Está en la página 1de 13

DERECHO FUNDAMENTAL

DE PETICION
Ley Estatutaria
1755 de 2015
ANGÉLICA ARMENTA ARIZA
1 DE SEPTIEMBRE DE 2019
Objeto (13): Derecho que tiene toda persona de
presentar peticiones “respetuosas "a las autoridades, y a
obtener pronta resolución, completa, de fondo.
Clases
. de petición:
 Interés general: 15 días
 Interés particular: 15 días
 Consulta: 30 días (No son vinculantes: art. 28)
 Información: 10 días: So pena de silencio administrativo
positivo (la administración no podrá negar la entrega de
dichos documentos al peticionario - las copias se entregarán
dentro de los tres (3) días siguientes).
Regla general: Toda actuación se entiende el ejercicio del
derecho fundamental de petición, sin que sea necesario
invocarlo.
Qué se puede solicitar mediante el ejercicio
del DP?
 El reconocimiento de un derecho
 La intervención de una entidad o funcionario
 La resolución de una situación jurídica
 La prestación de un servicio
 Requerir
información, consultar, examinar y requerir copias
de documentos
 Formular consultas, quejas, denuncias y reclamos
 Interponer recursos.
Qué se debe hacer cuando se NO puede
resolver dentro del término legal?

 Deber de informar al interesado


 Cuándo? Antes del vencimiento del término legal para
responder.
 Contenido de la prorroga:
 Motivos razonables de la demora
 Señalarel plazo razonable en que se resolverá o dará
respuesta - NO podrá exceder del doble del inicial
Qué se debe hacer ante una petición
incompleta?

 Informar al interesado en el acto de recibo


 Qué se debe hacer si insiste en que se radique?
 Se debe recibir!
Y dejar constancia de los requisitos o documentos
faltantes.
Peticiones detectadas incompletas durante el
trámite: desistimiento tácito (17)
 Se debe:
 Requerir al peticionario dentro de los 10 DS a la fecha de
radicación para que la complete
 1 mes para completar
 Suspende los términos legales para dar respuesta, los
cuales se reanudan a partir del momento en que radique
los documentos faltantes.
 Desistimiento tácito: cuando no aporta los documentos -
salvo que antes de vencer el mes solicite prórroga hasta
por un término igual (1 mes: total: 2 meses)
Requisitos jurídicos del desistimiento tácito
 Decretar mediante AAM
 Notificar personalmente
 Procede recurso de reposición

 Artículo 18. Desistimiento expreso de la petición.


 En cualquier tiempo de sus peticiones
 Pero las autoridades podrán continuar de oficio la
actuación si la consideran necesaria por razones de
interés público - expedirán resolución motivada.
Atención prioritaria de peticiones (20)
 Aquellas que persiguen el reconocimiento de un derecho
fundamental y que deben ser resueltas para evitar un
perjuicio irremediable al peticionario.
 El perjuicio irremediable se debe probar sumariamente.
 Salud o de seguridad personal: esté en peligro inminente
la vida o la integridad del destinatario de la medida
solicitada, la autoridad adoptará de inmediato las
medidas de urgencia necesarias para conjurar dicho
peligro, sin perjuicio del trámite que deba darse a la
petición.
 Petición presentada por un periodista y para el ejercicio
de su actividad: se tramitará preferencialmente.
Entidad NO competente (21)
 Se debe:
 Informar al interesado de inmediato (Verbal) O Dentro de los 5 días
siguientes a de la recepción (escrito)
 Remitir al competente
 Enviar copia del oficio remisorio al peticionario

 Organización para el trámite interno y decisión de las peticiones (22)


 Las autoridades reglamentarán la tramitación interna de las peticiones que
les corresponda resolver, y la manera de atender las quejas para
garantizar el buen funcionamiento de los servicios a su cargo.
 Cuando más de diez (10) personas formulen peticiones análogas, de
información, de interés general o de consulta, la Administración podrá dar
una única respuesta que publicará en un diario de amplia circulación, la
pondrá en su página web y entregará copias de la misma a quienes las
soliciten.
Documentos con reserva legal (24)
1. Defensa o seguridad nacional.
2. Las instrucciones diplomática o negociaciones reservadas.
3. Datos sensibles: privacidad e intimidad de las personas, incluidas en las
hojas de vida, la historia laboral, los expedientes pensiónales e historia
clínica y demás registros de personal que obren en los archivos de las
instituciones públicas o privadas.
4. Condiciones financieras de las operaciones de crédito público y tesorería
que realice la nación, así como a los estudios técnicos de valoración de los
activos de la nación: Reserva temporal de 6M contados a partir de la
realización de la operación.
5. Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los
términos de la Ley Estatutaria 1266 de 2008.
6. Los protegidos por el secreto comercial o industrial, planes estratégicos de
las empresas públicas de servicios públicos.
7. Los amparados por el secreto profesional: abogados, médicos, curas.
8. Los datos genéticos humanos.
Que hacer ante una petición de documento que tiene
reserva legal? (25)
 Rechazar de manera motivada indicando las normas que
impiden la entrega de información
 Notifica personalmente
 No procede recurso
Insistencia del solicitante: (26)
 Tribunales Administrativos: A: Nles/Dpto./DC
 Juez administrativo: A: Distritales/Mpales.
 Procesode única instancia: si se niega o se acepta, total o
parcialmente la petición formulada.
Inaplicabilidad de las excepciones de documentos
de reserva legal (27)
El carácter reservado de una información o de
determinados documentos, no será oponible a las
autoridades:
 Judiciales, legislativas, ni a las autoridades administrativas
 Que siendo constitucional o legalmente competentes
para ello, los soliciten para el debido ejercicio de sus
funciones.
 Corresponde a dichas autoridades asegurar la reserva de
las informaciones y documentos que lleguen a conocer en
desarrollo de lo previsto en este artículo.
Responsabilidad disciplinaria (31)

La falta de atención a las peticiones y a los términos para


resolver, la contravención a las prohibiciones y el
desconocimiento de los derechos de las personas de que
trata esta Parte Primera del Código, constituirán falta para
el servidor público y darán lugar a las sanciones
correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario.

También podría gustarte