Está en la página 1de 37

CÁTEDRA DE

FISIOTERAPIA DEPORTIVA

Luis Arellano F.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL MÚSCULO
ESQUELÉTICO

 El músculo esquelético es
el responsable de la
postura y de los
movimientos.
 Consigue realizar su
función gracias a la
posibilidad de trasformar
energía química en energía
mecánica.
 Las células que
constituyen el tejido
muscular, disponen de una
maquina de proteínas
diferenciada que permite
el fenómeno de la
contracción muscular.
COMPOSICIÓN DEL
MÚSCULO ESQUELÉTICO

 Células musculares que


están especialmente
diferenciadas reciben el
nombre de fibras
musculares
 Cada fibra está rodeada
por una fina red de fibras
reticulares (endomisio).
 Agrupadas en paquetes
entre los que encontramos
estructuras de tejido
conjuntivo (perimisio)
(fibras colágenas,
elásticas).
 Todo en músculo está
recubierto por una vaina
de tejido conjuntivo
(epimisio).
 La fibra muscular es una
célula cilíndrica, alargada,
polinucleada, situada por
debajo de la membrana.
 la membrana celular se la
denomina sarcolema,
mientras que el citoplasma
de las células musculares
sarcoplasma.
 La gran mayoría del
citoplasma está ocupada
por unas estructuras
complejas denominadas
miofibrillas.
 las fibras musculares
contienen un extenso
retículo sarcoplásmico, el
cual se dispone de forma
especial alrededor de las
miofibrillas ( concentra y
secuestra los iones de
calcio).
 Las cisternas del retículo
sarcoplásmico se asocian con los
túbulos T formando una
estructura conocida como tríada
que es fundamental para la
contracción muscular.
 El resto de estructuras que
encontramos en el escaso citosol
entre las miofibrillas son
mitocondrias, aparato de Golgi,
gránulos de glucógeno y depósitos
de triglicéridos.
 Las mitocondrias son
responsables de generar la
principal molécula de energía, el
ATP.
 Las miofibrillas son las
estructuras contráctiles de las
fibras musculares, está
compuesta por proteínas de
diversos tipos: proteínas
contráctiles (actina y miosina),
proteínas modulares
(tropomiosina y troponina) y
proteínas gigantes accesorias, las
cuales confieren al músculo la
elasticidad (titina y nebulina).
Ultraestructura de las
Miofibrillas

 Discos Z: estructuras en
zigzag compuestas por
proteínas de anclaje para los
filamentos finos.
 Bandas I (isotrópicas): son
bandas de color luminoso,
las más claras, está ocupa
sólo por filamentos finos.
 Bandas A (anisotrópicas):
las más oscuras de las
bandas de un sarcómero.
 Zona H: corresponde a la
porción central de la banda
A que está ocupada
únicamente por filamentos
gruesos.
 Líneas M: es la zona de
inserción de los filamentos
gruesos.
Proteínas contráctiles.

 Miosina: actúa como un


verdadero motor molecular.
Es la proteína que forma los
filamentos gruesos de la
miofibrilla.
 La fracción S1, demuestra
que el fragmento consta de
tres dominios
funcionales:1(contiene el
punto de unión con la actina
y la zona para la hidrólisis
del ATP, 2 ( el dominio del
cuello, que se extiende hacia
la cola de la molécula y
parece quedar estabilizado
por su interacción con las
dos cadenas ligeras, 3 (
entre ambos se encuentran
el dominio conversor.
Proteínas contráctiles.

 Actina: es la proteína que


forma los filamentos finos
de la miofibrilla. Es una
proteína globular (actina
G) múltiples moléculas de
actina G polimerizan para
dar lugar a cadenas largas
(actina F). En el musculo
esquelético dos polímeros
de actina f se entrelazan
entre si para dar lugar a
los filamentos finos de las
miofibrillas.
 cada molécula de actina
G presenta una zona de
posible unión a la miosina.
Proteínas moduladoras

 Regulan el proceso de la
contracción impidiendo de que,
en presencia de ATP, el
musculo este contraído de
forma continuada.
 Troponina y tropomiosina:
asociadas a la actina, tienen la
función de regular la unión
entre actina y miosina,
impidiendo que durante la
relajación se formen los puentes
cruzados y se desencadene la
contracción.
 Titina: es una enorme molécula
elástica, tiene varias funciones:
estabilizar la posición de los
elementos contráctiles, y
gracias a su elasticidad ,
recuperar la longitud de los
músculos durante la relajación
o la posición de reposo.
Secuencia de la
contracción muscular
1. Generación de un potencial de acción a través del axón de las motoneuronas
de la medula espinal hasta su porción terminal o placa motora.
2. En la placa motora, se libera desde el axón un neurotransmisor ( acetilcolina)
entre el botón axónico y el sarcolema.
3. En esta zona la fibra muscular posee receptores para acetilcolina, los cuales
provocan la apertura de canales iónicos.
4. La apertura de dichos canales permite la entrada de grandes cantidades de
iones Na+ iniciando el potencial de acción en la fibra muscular.
5. El potencial de acción se propaga por todo el sarcolema sin olvidar su
propagación hacia el interior de la fibra gracias a las estructuras denominadas
túbulos T.
6. La llegada del potencial de acción al interior de la célula, al retículo
sarcoplásmico, provoca la liberación de grandes cantidades de iones Ca++
desde el retículo sarcoplásmico al interior del citosol.
7. Los iones calcio se unen a la troponina C, la cual a su vez cambia su
conformación permitiendo que interactúen la actina y la miosina.
8. La actina y miosina en presencia de ATP, provocan el deslizamiento y el
acortamiento del sarcómero , llevando el proceso de la contracción
9. Al cabo de una fracción de segundo al cesar el potencial de acción, los iones
calcio son “secuestrados “ de nuevo desde el citosol al interior del retículo
sarcoplásmico gracias a una bomba de calcio situada en la membrana del
retículo que consume ATP.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
CONTRACCIÓN MUSCULAR
SISTEMAS ENERGÉTICOS EN EL EJERCICIO
Transferencia de energía
durante el ejercicio.
 Durante el ejercicio, el
músculo esquelético
satisface sus demandas
energéticas utilizando
sustratos que proceden de
las reservas del organismo
gracias a la ingestión
diaria de nutrientes.
 Los sustratos energéticos
fundamentales son: las
grasas, hidratos de
carbono, las proteínas
actúan en ocasiones como
sustratos energéticos,
funciones fundamentales
de las proteínas es síntesis
de hormonas, enzimas, etc.
Transferencia de energía
durante el ejercicio.

 Todos ellos deben ceder la


energía contenida en sus
enlaces químicos para la
fosforilación del adenosín
trifosfato (ATP).
 La energía química es
transformada en energía
mecánica gracias a la
transformación de las
moléculas de las proteínas
contráctiles del músculo,
esto permite modificar la
longitud del sarcómero,
acortándolo, lo que va a
dar lugar a una tensión
muscular generando
movimiento.
Introducción a la
Bioenergética
 Definimos la bioenergética como la ciencia que
estudia los acontecimientos energéticos en el
ámbito de la biología.

 Cuando definimos los procesos energéticos que


tienen lugar en el cuerpo humano es necesario
tener presente dos características:

1. Coincidiendo con la primera ley de


termodinámica la energía no se crea, no se
destruye sino que se obtiene o se transforma en
otra forma de energía.

2. Los procesos bioenergéticos de la conversión son


bastante ineficientes ya que gran parte de la
energía liberada se transformará en una forma de
energía que el organismo vivo es incapaz de
utilizar en energía térmica o calor, la energía en el
universo permanece constante, en nuestro caso,
obtenemos del entorno energía química (en los
alimentos que ingerimos) y le devolvemos energía
mecánica, energía química (en los excrementos) y
sobre todo, calor.
El calor y los sistemas
biológicos.
 Los motores biológicos difieren
de los motores mecánicos en
que no son capaces de convertir
el calor en otra forma de
energía.
 Los sistemas biológicos son
muy sensibles a pequeños
aumentos de temperatura, de
manera que a partir de 45°C,
las proteínas musculares se
desnaturalizan, y, aunque en
teoría el aumento de
temperatura favorece la
contracción muscular, los
elementos contráctiles se
destruyen.
 Las reacciones enzimáticas son
sensibles a la temperatura,
este fenómeno se ha descrito
como el efecto Q10.
El calor y los sistemas
biológicos.
 Según aumenta 10°C, la
temperatura, la velocidad de una
reacción enzimática se duplica. En
este caso, el Q10 sería 2. Podemos
apreciar este efecto en el rango de
temperatura en el que funcionan
nuestros músculos (33-44°C
aproximadamente).
 Uno de los efectos beneficiosos
del calentamiento previo a la
actividad física es que consigue
un aumento de la temperatura
muscular lo cual permite que la
reacción de transformación de
energía se realice a mayor
velocidad.
 El aumento de la temperatura
debe ser limitado ya que a partir
de los 40°C las reacciones que
tienen lugar en las células
musculares comienzan a perder
eficiencia.
SISTEMAS ENERGÉTICOS
 La reposición del ATP durante el
ejercicio puede llegar a realizarse a
tasas que son varios cientos de veces
superiores a lo que acontece en
reposo sin que se modifique las
contracciones intracelulares del ATP.
 Para que esto ocurra debe obtenerse
un equilibrio perfecto entre la
hidrólisis del ATP y su resíntesis.
 La célula muscular dispone de tres
mecanismos para sintetizar el ATP,
estos mecanismos son:
1. La resíntesis de ATP a partir
de la fosfocreatina (PCr).
2. Mediante el proceso de
glucólisis anaeróbica con la
transformación del glucógeno
muscular en lactato.
3. A partir de la fosforilación
oxidativa.
SISTEMAS ENERGÉTICOS
 Los dos mecanismos citados en primer lugar tienen como característica
común el llevarse a cabo en condiciones anaeróbicas, es decir sin la
presencia del oxígeno molecular. Tienen lugar en el citosol celular.
 Por el contrario la fosforilación oxidativa (u oxidación celular) en el cual es
imprescindible la presencia de oxígeno, es decir es un proceso a lo que
consideramos aeróbico. Tiene lugar en el interior de las mitocondrias.
 La oxidación celular proporciona la mayor parte de energía para la
fosforilación a partir de la combustión biológica de los macronutrientes de
la dieta (hidratos de carbono, grasas y proteínas).
SISTEMAS ENERGÉTICOS
 Vemos por tanto que desde este punto de
vista el metabolismo muscular puede ser
aeróbico o anaeróbico.
 El músculo decide que tipo de sistema
utilizar dependiendo de la intensidad del
ejercicio.
 En condiciones fisiológicas es
prácticamente imposible la participación
única de uno de estos sistemas ocurriendo
en realidad un metabolismo mixto en el
que predominará un tipo de sistemas
enérgicos sobre el resto en función de las
circunstancias de cada momento.
 Sistemas energéticos en función del tipo de
sustrato utilizado:
1. Metabolismo de los fosfágenos (sustratos
ATP y fosfocreatina).
2. Metabolismo de los hidratos de carbono.
3. Metabolismo de grasas.
4. Metabolismo de proteínas.
Metabolismo de los
fosfágenos

 De alta energía proporciona la


energía necesaria para la
contracción muscular al inicio de
la actividad y durante ejercicios
explosivos, muy breves y de eleva
intensidad.
 Por ejemplo en las contracciones
isométricas del cuádriceps a 50-
75% de la fuerza máxima
voluntaria solo existe ATP
suficiente para mantenerla
durante 5 segundos, y PCr para
mantener otros 14 segundos de Seledina Nieves, pesista Ecuatoriana de la
categoría de 75 KG ganadora de la medalla de oro
contracción a pesar de esto la
glucólisis comienza a
proporcionar energía desde el
quinto segundo.
 Video 1
Adenosín trifosfato (ATP)

 Es la fuente de energía más


rápida o inmediata, todas las
células de nuestro organismo
disponen de una determinada
concentración de ATP
imprescindible para la vida
celular.
 Por lo general en la célula de
ATP está cargado negativamente
y los fosfatos terminales de cada
molécula de ATP se asocian a un
ión magnesio (Mg++).
 La hidrólisis del ATP para
convertirse en ADP es un proceso
exergónico gracias al cual se
libera parte de la energía
química contenida en el ATP.
Adenosín trifosfato (ATP)

 Una vez experimentada la hidrólisis, el ADP deberá volver a


reincorporar un grupo fosfato para transformarse de nuevo en ATP.
 La energía liberada en la célula muscular por la hidrólisis de ATP varía
por la temperatura y el PH.
Fosfocreatina

 Como hemos visto el ATP tiene


que ser resintetizado
constantemente en la célula,
parte de este ATP se resintetiza
gracias a la energía
proporcionada por otro fosfágeno
denominado fosfocreatina.
 Consiste en la transferencia de
energía desde la fosfocreatina al
ADP para que este pueda
reincorporar un grupo fosfato a
su molécula y transformarse en
ADP.
 De manera que la energía que se
ha liberado en la hidrólisis de la
fosfocreatina es directamente
utilizada para resintetizar ATP a
partir de ADP.
Metabolismo de los hidratos
de carbono

 Los hidratos de carbono y, en


concreto en nuestro organismo la
glucosa, nos permite la posibilidad
de tener energía tanto en
condiciones aeróbicas como en
condiciones anaeróbicas.
 El proceso por el cual las células
obtienen energía de la glucosa en
condiciones anaeróbicas se
denomina glucólisis. El producto
final de este proceso dentro de la
célula es la producción de ácido
láctico o lactato. A este tipo de
metabolismo se le denomina como
metabolismo anaeróbico láctico a
diferencia del metabolismo de los
fosfágenos que es un metabolismo
anaeróbico aláctico.
Metabolismo de los hidratos
de carbono

 La obtención de energía a partir


de la glucosa en condiciones
aeróbicas engloba diversos
procesos metabólicos celulares
que implica la actividad
mitocondrial. Inicialmente la
glucosa experimenta las
reacciones iniciales de la
glucólisis anaeróbica, si bien el
paso final en el que el piruvato se
transforma en lactato no tiene
lugar. En su lugar el piruvato se
introduce en la mitocondria y
tras sufrir una transformación se
incorpora al ciclo de los ácidos
tricarboxílicos o Ciclo de Krebs.
Metabolismo de los hidratos
de carbono

 Posteriormente la absorción
mayoritaria de energía se
produce en el proceso
denominado fosforilación
oxidativa. Estos procesos
mitocondriales (Ciclo de Krebs y
fosforilación oxidativa) no son
exclusivos del metabolismo de los
hidratos de carbono sino también
las grasas e incluso las proteínas
como fuente de energía.
 Los hidratos de carbono, las
grasas y las proteínas son
combustibles que experimentan
una combustión interior de
nuestras células de la cual se
obtienen unos productos de
desecho (CO2 y H2O).
Absorción y distribución de
los hidratos de carbono

 Los hidratos de carbono que


ingerimos con la dieta se absorben
en forma de monosacáridos en las
células intestinales, la mayor parte
de estos monosacáridos son
transformados fundamentalmente
en glucosa y en menor cantidad en
fructosa.
 Para que la glucosa circulante
entre en el interior de las células
es necesario la presencia de la
hormona pancreática insulina.
 Cuando la glucosa absorbida
supera la capacidad de almacenaje
de glucógeno, el hígado la
metaboliza transformándola en
triglicéridos que son enviados al
tejido adiposo.
Movilización y utilización
de los hidratos de carbono

 Cuando pasamos de una situación


de reposo a una de ejercicio, la
glucosa almacenada tiene que ser
movilizada para poder resintetizar
el ATP que se va a utilizar en la
contracción muscular . El proceso
por el cual el glucógeno va
desprendiendo moléculas de
glucosa para ser utilizadas es la
glucólisis. Está regulada por la
acción de la fosforilaza que se
activa fundamentalmente por un
aumento en la contracción
sanguínea de adrenalina y un
descenso de la cantidad celular de
ATP.
CICLO DE KREBS
SISTEMAS ENERGÉTICOS EN EL EJERCICIO
SISTEMAS ENERGÉTICOS EN EL EJERCICIO
SISTEMAS ENERGÉTICOS EN EL EJERCICIO

200 km 150 km 100 km 50 km

Tiene los 4
combustibles y la
computadora
regula cual
predomina según
la velocidad
Tasa de regeneración
del ATP

The estimated maximal rates of ATP regeneration


from the main energy system in skeletal muscle

Energy System Maxina Rate of ATP


regeneration

Citosolic

Phosphogen 2.4
Glycolytic 1.3

Mitochondrial respiration

CHO oxidation 0.7


Fat oxidation 0-3
Rutas Metabólicas

Anaeróbico Aeróbico
Distancia
fosfocreatina (PCr). Glucolisis completa sin
glucólisis anaeróbica acido láctico
fosforilación oxidativa.
100m 80% 20%
200m 70% 30%
400m 60% 40%
500m 50% 50%
3000m 20% 80%
entrenamiento laktato

esfuerzo
MAX max
ANAEROBICO cardiaco
P 80% 8
30
U potencia aeróbica 70%
28 4
L UMBRAL ANAEROBICO 60%
26 3
S UMBRAL AEROBICO 50% 2
O 24
ZONA DE RECUPERACION

ZONAS DE ENTRNAMIENTO
DEPORTISTAS

NOMBRE
VILLACIS ALEJANDRO

DEPORTE

futbol

EDAD 30

FCM 190

TEST DE COOPER 3200

VO2 max 56,83

3 2

FC VO2max. Mt./12min t/400mt Q tiempo t/400mt

100% 100%
190 56,83 3310,00 87,01 86400 0:01:27

ALTO
187 55,22 3103,38 92,80 86400 0:01:33

MEDIO
184 53,61 3006,77 95,78 86400 0:01:36

BAJO
95% 181 52,00 91.5% 2910,15 98,96 86400 0:01:39

LIMIAR
162 43,48 2398,65 120,07 86400 0:02:00
85% 76.5%

19 8,53
H. de C.

143 34,95 1887,15 152,61 86400 0:02:33

GRASAS

65%
36,94 2006,50 143,53 86400 0:02:24

50%
28,42 1495,00 192,64 86400 0:03:13

También podría gustarte