, controles de acceso,
sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo y
etiquetado, etc.;
e) Equipos de protección personal (EPP):
gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallas
faciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y
guantes.
Mayor información Pag. 24 OHSAS 18002
Proceso del IPER

También podría gustarte