Está en la página 1de 30

Cinco Fuerzas Externas Clave

1.- Económicas
2.- Sociales, Culturales, Demográficas,
Ambientales
3.- Políticas, Gubernamentales y Legales
4.- Tecnológicas
5.- Competitivas
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Las Fuerzas Externas Clave
Tecnológicas
Económicas Sociales

Competitivas
Culturales
Legales

Políticas

Gubernamentales
Demográficas
Ambientales
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Externo en el Comportamiento de
la Empresa

Cambios en Cambios en los


Cambios en la
el Ambiente Productos y
Demanda del
Externo Consumidor Servicios
que una
Empresa
Ofrece

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Relación Entre las Fuerzas
Externas Clave y la Organización
•Competidores
•Proveedores
Fuerzas Económicas •Acreedores
•Clientes
Fuerzas culturales •Empleados
demográficas, y •Gerentes
ambientales •Dueños Oportunidades
•Sindicatos y Amenazas
Fuerzas •Gobiernos para la
Tecnológicas •Asociaciones
Organización
•Grupos de
Fuerzas Interés
Competitivas •Productos
•Servicios
•Mercados
•Ambiente natural
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Proceso de la Auditoría Externa
• Alta participación del personal
• Producir flujo continuo de información
• Inteligencia de la competencia,Tendencias económicas,
socio-culturales, demográficas, etc..
• Masajear/digerir/evaluar información en reuniones ad-
hoc.
• Determinar factores críticos para el éxito.
• Deben ser clave para alcanzar objetivos
• Cuantificables
• Pocos
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Ahorros que Proporciona El
CiberEspacio

Papel
Tiempo
Copias
Teléfono
Publicidad
Dinero

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Fuerzas Económicas: Ejemplos de Variables que
Ameritan ser Monitoreadas ( Tabla 4-1)

• Niveles de Ingreso Disponible


• Tasas de Interés
• Inflación
• Tendencias de Desempleo
• Devaluación
• Impuestos
• Déficits Presupuestales
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas
y Ambientales: Ejemplos de Variables que
Ameritan ser Monitoreadas ( Tabla 4-2)
 Ingreso per Cápita
 Niveles de Ingreso Disponible
 Cambios en la Población por Edad,
Región.
 Actitudes hacia las horas de “ocio”
 Nivel promedio de educación.
 Actitudes hacia Servicios al Consumidor
 Cambios en Gustos y Preferencias
 Incremento en la “Conciencia Ambiental”
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Fuerzas Políticas, Gubernamentales y
Legales: Ejemplos de Variables que
Ameritan ser Monitoreadas ( Tabla 4-4)

 Privatización,Democratización
 Institucionalización
 Gasto en Educación
 Relaciones Internacionales
 Leyes Ambientales
 Regulaciones /Desregulaciones
 Leyes sobre Importación / Exportación
 Políticas Sectoriales
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Fuerzas Tecnológicas
Ver (Tabla 4-5)
• ¿Qué tecnologías usa mi empresa ?
• ¿Qué importancia tiene c/u de ellas en c/u de los
productos?
• ¿ Qué tecnologías hay en los insumos que uso? ¿
Cómo evolucionaran en el futuro?
• ¿Cómo está mi tecnología en relación al mi
industria?
• ¿ Cual es la tasa de cambio tecnológico de mi sector
?
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Perspectiva de la Tecnología de
la Información
Países en vías de desarrollo que privatizan Telefonía:
1993 1994 1995 1996 1997
Latvia El Perú Bolivia Albania El Salvador
Corea del Sur Pakistán Cavo Verde Congo Honduras
Singapur Hungría Costa de Marfil Ghana Polonia
Rusia Rep.Checa Guinea
India Moldavia
Indonesia Nueva Guinea
Sri Lanka Nicaragua
Tailandia Panamá
Turquía Paraguay
Uganda Taiwan
Zambia
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Preguntas Clave acerca de
nuestra Competencia
¿Quienes son ¿Qué
nuestros objetivos tiene
Competidores? mi Competencia?

¿Donde están? ¿Cuales son


sus Fuerzas?

¿ Cuán vulnerables
¿Cuales son sus somos frente a
Debilidades? sus Estrategias?

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Competencia
• Misiones básicas
• Proporcionar un entendimiento general sobre la
Industria y sus “jugadores”
• Identificar las áreas débiles de la competencia y estimar
el impacto que los movimientos estratégicos tiene sobre
ellos.
• Identificar las posibles represalias y su impacto en
nuestra empresa.
• Características
• Flexibilidad, oportunidad, cooperación
• Todos los empleados son agentes de inteligencia.
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Fuentes Usuales de Información
de Inteligencia
• Gremios
• La Bolsa
• Avisos en el periódico
• Clientes
• Proveedores
• Distribuidores
• Otros competidores

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Siete Características que Describen a las Compañías
más Competitivas (USA)
• La participación del Mercado SI cuenta.
• Entender y recordar con exactitud cuál es mi
negocio.
• Hacer las cosas siempre mejor.
• Reinventar constantemente a la empresa.
• Las adquisiciones son esenciales para el
crecimiento.
• Las personas sí marcan una diferencia.
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Fuentes de Información

El INEI
www.inei.gob.pe

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Elaboración de Pronósticos
• Técnicas Cuantitativas
• Modelo Econométrico: Conjunto de ecuaciones que
representan la conducta de la economía y que se han estimado con
datos históricos.

• Regresión Lineal y Extrapolación


• Técnicas Cualitativas
• Estimaciones de Vendedores
• Grupos de opinión de ejecutivos
• Investigación de mercado
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
Modelo de las “Cinco Fuerzas” de la Competencia
de Porter
Desarrollo
Potencial de
Productos
Substitutos

Poder de Poder de
Rivalidad entre
Negociación Negociación
las compañías
de los de los
que compiten
Proveedores Consumidores

Ingreso
Potencial de
Nueva
Competencia
MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›
MATRIZ EFE

EVALUACIÓN DE FACTORES
EXTERNOS

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Matriz EFE

• Permite a los estrategas resumir y evaluar la


información económica, social, cultural,
demográfica, ambiental, política,
gubernamental, legal, tecnológica y
competitiva

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Construcción de una Matriz EFE
• Listar los factores externos clave: Oportunidades y Riesgos (10 a 20)
• Asignar a cada factor pesos de 0 a 1, o menos importante. Este peso indica
la importancia relativa del factor para tener éxito en la industria. La suma
debe ser = 1
• Asignar un puntaje de 1 a 4 a cada factor el cual indicará cuán efectivas
están siendo las estrategias actuales con relación a tal factor. (4 =
efectividad superior, 3 = sobre el promedio, 2 = promedio, 1 = inferior)
• Multiplicar cada peso del factor por su puntaje para determinar una
calificación ponderada
• Sumar las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar la
calificación ponderada total de la organización

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


MATRIZ EPC

EVALUACIÓN DEL
PERFIL COMPETITIVO

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Matriz del Perfil Competitivo
• Permite identificar a la competencia más importante de la empresa así
como sus fuerzas y debilidades particulares de una empresa en relación a
un grupo de compañías de la competencia.
• Los pesos y puntajes en la MPC y en la EFE tienen el mismo significado.
• Sin embargo, en la MPC se incluyen tanto asuntos internos como externos.
• Los puntajes se refieren a las fuerzas y debilidades
• Diferencias con la Matriz EFE
• Los factores críticos de éxito son más amplios. No incluyen datos específicos y
pueden enfocarse en temas internos.
• Los factores críticos de éxito no se agrupan en oportunidades y amenazas como
en la EFE
• En la MPC los puntajes y los totales de las calificaciones ponderadas de las
organizaciones se comparan entre ellas.

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›


Ejemplo de MPC

AVON L'Oreal P&G

Factores Críticos de
Éxito Peso Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif.
Publicidad 0.20 1 0.2 4 0.80 3 0.60
Calidad del Producto 0.10 4 0.4 4 0.40 3 1.20
Competitividad del Precio 0.10 3 0.3 3 0.30 4 1.20
Administración 0.10 4 0.4 3 0.30 3 1.20
Posición Financiera 0.15 4 0.6 3 0.45 3 1.80
Lealtad del Consumidor 0.10 4 0.4 4 0.40 2 0.80
Crecimiento 0.20 4 0.8 2 0.40 2 1.60
Participación en el Mcdo. 0.05 1 0.05 4 0.20 3 0.15
TOTAL 1.00 3.15 3.25 8.55

MBA. Esteban J. Toro Miranda Slide 1-‹#›

También podría gustarte