Está en la página 1de 19

I.

DEFINICIÓN
La empresa es una entidad conformada básicamente
por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes
materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo
cual, le permite dedicarse a la producción y
transformación de productos y/o la prestación de
servicios para satisfacer necesidades y deseos
existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener
una utilidad o beneficio.
• La razones más importantes de su existencia son
explotar las economías de la producción en serie,
obtener fondos y organizar el proceso de producción.

• Para que la producción sea eficiente, se necesita


maquinaria especializada y fábricas, cadenas de
montaje y una división de trabajo en un gran número
de pequeñas operaciones.
DEFINICIÓN DE EMPRESA, SEGÚN DIVERSOS
AUTORES:

• Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro


"Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la
empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales,
técnicos y financieros proporciona bienes o servicios
a cambio de un precio que le permite la reposición
de los recursos empleados y la consecución de unos
objetivos determinados".
• El Diccionario de la Real Academia Española, en
una de sus definiciones menciona que la empresa
es una "unidad de organización dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con fines lucrativos".
II. CARACTERÍSTICAS
• La empresa es un conjunto de factores de producción (bienes ,
factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores
mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí mismos,
y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es
preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de
algún modo.

• Los distintos factores que integran la empresa se encuentran


coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la
empresa no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos
sin conexión entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo
alguno. Esa coordinación hacia un fin la realiza otro factor
empresarial que es la administración o dirección de la empresa.
• La empresa es un sistema ; Un sistema es un conjunto de
elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí , que
trata de alcanzar ciertos objetivos.
III. CLASES DE EMPRESA

• Existen una gran multitud de empresas y aunque


comparten todas ellas los rasgos generales que hemos
utilizado para definir el concepto de empresa, sin
embargo unas son muy diferentes de otras. Así, no es
lo mismo la farmacia de nuestro barrio que Movistar o
Dámper.
• Puesto que las diferencias son tan grandes, es difícil
establecer un sólo criterio de clasificación, y por ello
se utilizan varios. Entre ellos destacaremos:
1. Según la naturaleza de la actividad económica :

• Empresas del sector primario: como las agrícolas,


ganaderas y pesqueras. Estas tratan de situar los recursos
de la naturaleza en disposición de ser utilizados.
• Empresas del sector secundario o transformadores,
encargadas de la transformación de la materia prima,
convirtiéndola en productos terminados.
• Empresas del sector terciario : como empresas de
transporte, comunicaciones, hospitalarias y de servicios
sanitarios, enseñanza ,etc. Generan servicios que se
ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier
población en el mundo.
2. Según su dimensión o tamaño:
Se distingue tradicionalmente entre empresas
grandes, medianas y pequeñas. Esta clasificación se
puede hacer en función de los recursos propios, el
número de empleados, el volumen de ventas, etc.
• Microempresa: de 0 a 5 trabajadores
• Pequeña: de 5 a 50 trabajadores
• Mediana: entre 50 y 250 trabajadores
• Grande: más de 250 trabajadores
• Macroempresas: multinacionales
3. Según su ámbito de actuación:
Se distingue entre empresas locales, regionales, nacionales y
transnacionales o multinacionales.

4. Dependiendo de quién posea los medios de producción o el


capital:
• Empresas Privadas, son aquellas que son propiedad de personas
físicas o jurídicas particulares (Bares, Tiendas, Mc Donalds, Body
Shop)
• Empresas Públicas, son aquellas que son propiedad del Estado o
de cualquier entidad de carácter público (RENFE, Correos,)
• Empresas mixtas: son aquellas empresas cuya propiedad
está compartida entre el Estado y particulares. Pero si el
socio mayoritario es el Estado también se llama Pública
5. Según su forma jurídica, se distingue entre:

• Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un


solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente
con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados
por las acciones de la empresa.
• Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de
más de una persona, todos intervienen en la gestión
excepto los socios industriales que sólo aportan trabajo.
Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada. No hay
capital mínimo para su constitución. La condición de socio
no puede transmitirse libremente.
• Cooperativas: El capital social está integrado por las
aportaciones que han realizado los socios. La cooperativa es
una sociedad de interés social. Los socios se unen para llevar
a cabo un proyecto común que no podrían gestionar de un
modo individual.
• Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de
socios: por un lado, están los socios colectivos que
participan de la gestión de la empresa y poseen
responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios,
que no participan de la gestión y su responsabilidad es
limitada al capital aportado.
• Sociedad de responsabilidad limitada: Los derechos de los
socios son a participar en el reparto de beneficios y
patrimonio social si se disuelve, a participar en las
decisiones de la sociedad y a ser elegidos administradores,
Los órganos de gobierno son la Junta general de
accionistas formada por todos los socios y los
administradores.
• Sociedad anónima: Forma de sociedad capitalista en la
que las aportaciones realizadas por los socios se traducen
en acciones. Puede constituirse por un número de socios
ilimitado. Esta forma de constitución jurídica tiene la
ventaja de cuidar el patrimonio personal.
IV. IMPORTANCIA DE LA EMPRESA
En la empresa se materializan la capacidad intelectual, la
responsabilidad y la organización, condiciones o factores
indispensables para la producción.
Favorece el progreso humano “como finalidad principal”
al permitir dentro de ella la autorrealización de sus
integrantes.
Favorece directamente el avance económico de un país.
Es la última forma de realizar la producción y los
negocios en gran escala.
Promueve el crecimiento o desarrollo, ya que la inversión es
“oferta” y es “demanda”, porque por ejemplo: crear una
empresa implica la compra de terreno, maquinaria, equipo,
patentes, materias primas, etc. Pero también es oferta por
que genera producción y esta a su vez, promueve el empleo y
progreso general.

Su organización administrativa y su constitución legal


hacen de ella un organismo que ofrece garantía, por lo cual se
ha ampliado el crédito y se pueden realizar obras de gran
volumen a mediano y largo plazo.
Aspecto Económico Aspecto Social Aspecto Político
• Unidad generadora • Unidad satisfactora • Unidad de progreso
de empleos de necesidades sociales. nacional al trabajar en
forma conjunta o grupal,
• Unidad productiva y • Unidad que permite para aspirar entrar a un
que desplaza bienes y/o alcanzar objetivos mercado competitivo.
servicios a un mercado. empresariales, grupales e
individuales. • Unidad generadora
• Unidad generadora de divisas para un país.
de ingresos o recursos • Unidad de agrupación
financieros para un de órganos e individuos • Unidad generadora
individuo, la empresa y que permite darle fuerza de estabilidad económica
para un país. en la toma de decisiones de todo país

• Unidad de generación • Unidad de


y aplicación tecnológica intercambio comercial, al
exportar e importar
productos y/o servicios
V. FUNCIONES DE LA EMPRESA
1 Organiza y dirige básicamente el proceso de producción, si bien, a veces,
se le marcan o regulan ciertos aspectos y líneas de actuación de su
actividad por los organismos estatales de planificación y dirección
económica.

2 Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior función,


riesgos que se matizan por los principios de responsabilidad y control de la
empresa.

3 La comercialización: entre otras cuestiones se dedica a la investigación de


mercados, la gestión de ventas y el marketing.

4 La dirección de producción: que diseña el producto, el proceso para


realizarlo, y controla la calidad de los materiales y procesos utilizados.
VI. CONCLUSIÓN
• La empresa es un equipo productivo, dedicado y
organizado para el aprovechamiento de una actividad
económica. Estas a su vez se clasifican por varios motivos,
por su tamaño, por sus sectores económicos que inciden,
por el origen del capital, por el número de propietarios e
incluso por su función social, por lo tanto podemos
concluir que las empresas son una parte esencial de las
economías del estado. Una empresa puede ser desde una
gran industria metalúrgica hasta el puesto de periódicos
de la calle.

También podría gustarte