Está en la página 1de 27

Integrantes:

• Abel Julio García


• Henry Álvarez Salgado
• Laura Burgos López
• Manuel Villamizar Navas
• Yeison Molinello Cardenas
H
 Desde los años 1930 se ha asistido a una reducción arancelaria, que en buena medida surge
como respuesta a la ola proteccionista que se produjo y que ahondó la Gran Depresión de 1929.
En concreto, en 1930 los Estados Unidos establecieron una ley arancelaria, la Smoot-Hawley, que
supuso una fuerte elevación de los aranceles de más de 20.000 productos importados. El
resultado de esta ley arancelaria no fue solo el hundimiento del comercio de Estados
Unidos, sino que desencadenó una ola proteccionista en el resto de países, que vino agravar
los efectos de la Gran Depresión.
 Pocos años después de la promulgación de la ley Smoot-Hawley, la administración
estadounidense llegó a la conclusión de que era necesario reducir los aranceles, para lo cual
inició negociaciones arancelarias bilaterales de las que salieran beneficiados Estados Unidos y el
tercer país. El resultado de estas múltiples negociaciones bilaterales ayudó a reducir en
promedio los derechos arancelarios de las importaciones de los Estados Unidos desde el 59 %
existente en 1932, hasta el 25 % existente poco después de la Segunda Guerra Mundial.
 Desde 1945 y dentro del marco de actuación del GATT y posteriormente de la Organización
Mundial de Comercio se han alcanzado acuerdos comerciales multilaterales, resultado de los
cuales se ha logrado una sustancial reducción en las barreras arancelarias, en especial en los
países industrializados. Sin embargo, el progreso alcanzado en la reducción de las barreras
arancelarias ha sido en ocasiones sustituido por la aparición de crecientes barreras no
arancelarias.

Y
 Las barreras comerciales incluyen normativas,
instituciones o cualquier medida que haga que
el comercio entre dos países sea más difícil o
más costoso que el que se puede llevar a cabo
dentro de un país.

 Una barrera comercial es una intervención


restrictiva de un gobierno en el comercio
internacional.

Y
 a) Barreras arancelarias, consistentes en el
establecimiento de un arancel, es decir, de un
impuesto sobre los bienes o servicios importados por
un país.
 b) Barreras no arancelarias, que son cualquier
instrumento o medida de política comercial, distinta
del arancel, que utiliza un gobierno con el fin de
reducir sus importaciones. La tipología de barreras
no arancelarias es sumamente amplia: cuotas a la
importación, restricción voluntaria de exportaciones,
requisitos de contenido nacional, compras
gubernamentales, requisitos técnicos o sanitarios,
etc.

Y
Arancel de “Arancel de valor
tránsito: Cuando se agregado" o ad
valorem: Es el que
gravan los
se calcula sobre un
productos que porcentaje del valor
Las barreras arancelarias son los entran en un país
impuestos (aranceles) que deben del producto, ej: 10
con destino a otro. centavos por cada
pagar los países exportadores en
dólar.
las aduanas por la entrada de sus
mercancías a otros países.
 Objetivo principal:
Es impedir la importación de “Arancel proteccionista" es
ciertas mercancías, ya sea para Arancel usado para inflar los precios de
manera intencionada sobre un
equilibrar la balanza comercial del específico: se producto importado, para proteger
a la industria nacional de la
país, para proteger la producción basa en otros competencia extranjera. Por
ejemplo: un arancel del 50% sobre
nacional o para incrementar el criterios como una máquina que los importadores
intercambio entre un grupo de puede ser el peso, habrían vendido a $100 y ahora, a
causa del arancel, venden a $150.
países. por ejemplo $5 Sin ese arancel, los fabricantes
locales sólo podían vender la
pesos por 10 kilos. máquina a $100 o arriesgarse a
que la gente se la compre a otros
más barata, pero ahora pueden
hacer la misma venta a $150.

Y
 Cuando decimos que las barreras arancelarias de un bien o servicio
proporcionan intereses a los países o zonas económicas desde el lado de la
importación o exportaciónes por los siguientes motivos:
 Desde el punto de vista de la exportación el país pretende generar ingresos a
través de la recaudación de impuestos, cuánto más abierto e internacionalizado
es un país, más exporta y más ingresa un Estado. Además permite corregir
desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y permite regular
su actividad.
 Desde el punto de vista de la importación, el país pretende defender sus
productos nacionales frente a la competencia, elevando considerablemente los
precios de los bienes o servicios que vienen de fuera favoreciendo la
producción nacional. Este ejemplo lo podemos encontrar hoy en día en países
como Ecuador o Venezuela donde el consumo de bienes extranjeros se
considera de lujo, incluso existe escasez ya que las empresas nacionales no son
capaces de producir determinados bienes o servicios debido a problemas
económicos principalmente dado que la demanda no es suficientemente
estable.

Y
Las barreras no arancelarias son
regulaciones impuestas por los gobiernos Existen varios tipos de barreras no
para dificultar o evitar la importación de arancelarias. Algunas pueden ser drásticas
determinadas mercancías sin elevar como la prohibición total o el establecimiento
de cuotas a la importación. Esto último consiste
impuestos. Ello, con el objetivo de
en fijar límites a la entrada de un producto,
favorecer a los productores locales. dependiendo del país de procedencia. Por
Es decir, son políticas destinadas a limitar la ejemplo, se pueden otorgar licencias al
entrada de ciertos bienes o servicios del ingreso de café del extranjero por un máximo
extranjero que compiten con la oferta de 200 toneladas, distribuidas de la siguiente
nacional. manera: 150 toneladas a Colombia, 30
Son una forma de proteccionismo que no toneladas a Perú y 20 toneladas a Ecuador.
Sin embargo, las barreras pueden ser más
utiliza aranceles. Precisamente, se
sutiles como la adopción de controles de
distinguen de las barreras arancelarias en calidad muy exigentes. Igualmente sucede si
que éstas se basan en impuestos, mientras se adoptan requerimientos de embalaje muy
que las barreras no arancelarias utilizan estrictos.
regulaciones y estrategias diferentes a los
impuestos para dificultar la importación.

M
M
 El marco normativo internacional sobre barreras no
arancelarias está detallado en los acuerdos de
la Organización Mundial del Comercio (OMC). De acuerdo
con este organismo global, los gobiernos pueden tomar
medidas no arancelarias solo de forma excepcional.
 Esto se describe, por ejemplo, en el Acuerdo sobre barreras
técnicas al comercio o en el Acuerdo sobre medidas
sanitarias y fitosanitarias. Dichos tratados permiten a las
autoridades de los países perseguir objetivos legítimos como
resguardar la producción agrícola local de alguna plaga.
 Sin embargo ,a veces las medidas no arancelarias tienen
como único objetivo dar ventaja a la industria nacional. En
este caso, pasan a denominarse barreras no arancelarias.

M
El impacto de las barreras no arancelarias es especialmente relevante en la actualidad.
En los últimos años, los aranceles a la importación han caído a niveles históricos en
todo el mundo. Ello, gracias al aumento de acuerdos comerciales bilaterales y
multilaterales.
Los gobiernos aún puede adoptar medidas no arancelarias, con o sin fundamentos
suficientes, afectando el intercambio comercial.
Un punto importante a tomar en cuenta es que el impacto de las medidas no arancelarias
no es fácilmente medible. En cambio, sí es sencillo calcular en cuánto aumenta el precio
de un producto extranjero cuando se sube el impuesto a la importación. Si el arancel a un
artículo aumenta 4%, por ejemplo, su costo también se elevará en ese mismo porcentaje.
En conclusión, las medidas no arancelarias son útiles para asegurar la calidad de un
producto y dar confianza al consumidor. Sin embargo, pueden servir también como arma
para gobiernos que buscan solo favorecer a un grupo de empresarios locales a expensas
de frenar la libre competencia.

M
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que
han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan
en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El
objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la
forma más fluida, previsible y libre posible.
 1. La OMC propende por elevar los niveles de vida, lograr el pleno
empleo y un volumen considerable y en constante aumento de los
ingresos reales y de demanda efectiva; incrementar la producción y
el comercio de bienes y servicios permitiendo al mismo tiempo la
utilización optima de los recursos mundiales, de conformidad con un
crecimiento sostenible.

 2. Realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo y


especialmente los menos adelantados se beneficien de una parte del
comercio internacional.

 3. Celebrar acuerdos encaminados a obtener sobre la base de


reciprocidad y mutuas ventajas, la reducción sustancial de los
aranceles aduaneros y de los demás obstáculos del Comercio.
 Los objetivos generales del Acuerdo de Marrakech son adicionados
con los objetivos particulares de cada uno de los Acuerdos
Multilaterales relacionados con el comercio de bienes, servicios y los
relacionados con el comercio de los derechos de propiedad
intelectual
Aunque la OMC está regida por sus Estados Miembros, no podría funcionar sin su
Secretaría, que coordina las actividades. En la Secretaría trabajan más de 600
funcionarios que apoyan a los Miembros de la OMC para asegurarse, entre otras cosas,
de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las normas del
comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.
Negociaciones comerciales
Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual.
En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones
permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los
aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los
mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos
Acuerdos no son estáticos; según la evolución y dinámica del comercio internacional son
objeto de nuevas negociaciones o de actualización de las normas vigentes. Muchos de
ellos se están negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el
Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC en Doha
(Qatar) en noviembre de 2001.
 Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de
sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas
adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que
esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen
debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico
de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene
informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.
El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del
Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de las normas,
y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales. Los países
someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos
que les corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los expertos
independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de
los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.
Creación de capacidad comercial
Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en
desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los
compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto
de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas
técnicas. La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a
países en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para
funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los
países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para
aumentar su comercio.

También podría gustarte