Está en la página 1de 34

Organización Internacional de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)

INTEGRANTES:

• Carrasco Llaja, Angheline


• Chiara Ríos, Paul
• Cuzcano Sacramento, Silvana
• Díaz Pimentel, David
• Espinoza Albino, Anthony
Presentation Agenda

INTRODUCCIÓN CASO PRÁCTICO


01 04
Al código de ética INTOSAI Our breakthrough

CODIGO DE ÉTICA Según el código de ética


02 05
Principales conceptos ANALISIS DEL CASO PRÁCTICO

SANCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


NORMAS DE AUDITORIA
03 06
Resumen general

The Power of PowerPoint | thepopp.com 2


INTRODUCTION
Tomando la Declaración de Lima sobre las Líneas Básicas de la
Fiscalización como base, el Código de Ética de la INTOSAI debería verse
como complemento necesario para reforzar las Normas de Auditoría de la
INTOSAI publicados por el Comité de Normas de Auditoría de la INTOSAI
en junio del año 1992.
La Declaración de Lima representa el fundamento con sus conceptos
generales sobre la auditoria del sector público.

Distintas Directrices, representando el cuarto nivel, ofrecen asistencia


práctica para las EFS en implentar y adaptar las Normas a las
respectivas normas de sus instituciones.

Las Normas de Auditoria, el siguiente nivel, contienen postulados y


principios para la realización de las auditorias

El Código de Ética forma el siguiente nivel con su declaración de los


valores y principios apoyando a los auditores en llevar a cabo su labor
diaria. Uno de los principios establecidos en el Código de Etica es la
obligación del auditor de aplicar normas de auditoria aceptados por lo
general.

4
CODIGO DE ÉTICA
CAPÍTULO 1: Noción, antecedentes y propósitos del Código
de Ética INTOSAI

La INTOSAI ha considerado que es esencial instaurar un Código de Ética


internacional para los auditores independientes

Constituyen valores y principios que guían la labor cotidiana de los auditores


Sirve de complemento para el fortalecimiento de las Normas de Auditoría del
INSTOSAI
La conducta de los auditores debe ser irreprochable en todos los momentos y /o
circunstancias

6
CAPÍTULO 2: Integridad

DISCIPLINA RESPONSABLE EFICIENTE

 Es el valor central de un Código de Ética


 Los auditores se ajustan a principios de objetividad e independencia

7
CAPÍTULO 3: Independencia, objetividad e imparcialidad

Independencia
Es indispensable la
01
Objetividad e Imparcialidad
independencia con
respecto a la entidad
En las conclusiones de
02
fiscalizada
los dictámenes e informes Neutralidad
deben basarse en
información fehaciente. Los auditores conserven
03
Los auditores deben su independencia con Conflicto de Intereses
utilizan la información
aportada por la entidad
respecto a las influencias
políticas para
04
Los auditores no deberán utilizar su cargo oficial con
fiscalizada, esto no debe desempeñar con propósitos privados y deberán evitar relaciones que
condicionar las imparcialidad sus impliquen un riesgo de corrupción o que puedan
conclusiones propias de responsabilidades de
promover dudas acerca de su objetividad e
cada auditor. fiscalización.
independencia.

8
CAPÍTULO 4: Secreto Profesional

La información obtenida por los auditores


en el proceso de auditoria
 NO DEBERA : Relevar la información del mismo a terceros ni oralmente ni
por escrito.

 SALVO: A efectos de cumplir las responsabilidades legales, como parte de


los procedimientos normales de esta.

9
CAPÍTULO 5: Competencia Profesional
Desempeñar sus
responsabilidades
de manera
competente y
con
imparcialidad
En todos Aplicar niveles
momento de profesionales en
manera la realización de
profesional su trabajo.

Los
auditores
tienen la
obligación
de actuar
10
Los Auditores:

NO DEBEN:

 Llevar a cabo trabajos para los que no posean la


competencia profesional necesaria.

DEBEN:

 Conocer y cumplir las normas, las políticas, los


procedimientos y las practicas aplicables de auditoria y
contabilidad y gestión financiera

11
Desarrollo Profesional

Los auditores deben ejercer la


Los auditores deben emplear métodos y practicas profesionalidad en la realización y
de la máxima calidad posible en sus auditorias. supervisión de la auditoria.

Los auditores tienen la obligación, de


actualizar y mejorar las capacidades
requeridas para el desempeño de sus
responsabilidades

12
NORMAS DE
AUDITORÍA
Las normas de auditoría de la INTOSAI se dividen en cuatro
partes:

Postulados básicos 1 3 Normas de


procedimiento

Normas generales 2 4 Normas para la


elaboración de los
informes
POSTULADOS BASICOS:
Los postulados básicos son hipótesis básicas, premisas coherentes, principios lógicos y
requisitos que contribuyen al desarrollo de las normas de auditoría y sirven a los auditores
para formar sus opiniones y elaborar sus informes, especialmente en los casos en que no
existan normas específicas aplicables.

Las EFS deben atender al cumplimiento de Las EFS deben aplicar su propio La obligación de rendir cuentas, por parte
las normas de auditoría de la INTOSAI en de las personas o entidades que manejan
criterio a las diversas situaciones
todas las cuestiones que se consideren recursos públicos, está cada vez más en
esenciales. Puede que ciertas normas no que surjan en el curso de la la conciencia de todos por lo que hay una
sean aplicables a algunos de los trabajos fiscalización pública mayor necesidad de que dicha obligación
que realizan las EFS se cumpla de forma correcta y eficaz

La aplicación coherente de normas La existencia de un sistema de Todas las actividades de auditoría


de contabilidad aceptables ha de dar control interno apropiado reduce al de las EFS han de estar dentro de
lugar a una presentación correcta de mínimo el riesgo de errores e sus competencias legales
la situación y de los resultados de las irregularidades
operaciones financieras
NORMAS GENERALES DE FISCALIZACION PUBLICA:

Todas las actividades de auditoría de las EFS han de estar dentro de sus
competencias legales
Contratar personal con la preparación adecuada

Formar a sus funcionarios de manera que Aprovechar los medios técnicos y profesionales de que se dispone y
puedan realizar sus tareas eficazmente, y determinar aquellos de los que se carece; distribuir adecuadamente
dichos medios y asignar a cada tarea concreta el número suficiente de
establecer las bases para la promoción de
personas; planear y supervisar las fiscalizaciones de manera
los auditores y del resto del personal
apropiada para conseguir con la diligencia y el interés debidos los
objetivos perseguidos

Elaborar manuales y otros tipos de Revisar la eficiencia y la eficacia de


guías e instrucciones escritas las normas y procedimientos
referentes a la realización de las internos de la EFS
auditorías
Normas de Procedimiento en la Fiscalización Pública:
El propósito de estas normas es establecer los criterios o sistemas generales que el auditor
debe seguir para lograr que sus actuaciones sean objetivas, sistemáticas y equilibradas.

Examen y evaluación
Planeación Supervisión y revisión
del control interno
El auditor debe planear sus tareas de El trabajo realizado por el personal de El auditor, para determinar la
manera tal que se asegure la auditoría en cada nivel, y en cada fase de la
extensión y el alcance de la
realización de una auditoría de alta fiscalización, debe ser adecuadamente
calidad y que ésta sea obtenida con supervisado durante la auditoría y la fiscalización, debe examinar y
la economía, eficiencia, eficacia y documentación obtenida debe ser revisada valorar el grado de fiabilidad del
prontitud debidas por un miembro experimentado del equipo control interno
fiscalizador
Conformidad a las leyes Examen de las
y reglamentos vigentes
Pruebas de auditoría
cuentas
El auditor debe diseñar acciones y Para fundamentar las opiniones y las En la auditoría de regularidad y financiera, y
procedimientos de fiscalización que ofrezcan conclusiones del auditor relativas a la en cualquier otra clase de auditoría cuando
una garantía razonable de que se detecten proceda, los auditores deben examinar las
organización, al programa, a la
los errores, las irregularidades y los actos cuentas para determinar si se han cumplido
ilícitos que pudieran repercutir directa y actividad o a la función fiscalizada, normas de contabilidad aceptables para la
sustancialmente sobre los valores que deben aportarse pruebas adecuadas, presentación o la publicación de los informes
figuran en los estados financieros pertinentes y razonables financieros.
Normas para la Elaboración de los Informes en la
Fiscalización Pública

Título

La opinión o el informe deben ir precedidos de


un título o encabezamiento adecuado, que
facilite al lector distinguirlos de las declaraciones
e informaciones emitidas por otros.
Firma y fecha
La opinión o el informe deben estar debidamente
firmados. La inclusión de la fecha pone de
manifiesto que el auditor ha tenido en cuenta los
acontecimientos y las operaciones ocurridos hasta
Objetivos y alcance la misma.

La opinión o el informe deben incluir una


referencia a los objetivos y al alcance de la
auditoría. Esta información establece la
finalidad y los límites de la auditoría.
18
Integridad

Las opiniones deben adjuntarse y publicarse con


las cuentas a que hacen referencia, pero los
informes de las auditorías operativas pueden
publicarse independientemente de las cuentas.
Destinatario
Tanto en la opinión como en el informe debe
señalarse con claridad, de acuerdo con las
circunstancias en que se desarrolle la
fiscalización y con las costumbres y las normas
locales, a quiénes van dirigidos. Señalamiento de la materia
a que se refieren
Tanto en la opinión como en el informe
deben señalarse las cuentaso el ámbitoa
las que hacen referencia, y datos tales
Fundamento legal como el nombre de la entidad fiscalizada,
la fecha y el periodo a que las cuentas se
refieren y la materia objeto de fiscalización.
Las opiniones y los informes deben hacer
referencia a la legislación o autorización en
que se base la fiscalización.
19
Cumplimiento de las
normas
Las opiniones y los informes deben indicar qué
normas o costumbres se han seguido en la
realización de la fiscalización, garantizando, de este
modo, que la auditoría se ha llevado a cabo con
arreglo a procedimientos generalmente aceptados.
Oportunidad

Las opiniones y los informes deben presentarse


lo más pronto posible para ser así de mayor
utilidad a los destinatarios, en especial a
aquéllos que tengan que adoptar alguna medida.

20
CASO PRÁCTICO
FORSUR
El Fondo para la Reconstrucción Integral de
las Zonas Afectadas por el Sismo del 15 de
agosto de 2007, denominado FORSUR creada
bajo el ámbito de la Ley N° 29078 de

CONTEXTO 28.Ago.2007 es una entidad pública adscrita a


la Presidencia del Consejo de Ministros,
constituyéndose para dicho efecto en Unidad
Ejecutora, con autonomía económica,
financiera y técnica, con la finalidad de lograr
la rehabilitación y reconstrucción de las zonas
declaradas en estado de emergencia

22
FUNCIONAMIENTO DEL FORSUR

1° PASO:
El proyecto ingresa a FORSUR y el equipo de
planificación elabora un informe técnico. El
gerente general evalúa el proyecto y decide si
es elevado al directorio; éste a su vez
determina si es aprobado, rechazado o lo 2° PASO
devuelven para su modificación a la entidad

De ser aprobado el acuerdo de directorio


del FORSUR, se envía junto con el informe
a la PCM, para que inicie la transferencia.
3° PASO

La PCM revisa la documentación y envía un


oficio al MEF, solicitándole que emita un
Decreto Supremo de ampliación
documentaria (éste es el camino más largo).
23
4° PASO

El MEF emite el Decreto Supremo, el cual


es publicado en el diario El Peruano.

5° PASO
Después de publicado el Decreto Supremo, el
FORSUR solicita a la PCM que emita una
resolución ministerial que amplíe su presupuesto,
convalidando lo del MEF y transfiriendo el dinero

6° PASO

La PCM emite una resolución donde


desagrega los recursos, el FORSUR debe
enviar otro pedido a la PCM, solicitando su
7° PASO incorporación del proyecto en el marco
presupuestal del FORSUR.

El FORSUR solicita la autorización de


ampliación de calendarios de compromiso
mediante un oficio a la PCM
24
8° PASO

La PCM envía un oficio al MEF solicitando


la aprobación de calendario.

9° PASO
El MEF aprueba la ampliación de calendario
del mes.

La PCM emite la resolución ministerial


aprobando la transferencia.

POR ÚLTIMO

El FORSUR comunica a la entidad ejecutora que tiene el dinero y envía


una carta al Banco de la Nación para que transfiera los fondos a favor del
organismo competente..

25
ANALISIS DEL CASO
PRÁCTICO
OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES INVOLUCRADAS

1) Debe actuar con absoluta 2) Debe ejecutar los actos del


imparcialidad política, servicio de manera transparente,
económica o de cualquier ello implica que dichos actos
tienen en principio carácter
otra índole en el desempeño
público y son accesibles al
de sus funciones conocimiento de toda persona
demostrando independencia natural o jurídica. El servidor
a sus vinculaciones con público debe de brindar y facilitar
información fidedigna, completa y
personas, partidos políticos o
oportuna.
instituciones.

3) Debe ejecutar los actos del 4) Debe proteger y conservar los


servicio de manera transparente, bienes del Estado, debiendo utilizar
ello implica que dichos actos los que le fueran asignados para el
desempeño de sus funciones de
tienen en principio carácter
manera racional, evitando su abuso,
público y son accesibles al derroche o desaprovechamiento,
conocimiento de toda persona sin emplear o permitir que otros
natural o jurídica. El servidor empleen los bienes del Estado para
fines particulares o propósitos que
público debe de brindar y facilitar no sean aquellos para los cuales
información fidedigna, completa hubieran sido específicamente
y oportuna. destinados.

27
PROHIBICIONES ETICAS DE LAS AUTORIDADES

1° Caso: 2° Caso: 3° Caso:

Obtener Ventajas Indebidas Obtener o Presionar, Amenazar y/o Acosar Ejercer Hacer Mal Uso de Información Privilegiada
procurar beneficios o ventajas indebidas, presiones, amenazas contra otros Participar en transacciones u operaciones
para sí o para otros, mediante el uso de su servidores públicos o subordinados que financieras utilizando información
cargo, autoridad, influencia o apariencia de puedan afectar la dignidad de la persona o privilegiada de la entidad a la que pertenece
o que pudiera tener acceso a ella por su
influencia. inducir a la realización de acciones dolosas.
condición o ejercicio del cargo que
desempeña, ni debe permitir el uso
impropio de dicha información para el
beneficio de algún interés..

28
INFORME FINAL TRAS LA AUDITORIA
Según las visitas técnicas y las auditorías realizadas, existía un total de
01 102 riesgos, de los cuales en la auditoría realizada se menciona 84
riesgos como los más importantes.

02 Se detectó retrasos de la aprobación de expedientes técnicos

Cartas fianzas presentadas por contratistas provenientes de


03 instituciones no autorizadas por la superintendencia de banca y
seguros

Pagos sin sustentos y/ o exceso por trabajos inadecuados realizado


04 por el contratista

Obras paralizadas y sin mantenimiento en desmedro de la inversión


05 pública.

29
SANCIONES,
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
SANCIONES APLICADAS
Siendo los principales principios
vulnerados:
Para su graduación, se tendrá presente las normas sobre carrera administrativa y el régimen laboral aplicable en virtud del cargo o
función desempeñada.

Según el Artículo 9.- De la clasificación de las Sanciones, en el caso presentado se aplicaría resolución contractual, para algunos
funcionarios, para otros el despido definitivo y multa.

LEALTAD Y
PROBIDAD EFICIENCIA OBEDIENCIA
JUSTICIA Y
EQUIDAD
31
Las sanciones aplicables por la transgresión del presente Código no eximen
de las responsabilidades administrativas, civiles y penales establecidas en la
normatividad.
El Presidente del Gobierno Regional de Ica fue denunciado por haber inflado los montos del contrato de maquinaria
para retirar los escombros.

Para esta tarea, INDECI entregó al gobierno regional y las municipalidades 18 millones de soles. Asimismo, el
Gobierno Regional adjudicó la remoción de escombros de Pisco a una empresa recién constituida, sin experiencia
alguna, que no presentó carta de garantía. Además, según denunció la prensa, esta empresa cobró en exceso por un
millón doscientos mil soles de un contrato de algo menos de cinco millones.
32
CONCLUSIONES
 En base a los principios vulnerados, es importante
mencionar que tanto en las entidades públicas como
privadas, el respeto, la lealtad y la justicia son principios
que rigen a todas las instituciones y la violación de estas
resquebrajan la integridad de la institución y del personal
que lo conforma.

 Para que surja un nuevo enfoque se deberá privilegiar


que la auditoría no es solamente una manera de hacer
sino ante todo es una manera de conocer el
funcionamiento de las operaciones dentro de una
entidad.

 Probablemente a lo largo del tiempo, la auditoría


dedicada a la lucha contra la corrupción, reclame su
autonomía teórica y profesional, así como la investidura
para no ser únicamente de carácter informativo, sino
también sancionador.
RECOMENDACIONES
 Se debe fortalecer las actividades de investigación y de
consultoría en lo que respecta a aspectos de comportamiento
del sector público y en especial a los gobiernos regionales lo
cual otorgaría un mayor sustento a las labores tradicionales de
los organismos de control público.
 Para ello se requiere de dotar de nuevas capacidades a los
auditores. Un cambio que involucra necesariamente a las
asociaciones de auditores y contadores, a las universidades y
centros de enseñanza superior.
 Dado la necesidad de un nuevo perfil del auditor, el
conocimiento de disciplinas no tradicionales, pero también la
construcción de nuevas disciplinas, y de un nuevo diseño
curricular.

También podría gustarte