Está en la página 1de 15

SENSORES

REMOTOS
FABIAN RONALDO RUIZ ALGARRA
1. FUNCIÓN

• El principio de los sensores remotos está basado sobre la


noción del espectro electromagnético, ya que miden la
energía que es reflejada o emitida por los elementos que
constituyen la superficie terrestre como rocas, suelos,
vegetación, agua, etc., así como los de origen antrópico
(construcciones urbanas, vías de comunicación, etc.), sin
entrar en contacto con ellos.
2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE
SENSORES REMOTO

• Fuente de energía: Puede ser la energía emitida por el sol o emitida por el mismo sensor.
• Propagación de la energía a través de la atmósfera.
• Retransmisión de la energía a través de la atmósfera.
• Cubierta terrestre, que constituye la superficie terrestre y sus componentes como la atmósfera.
• Sistema sensor: compuesto por un sensor, es el que captura la luz proveniente de los elementos de la
superficie, y la plataforma que lo sustenta.
• Sistema de recepción y comercialización: Recibe la información, la graba en formato apropiado y luego la
distribuye.
• Intérprete: Analiza en forma visual y digital, y convierte en clave temática o cuantitativa.
• Apoyo de campo: Consiste en la verificación o rectificación de los datos procesados por el intérprete
(validación terrestre).
• Usuario final: encargado de analizar el documento fruto y toma decisiones.
EQUIPOS
1. Plataformas de teledetección espacial

• El programa Landsat: Proyecto surgido a finales de los 60,


financiado por la agencia espacial norteamericana, dedicado
exclusivamente a la observación de los recursos terrestres.
• El satélite SPOT: Programa de teledetección espacial
desarrollado por el CNES francés. Permite una mayor
adaptabilidad a las necesidades concretas del usuario. Mejor
calidad de imagen.
• Tiros-NOAA: Familia de satélites diseñados para enviar
información meteorológica.
• Satélites meteorológicos: Con excepción del NOAA y Nimbus
la mayor parte de estos satélites son de órbita geoestacionaria
ya que observan un fenómeno muy frecuente y que actúa en un
gran radio. Estos satélites cuentan con un sensor de barrido que
ofrece la información a tres bandas.
EQUIPOS
2. Programas de observación con equipos
de radar
• Seasat: Es el primer satélite lanzado con este
sistema. Sus aplicaciones eran oceanográficas,
altura del oleaje, detección de bancos de arena,
corrientes, etc.
• -SIR: Consistió en la ampliación del programa
Seasat. La función era recoger cartografía
temática.
• -Almaz: Lanzado el año 1991, incorporó un
equipo de barrido para exploración
oceanográfica.
• TIPOS DE SISTEMAS
• Un sistema de teledetección tiene que
estar compuesto por tres componentes
básicos: foco energético, superficie
terrestre y sensor. • Los sensores remotos se pueden clasificar por el
procedimiento de recibir la energía procedente
del suelo i sus respectivas cubiertas. Los
dividimos en sensores pasivos y activos. Los
pasivos son sensores fotográficos, óptico-
electrónicos y de antena. El sensor activo más
conocido es el radar.
• SENSORES PASIVOS
• Exploradores de barrido: consiste en un espejo móvil que
oscila perpendicularmente a la dirección de la trayectoria
• Los sensores pasivos recogen la energía electro- que les permite explorar un franja de terreno a ambos
magnética que procede de las cubiertas terrestres. lados del satélite. Permiten ampliar la banda del espectro
detectada a longitudes de onda mayores del visible. Tiene
• Sensores fotográficos: las cámaras fotográficas son el mayor facilidad en la calibración i corrección radiométrica.
medio más utilizado en teledetección. El número de Realiza coberturas sistemáticas y de grandes espacios,
objetivos puede variar entre una cámara mono o gracias a su capacidad de dar dato en tiempo real.
multibanda. En el caso de multibanda se puede incorporar Grabación digital
varios objetivos o bien ensamblando varias cámaras.
• Exploradores de empuje: permite aumentar la
resolución espacial respecto a los barredores
convencionales y reducen problemas
geométricos.
SENSORES ACTIVOS
• Radar: la característica común es la capacidad
de emitir un haz energético que luego recogen • Lídar: es un sensor activo que emite pulsos de
tras su reflexión sobre la superficie. El radar luz entre el ultravioleta y el infrarrojo cercano.
puede trabajar en cualquier condición Crea información sobre el tipo de partículas de
atmosférica. Además del radar de imágenes, los la zona de estudio.
satélite también han incorporado otros equipos
de medición de distancias, los vientos,…
RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA SENSOR
• La resolución de un sistema sensor es la
habilidad para discriminar información de
detalle. Dicha resolución depende del buen
funcionamiento y combinación de sus
componentes.

• -Resolución espacial: Designa al objeto más


pequeño que puede ser distinguido sobre una
imagen. Los sensores óptico-electrónicos, IFOV,
se define como la sección angular, medida en
radianes, observada en un momento
determinado. El tamaño de la mínima unidad de
información en la imagen se denomina píxel. La
resolución de estos sensores depende de la
altura orbital, velocidad de exploración u
número de detectores
• Resolución espectral: indica el número y anchura
de las bandas espectrales que puede discriminar
el sensor. Será más útil cuanto mayor número de
bandas proporcione. Los sensores de alta
resolución espectral permiten recoger
información en bandas muy estrechas, dejando
aparte suelos, vegetación imperceptible con
sensores convencionales.
• Resolución radiométrica: capacidad para
detectar variaciones en la radiométrica espectral • Resolución temporal: frecuencia de cobertura
que recibe, indicada por los niveles de gris que proporciona el sensor. La cadencia temporal
recogidos. Cuanto mayor sea la precisión de los sistemas espaciales varía de acuerdo a los
radiométrica mejor será la interpretación. objetivos fijados.
• Relaciones entre distintos tipos de
resolución: los diferentes tipos de
resolución están muy relacionados. El
mayor problema deriva de la transmisión
de las imágenes a la superficie terrestre.
Cada sistema de teledetección ofrece unas
características según para los fines que se
diseña. Un solo sistema no puede cubrir
todas las expectativas.
FUENTE

• Getis, A., J. Getis, and J.D. Fellman, 1998. Introduction to geography. 5th edition, Wm.C. Brown
Publishers, a Times Mirror Company, Dubuque, IA. U.S.A. 517 p.
• Jensen, J.R., 1996. Introductory Digital Image Processing: a remote sensing perspective. 2nd edition,
Prentice-Hall, New Jersey, 316 p.
GRACIAS

También podría gustarte