Está en la página 1de 21

El enfoque por

competencia del
aprendizaje
Competencia

 El concepto de competencia
trata sobre las teorías
cognoscitivas, que significa
“saberes de ejecución”.
 La competencias son un conjunto
de conocimientos, habilidades y
valores que convergen y permiten
llevar a cabo un desempeño de
manera eficaz, es decir, que el
alumno logre los objetivos de
manera eficiente y que obtenga
el efecto deseado en el tiempo
estipulado y utilizando los mejores
métodos y recursos para su
realización.
La competencias son importantes
por varios factores
 Centrar el protagonismo en quien está
aprendiendo, porque es quien tiene
que irse haciendo competente.
 Le brindan al estudiante herramientas
básicas y claves, como la lectura y la
escritura, para que gracias a las
competencias crecientes adquiridas
tengan la mayor probabilidad de
obtener buenos resultados en diversas
áreas del conocimiento.
 Brindar un mayor sentido y utilidad
social a la educación.
Las Competencias y las teorías de
aprendizaje
 Perspectiva conductista: En base a la competencia que se desarrolle se hace necesario el
enfoque conductista como fundamento para construir la competencia. Considerando los
contenidos como vínculos a aprender y almacenar para aprobar; el producto medible y
cuantificable.
 Aprendizaje por descubrimiento: Esta teoría puede relacionarse con las competencias ya que, el
estudiante aplica y transfiere los conocimientos a diferentes situaciones.
 Aprendizaje significativo: Guarda relación con las competencias porque los aprendizajes tienen
una utilidad en todas las actividades que se realizan para lograr y construir el conocimiento.
 Constructivismos: Posee una gran relación con el enfoque por competencia, pues el aprendizaje
humano, es una actividad que el sujeto realiza a través de su experiencia con el entorno. El
alumno construye el conocimiento. Se efectúa un proceso mental, que implica la adquision de
nuevos conocimientos.
 Socio-constructivismo: Esta concepción del aprendizaje es muy adecuada para el logro de las
competencias ya que, el alumno se desarrolla en un ambiente de colaboración, como exigencia
de la sociedad del conocimiento.
 Cognitivismo: Su importancia en el enfoque por competencias va encaminado hacia el proceso
que exige una organización, se efectúa a partir de tareas globales.
Metacognicion
METACOGNICION

 Es el conocimiento de los propios


procesos cognoscitivos, de los
resultados de esos procesos y de
cualquier aspecto que se
relacione con ellos; es decir, el
aprendizaje de las propiedades
relevantes de la información.
 Es entonces el grado de
conciencia de nuestros procesos
cognitivos y afectivos durante el
proceso de aprendizaje.
COGNICION

 En principio la cognición (del


latín: cognoscere, ‘conocer’) se
define como la facultad de un ser
vivo para procesar información a
partir de la percepción, el
conocimiento adquirido (experiencia)
y características subjetivas que
permiten valorar la información.
Consiste en procesos tales como
el aprendizaje, el razonamiento,
la atención, la memoria, la resolución
de problemas, la toma de decisiones y
el procesamiento del lenguaje.
Diferencias

 La cognición es la capacidad mental


de razonar y llegar al entendimiento
de algo, mientras que la
metacognición es la capacidad de
autorregular nuestro aprendizaje, es
decir, utilizar nuestra cognición
mediante la planificación de
estrategias para aplicarlas en un
proceso, poder identificar posibles
fallos y poderlos transferir a una nueva
actuación.
Cognición: conocimiento
Metacognición: usar estrategias para
el aprendizaje de algo.
Un aprendiz es metacognitivo cuando:
Tiene conciencia de sus propios procesos:
1. Atención
2. Pensamiento
3. Memoria
4. Comprensión
Emplea estrategias cognoscitivas
1. Ensayo
2. Estudio
3. Elaboración y organización
Desarrolla habilidades para regularlos y controlarlos
1. Planifica
2. Organiza
3. Revisa
4. Evalúa
5. Supervisa y modifica
UTILIDAD DE LA METACOGNICION
 Aprendizaje autónomo: ayuda al aprendiz a ser
metacognitivo y activo.
 Aprendizaje metacognitivo: secuencia lógica del
proceso de aprendizaje y la toma de conciencia del
sujeto.
 Resolución de problemas: obliga al aprendiz a
pensar y según el tipo de problema, la estrategia
varia.
 Aprendizaje significativo: un dialogo permanente
donde se conecta nueva información con los
saberes previos (a través de la reflexión) y asi llegar a
construir una nueva y única información.
 Aprendizaje estratégico: conocimiento perfecto de
la tarea a realizar y los procesos cognitivos
involucrados(memoria, percepción, pensamiento)
ESTRUCTURA COGNITIVA

 Observación: actividad basada en la detección y  Clasificación jerárquica: proceso


asimilación de los rasgos de un elemento o varios cognitivo a través del cual se
elementos, por medio del sentido de la vista como principal articulan o relación diversos
instrumento. Como técnica de investigación consiste en ver fenómenos en relación a su
y oír el fenómeno que se quiere estudiar. importancia. De modo general se
 Identificación de variables: ubicación puntual y precisa de puede presentar de lo general a
los elementos o partes involucradas en un fenómeno de lo particular (método deductivo)
estudio. o de lo particular a lo general
(método inductivo).
 Comparación: medio a través del cual se ponen en
relación dos fenómenos con la finalidad de identificar los
aspectos similares y distintivos de cada uno de ellos.
 Relación: proceso cognitivo a partir del cual se detectan
correspondencias o conexiones entre dos o más cosas.
 Ordenamiento: proceso cognitivo a través del cual se da
acomodo o distribuyen dos o más objetos, también puede
realizarse a partir de sus características o cualidades.
Teoría De Lev Vygotski

 LA TEORÍA DE VYGOTSKI: Vigotski


plantea la idea central sobre la que
gira todo el problema de la
cognición humana; a medida que
un individuo crece y es instruido,
tanto en la educación formal, como
en la espontánea, sus funciones
cognitivas superiores (memoria,
percepción, atención,
comprensión) sufren una serie de
transformaciones. Dichas
transformaciones no implican
necesariamente un aumento en la
capacidad de procesamiento de
información producidas por
estímulos externos o internos, sino
más bien, en la destreza y habilidad
por parte del sujeto, de controlarla y
regularla.
Teoría De Lev Vygotski

 Vigotski manifiesta que "La actividad


mental del hombre (percepciones,
memoria, pensamiento, etc.), le
caracteriza fundamentalmente
como ser humano. Esta actividad es
el resultado de un aprendizaje socio
– cultural que significa la
internalización de elementos
culturales entre los cuales ocupan
un lugar central los signos o símbolos
como el lenguaje, los símbolos
matemáticos, los signos de la
escritura y, en general, todos los
tipos de señales que tienen algún
significado definido socialmente
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

 Los Trastornos específicos del desarrollo del


aprendizaje escolar constituyen un
conjunto de problemas que interfieren
significativamente en el rendimiento en la
escuela, dificultando el adecuado
progreso del niño y la consecución de las
metas marcadas en los distintos planes
educativos.
 A pesar de que suelen presentarse
conjuntamente con alteraciones en el
funcionamiento del sistema nervioso
central, no son el resultado de un retraso
mental asociado, de una privación
sensorial o de un trastorno emocional
grave. Por el contrario, estos trastornos
surgen de alteraciones de los procesos
cognoscitivos
CARACTERISTICAS GENERALES

1- Trastornos de la actividad motora:


hiperactividad, hipoactividad, falta de
coordinación.
2- Trastornos de la percepción
3- Trastornos de la emotividad.
4- Trastornos en la simbolización o
decodificación (receptivo-auditivo y
receptivo-visual) y expresiva o
codificación (expresivo-vocal y expresivo-
motora).
5- Trastornos en la atención: atención
insuficiente y atención excesiva.
CAUSAS Y EVOLUCION

 Respecto a los factores causales no se


puede apuntar hacia una dirección
unívoca, no obstante, se acepta la
primacía de factores neurobiológicos en
interacción con otros factores no
orgánicos, como las oportunidades para
aprender, la calidad de la enseñanza, el
nivel cultural de su entorno, la
implicación de los padres, etc.
Alteraciones en el grado o en la
intensidad de la atención
 Hipoprosexia (disminución de la
capacidad de atención). Se trata de
una disminución del nivel de atención
del individuo. Se puede detectar en
condiciones normales (sueño,
cansancio, aburrimiento) y en
condiciones patológicas (de
naturaleza orgánica o funcional,
neurótica o psicótica).
 Hiperprosexia (hiperactividad de la
atención). Se trata de una
hipervigilancia o mayor atención del
individuo. Se puede detectar en
condiciones normales (por ejemplo en
situaciones de peligro real) y en
condiciones psicopatológica
Alteraciones en el estilo global de
la atención
 los histéricos tienden a un tipo de
atención difusa, superficial e
impresionista;
 los obsesivos tienden más a una
atención circunscrita, parcial,
enfocada al detalle y al control;
 los esquizofrénicos tienden a
predisponerse de manera
inadecuada a las informaciones de la
realidad;
 los paranoicos tienden a un estilo
rígido, tenso y suspicaz
Criterios

 El déficit debe ser precoz, en el sentido


de que debe haber estado presente
 Existencia de un deterioro clínicamente desde el comienzo de la educación y no
significativo del rendimiento escolar haber sido adquirido con posterioridad.
específico.
 Deben estar ausentes factores externos
 El déficit debe ser específico en el que pudieran justificar suficientemente
sentido de que no sea explicable por un las dificultades escolares, por ejemplo,
retraso mental o déficits menores de la que el bajo rendimiento se deba
inteligencia general. Debido a que el directamente a un absentismo escolar
Cociente de Inteligencia y el rendimiento prolongado, sin enseñanza en casa o
escolar no son exactamente paralelos, una educación totalmente inadecuada.
esta distinción sólo puede hacerse
teniendo en cuenta los tests de CI y de  Los trastornos específicos del desarrollo
rendimiento estandarizado, aplicado de del aprendizaje escolar no pueden
forma individual, que sean adecuados deberse directamente a déficits visuales
para la cultura y el sistema educativo del o de audición no corregidos.
niño.
Tratamiento

 ¿Qué pueden hacer los padres ante


esto?
 Los padres pueden y deben tener
estrategias que ayuden y faciliten que su
hijo aprenda a regularse y auto
controlarse. Para ello hay que centrarse
en trabajar principalmente en torno a los
siguientes puntos:
 Estructuración del ambiente: hábitos,
rutinas, organización, planificación,
horarios, órdenes, normas.
 Externalización de la información:
carteles, fotos, dibujos, relojes,
contadores, señales acústicas.
 Internalización de los procesos: guía
externa de la conducta, pensar en voz
alta, repetirse la orden, modelado
cognitivo, auto instrucciones trabajar con
la imaginación (el pasado y el futuro)

También podría gustarte