Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE PRESAS DE MAMPOSTERIA Y DE


GAVIONES”

“HIDRAHULICA”
Ing. ZUMARAN IRRIBARREN JOSE LUIS
ALUMNOS:
 PEÑA RETUERTO ERICK DAVID
 PINEDA TINOCO ALEX JEAN PIERRE
 YARLEQUE NEGREIROS JOSE
 LEON CHAUA JUAN GERARDO
 PRINCIPE TARAZONA VICTOR PAUL
Introducción
Una presa es una obra de arte de la ingeniería civil cuya finalidad es almacenar
grandes volúmenes de agua, las cuales se construyen para acopiar agua para usos
de la comunidad e industrial, para irrigación y para regulación de corriente; para el
desarrollo del poder hidroeléctrico, para canalización de ríos, y para retención de
fango o material arrastrado. La presa es una estructura de concreto armado o
"tierra" que se construye generalmente en el cauce de los ríos interrumpiendo el
flujo normal del agua superficial y determinando el embalse de este caudal aguas
arriba.
OBJETIVOS
1. DEFINICION CONCEPTUAL REFERENTE A PRESAS:

 Tipos de diseño con mampostería y con gaviones.


 Ver los cálculos para estos tipos de diseños según su tipo.
 Determinar la altura de la presa.
 Determinar la altura del borde libre de la presa.
 Calcular el ancho de la corona de la presa.
 Calcular los niveles de embalse.
DEFINICIÓN DE PRESAS
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra,
hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o
desfiladero sobre un rio o arroyo con la finalidad de embalsar el agua en el cause
fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar
su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción
de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en
energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un
elemento móvil.
La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de
forma indirecta para producir energía elástica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
PARTES DE UNA PRESA O REPRESA.
 La presa o Cortina: Es la construcción propiamente dicha que soporta
el empuje hidrostático del agua garantizando a la estabilidad de la
misma.
 Los parámetros, caras o taludes: Las dos superficies verticales que
limitan el cuerpo de la represa y está en contacto con el agua.
 Coronación o Coronamiento: Es la parte superior de la represa.
 Los estribos o empotramientos: Limitan los laterales del muro.
 Aliviadero o vertedero: Encargados de eliminar el excedente de agua
cuando la represa está llena.
 Compuertas: Regulan el caudal de agua que pasa a través de la
represa.
 Tomas: Son las encargadas de obtener el agua de la represa para
utilizarla para la generación de energía eléctrica u otros usos.
TIPOS DE PRESA.

Presa de Gravedad:

En este tipo de estructura, la construcción misma de la presa es la encargada de soportar el


empuje del agua. Son de mucha durabilidad y requieren poco mantenimiento.
Presas Arco:

Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su forma. El arco
resulta ser antifunicular de la carga radial repartida uniformemente, es decir, un arco
sometido a este tipo de cargas trabaja únicamente a axil. Dicho arco transmite esos
esfuerzos de compresión a los estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran
resistencia.
Presas Aligeradas o Contrafuerte:
Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de gravedad. Se trata de
presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos elementos más largos denominados
“colas” que se colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo largo del cuerpo de presa.
A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de supresión, lo que, junto a la contribución del
peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que tengan mucha menos masa de hormigón.
DISEÑO DE PRESAS DE MAMPOSTERIA
DEFINICION:
Las presas de mampostería son estructuras permanentes construidas con piedra, arena y
cemento, ubicadas de forma transversal a la corriente dentro de un cauce o una cárcava,
con el fin de reducir la velocidad del escurrimiento superficial, retener azolves y almacenar
agua.
OBJETIVOS:
Reducir la velocidad de los escurrimientos en el cauce o en la cárcava con lo cual se
propicia la sedimentación y retención de azolves y al tratarse de una estructura impermeable
también sirve para el almacenamiento de agua.
VENTAJAS:
 Es una estructura permanente.
 Presenta una alta durabilidad y eficiencia.
 Reduce la velocidad del escurrimiento.
 Retiene azolve y agua.
 Reduce la pendiente media de la cárcava.
 El agua almacenada puede tener diversos usos para las poblaciones rurales.
DESVENTAJAS:
 Requiere conocimiento técnico para su diseño.
 Alto costo.
 Se requieren obras complementarias de control de azolves en cauces tributarios para
evitar su rápido azolvamiento y la reducción de su vida útil.
CONDICIONES PARA ESTABLECER UNA PRESA DE MAMPOSTERIA:
 Determinar el sitio más adecuado para la construcción de la presa.
 Determinar la pendiente del cauce en el sitio seleccionado.
 Obtener en campo la sección transversal de la cárcava o del cauce en el sitio donde se
desea construir la presa.
 Calcular los gastos de diseño utilizando el método simplificado de las huellas máximas.
 Estimar el escurrimiento máximo que tiene lugar en la sección transversal levantada a fin
de diseñar la capacidad máxima del vertedor.
 Diseñar el vertedor a fin de satisfacer la capacidad de descarga del escurrimiento
máximo.
DISEÑO DE LA PRESA DE Gasto Máximo en el Cauce:
MAMPOSTERIA: Q = Escurrimiento máximo (m3/s)
Gasto Máximo en el Cauce: A = Área hidráulica de la sección (m2)
V = Velocidad del flujo (m/s)
𝑸=𝑨×𝑽 Velocidad del flujo:
v = Velocidad del flujo (m/s).
Velocidad del flujo: r = Radio hidráulico de la sección (m).
s = Pendiente de la sección (m/m)
𝒓𝟐Τ𝟑 × 𝑺𝟏Τ𝟐 n = Coeficiente de rugosidad (adim).
𝑽= Radio hidráulico:
𝒏
r = Radio hidráulico (m)
Radio hidráulico: A = Área de la sección (m2).
𝑨 P = Perímetro de mojado (m).
𝒓= Carga sobre la Cresta del Vertedero
𝑷
Q = Gasto de descarga (m3/s)
Carga sobre la Cresta del Vertedero: Cv = Coeficiente del vertedor (adim.)
L = Longitud efectiva del vertedor (m)
𝑸 = 𝑪𝒗 × 𝑳 × 𝑯𝒅𝟑Τ𝟐 Hd= Carga sobre la cresta del vertedor (m)
DISEÑO DE LA PRESA DE Cálculo del ancho de la corona “e”.
MAMPOSTERIA:
Carga sobre la Cresta del Vertedero. e = Ancho de la corona (m)
𝟐Τ𝟑
ω = Peso específico del agua con sedimentos (kg/m3)
𝑸
𝑯𝒅 =
𝑪𝒗 × 𝑳
γ = Peso específico del material de la cortina (kg/m3)
Hd = Carga de trabajo del vertedor (m)
Hl = Bordo libre (m)
Cálculo del ancho de la corona “e”. K = Coeficiente de subpresión (adim.)
𝝎 𝑯𝒅 𝟑
𝒆=
𝜸 𝑯𝒅 + 𝑯𝒍 − 𝑲𝝎𝑯𝒅

Cálculo de la base de la presa “B”.

−𝒃 ± 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝑩=
𝟐𝒂
3. Empotramiento o anclado de la estructura:

Su finalidad es impedir que el agua flanquee la estructura y origine socavaciones en los flancos que
pueden producir brechas en los taludes de las cárcavas.

La “cimentación” debe estar situada a una mayor profundidad que la superficie del “delantal” sobre
todo cuando el agua que pasa sobre el vertedor origina una caída sobre su parte posterior, la cual
tiende a socavar el fondo de la cárcava y minar al mismo tiempo la base de la estructura y pone en
riesgo su estabilidad.

En taludes y fondos, el empotramiento generalmente es de 0.50 m de ancho y de 0.50 m de


profundidad, pero puede aumentar hasta 1.00 m en aquellos casos en que el suelo sea de textura
demasiado gruesa y en donde existen muchas grietas en los taludes, lo que indica que se trata de
suelos más propensos a erosionarse.
4. Diseño del Colchón Amortiguador:

Como diseño del colchón amortiguador se entiende el encontrar su longitud y profundidad, de tal
modo que en su interior se produzca un salto hidráulico que disipe la energía del agua al caer de la
cresta del vertedor al piso de la cárcava. Con un colchón adecuado se evita la socavación aguas
abajo de la estructura. La Figura 8 muestra las variables que intervienen en el diseño del colchón
hidráulico.
Para proceder al diseño del colchón hidráulico se debe tener en cuenta la Ley de Conservación de Energía
(Bernoulli). Si se observa la Figura 8, se tiene:

𝒛 + 𝒅𝒄 + 𝒉𝒗𝒄 = 𝒅𝟏 + 𝒉𝒗𝟏

Donde:

 z = Diferencia de nivel entre la cresta vertedora y el piso del colchón.

 dc = Tirante crítico, nivel del agua sobre la cresta vertedora.

 hvc = Carga de velocidad al presentarse el tirante crítico.

 d1 = Tirante en la sección más contraída de la vena líquida.

 hv1 = Carga de velocidad en el lugar donde se presenta d1.


Para resolver la ecuación se debe encontrar el tirante d1 que la satisfaga por medio de tanteos. Con el fin de
encontrar una solución aplicable a todas las cortinas, se consideró que z = altura efectiva de la presa, es
decir, z = h, y además se utilizó el concepto de gasto unitario (q) que es el gasto que pasa por una longitud
de un metro de vertedor.

𝑸
𝒒=
𝑩𝒗

Donde:
 q = Gasto unitario (m3/s) / m
 Q = Gasto total en el vertedor (m3/s)
 Bv = Longitud de la cresta vertedora (m).
Cálculo del tirante crítico (dc): Y hv1 se calcula como:

𝟑 𝒒𝟐 𝒗𝟏 𝟐
𝒅𝒄 = 𝒉𝒗𝟏 =
𝒈 𝟐𝒈

La carga de velocidad crítica se calcula Donde:

con la siguiente ecuación:


𝒒
𝒗𝟏 =
𝒅𝟏
𝟗 𝟐
𝒅
𝒉𝒗𝒄 = 𝒄
𝟐𝒈
d1 se calcula por tanteos.
Una vez obtenido el tirante d1 que se conoce como “conjugado menor” se calcula el conjugado mayor d2, que
es la altura de la superficie libre del agua al final del salto hidráulico.

𝒅𝟏 𝒅𝟏 𝟐 𝟐𝒗𝟏 𝟐 𝒅𝟏
𝒅𝟐 = − + +( )
𝟐 𝟒 𝒈

Para que el salto se presente en el interior del colchón hidráulico y no en áreas desprotegidas donde
causaría daños al cauce, se debe cumplir con las siguientes condiciones (SARH, 1987):

𝑳 = 𝟓(𝒅𝟐 − 𝒅𝟏 ) 𝑷 = (𝒅𝟐 − 𝒅𝑪 )

 L = Longitud del colchón hidráulico (m)


 P = Profundidad del colchón hidráulico (m)
Debido al costo de una excavación para darle profundidad al colchón hidráulico es preferible
interpretar a P como la altura del dentellón final. Para fines de elaboración de proyectos ejecutivos,
se sugiere que la longitud del tanque disipador (L) sea igual a la longitud del salto (Ls) multiplicada por un
factor de 1.20 y la longitud del salto calculada como 7 veces la diferencia entre los tirantes conjugados,
quedando de la siguiente manera (Normas técnicas complementarias del Distrito Federal):

𝑳𝒔 = 𝟕(𝒅𝟐 − 𝒅𝟏 )

𝒍𝒕 = 𝟏. 𝟐𝟎 × 𝑳𝒔

Finalmente, para tener la seguridad de que el salto sea estable, el número de Froude (Fr) deberá tener un
valor entre 4.5 y 9, es decir:

𝒗𝟏
𝑭𝒓 =
4.5 < 𝐹𝑟 < 9 𝒈𝒅𝟏
EJEMPLO PRACTICO
Se considera la sección transversal de un cauce que se muestra en la Figura 7, con un ancho de 13.40 m,
una profundidad máxima de 5.63 m y una altura de huella máxima de 0.50 m.

Distancia o cadenamiento (m)


0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.0
PROFUNDIDAD(m)

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0
Fondo del cause Huella máxima Altura efectiva de la presa
Además, la siguiente información:
Datos a la altura de la huella máxima:

 Área hidráulica de la sección: A = 1.533 m2  Peso específico del agua con sedimentos: ω =

 Perímetro de mojado: P = 4.755 m 1,200 kg/m3

 Pendiente de la sección: s = 0.010 m/m (1%)  Peso específico del azolve: γaz = 1,350 kg/m3

 Coeficiente de rugosidad de Manning: n =  Peso específico del agua: γa = 1,000 kg/m3


0.030 (marga con cantos rodados)  Bordo libre del vertedor: Hl = 0.20 m
 Coeficiente del vertedor: Cv = 1.45  Coeficiente de subpresión: K = 0.50 (franco)
 Peso específico de la mampostería: γ = 2,400
 Altura efectiva de la presa: h = 4.50 m
kg/m3
SOLUCION

1. Cálculo del escurrimiento Máximo. 2. Carga sobre la cresta del Vertedor:

Longitud del vertedor: L = 3.50 m


Calculo del Caudal o Gasto Máximo en el Cauce:
𝟐Τ𝟑 2Τ3
𝑸 2.40
𝑸 = 𝑨 × 𝒗 = 1.533 × 1.57 = 𝟐. 𝟒𝟎 𝒎𝟑 Τ𝒔 𝑯𝒅 = = = 𝟎. 𝟔𝟏𝒎
𝑪𝒗 × 𝑳 1.45 × 3.50

Calculo del Radio Hidráulico: 𝑯𝒅 = 0.60𝒎 (𝒓𝒆𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆𝒂𝒅𝒂)

𝑨 1.533
𝒓= = = 𝟎. 𝟑𝟐𝒎
𝑷 4.755

Calculo de la velocidad:

𝒓𝟐Τ𝟑 𝒔𝟏Τ𝟐 0.32 2Τ3 0.010 1Τ2


𝒗= = = 𝟏. 𝟕𝟓 𝒎Τ𝒔
𝒏 0.030
DISEÑO ESTRUCTURAL

3. Calculo del ancho de la Corona “e”

𝝎 𝑯𝒅 𝟑
𝒆=
𝜸 𝑯𝒅 + 𝑯𝒍 − 𝑲𝝎𝑯𝒅

1200 × 0.60 3
𝑒=
2400 × 0.60 − 0.20 − 0.50 × 1200 × 0.60

𝑒 = 0.41𝑚

Redondeando el valor de e tenemos: 𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟎𝒎


4. Cálculo de la base de la presa “B”: 𝑐 = 𝛾𝑒 2 3𝐻𝑡 − 2ℎ + 𝜔 ℎ + 𝐻𝑑 3

Altura total de la presa: Ht = h + Hd + Hl


𝑐 = 2400 × 0.502 × 3 × 5.30 − 2 × 4.50 + 1200 × 4.5 + 0.60 3

𝐻𝑡 = 4.50 + 0.60 + 0.20 = 𝟓. 𝟑𝟎𝒎


𝒄 = 𝟏𝟔𝟏. 𝟗𝟑𝟑
Calculo de las variables a, b, c:
Cálculo de B:
𝒂 = 𝑲𝝎 𝒉 + 𝑯𝒅 − 𝜸𝒉
−𝒃 ± 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝑎 = 0.50 × 1200 × 4.5 + 0.60 − 2400 × 2400 𝑩=
𝟐𝒂

𝒂 = −𝟕. 𝟕𝟒𝟎 − −7533 ± −7533 2 − 4 −7740 × 161933


𝐵=
2(−7740)
𝒃 = 𝜸𝒆 𝟑𝒉 − 𝟒𝑯𝒕

𝑏 = 2400 × 0.50 × 3 × 4.5 − 4 × 5.30 𝑩 = 𝟒. 𝟏𝟏𝒎(𝒑𝒓𝒆𝒍𝒊𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓)

𝒃 = −𝟕. 𝟓𝟑𝟑
Una vez calculada la base, se puede utilizar el siguiente procedimiento para verificar la estabilidad de la presa y obtener
una economía técnica en las dimensiones de la presa, analizando la Figura y siguiendo el siguiente procedimiento.

 F = Fuerza de empuje (kg)


 h = Altura efectiva de la presa (m)
 B = Base de la presa (m)
 e = Ancho de la corona (m)
 S = Subpresión (kg)
 x = Centroide (m)
 W = Peso de la presa (kg)
 Rn = Resultante normal
 ex = excentricidad (m)
 z = Brazo de palanca (m)
5. Análisis de la estabilidad de la presa: La subpresión del Agua (S):

Con la información obtenida, se calcula: 𝑲 × 𝜸𝒂 × 𝑩 0.50 × 1000 × 4.5 × 4.11


𝑺= =
𝟐 2
El centro de gravedad de la presa:
𝑺 = 𝟒. 𝟔𝟐𝟒 𝑲𝒈
σ 𝑿𝑨 14.02
𝑿= = = 𝟏. 𝟑𝟖𝒎
σ𝑿 10.15 La resultante Normal (Rn):
El peso de la presa de Mampostería (W):
𝑹𝒏 = 𝑾 − 𝑺 = 24.354 − 4.624 = 𝟏𝟗. 𝟕𝟑𝟎 𝑲𝒈

𝑾 = 𝜸 × ෍ 𝑨 = 2400 × 10.15 = 𝟐𝟒. 𝟑𝟓𝟒 𝑲𝒈 Y el espaciamiento z:

La fuerza de empuje de los sedimentos (F): 𝒉 𝑩


𝑾 𝑩−𝑿 −𝑭 −𝑺 𝟐
𝟑 𝟑
𝒛=
𝑹𝒏
2 2
ℎ 4.50
𝐹 = 𝛾𝑎𝑧 × = 1350 × 4.5 4.11
2 2 24.354 4.11 − 1.38 − 13.669 − 4.624 2
3 3
𝑧=
𝑭 = 𝟏𝟑. 𝟔𝟔𝟗 𝒌𝒈 19.730

𝒛 = 𝟏. 𝟔𝟗𝒎
Conociendo z calculamos la excentricidad (ex):
 Altura total de la presa: Ht = 5.30 m
𝑩 4.11  Altura efectiva de la presa: h = 4.50 m
𝒆𝒙 = −𝒛= − 1.69 = 𝟎. 𝟑𝟕𝒎
𝟐 2  Ancho de la corona: e = 0.40m
Y se obtiene el valor de R de:  Carga sobre la cresta del vertedor: Hd = 0.60 m
 Bordo libre: Hl = 0.20 m
𝒆𝒙 0.37
𝑹 = 𝟔𝟎𝟎 × = 600 × = 𝟓𝟑. 𝟖%  Base de la presa: B = 3.86 m
𝑩 4.11

Dado que R es menor del 90%, se propone un valor de 6. Diseño del Colchón Hidráulico:
B ajustado y se calcula nuevamente el valor de R Datos disponibles:
logrando un valor de B = 3.87 m y una R de 90.9%. El  Altura efectiva de la presa: h = 4.50 m
valor final de B se ajusta a 3.86 m con una R de 92.6%,  Escurrimiento máximo: Q = 2.40 m3/s
con lo cual la base de la presa se ajusta a un valor  Diferencia entre la cresta vertedora y la
técnicamente económico y dentro de los límites de superficie del colchón: z = 4.50 m
seguridad de la presa. Con estos resultados, las  Longitud de la cresta vertedora: Bv = 3.50 m
dimensiones finales de la presa son:
DISEÑO DEL COLCHÓN HIDRÁULICO:

Datos disponibles:

 Altura efectiva de la presa: h = 4.50 m


 Escurrimiento máximo: Q = 2.40 m3/s
 Diferencia entre la cresta vertedora y la
superficie del colchón: z = 4.50 m
 Longitud de la cresta vertedora: Bv = 3.50 m
Cálculos Realizados:
El valor del conjugado menor (d1) obtenido por tanteos
Calculo del gasto unitario (q): para establecer la igualdad z + dc + hvc = d1 + hv1 es:

𝑸 2.40 𝒅𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕
𝒒= = = 𝟎. 𝟔𝟖𝟔𝒎𝟑 /𝒔Τ𝒎
𝑩𝒗 3.50
Con: 𝑣1 = 10.242𝑚 𝑦 ℎ𝑣1 = 5.346𝑚, obteniendo un valor de:
Calculo de tirante critico (dc):
𝑑1 + ℎ𝑣1 = 0.067 + 5.346 = 5.413𝑚
𝟑 𝒒𝟐 3 0.6862
𝒅𝒄 = = = 𝟎. 𝟑𝟔𝟑𝒎 Una diferencia de: - 0.004 con respecto a: 𝑧 + 𝑑𝑐 + ℎ𝑣𝑐
𝒈 9.81
por lo que se acepta el valor de d1.
Cálculo de la carga de velocidad al presentarse el El valor del conjugado mayor (d2) obtenido es de: 1.164 m,
tirante crítico (hvc):
lo que finalmente arroja un valor de longitud del colchón
𝟐 2
𝟗 9
𝒅𝒄 hidráulico de: L = 5.48 m y una profundidad del colchón
𝒉𝒗𝒄 = = 0.363 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟓𝒎
𝟐𝒈 2 × 9.81 hidráulico de: P = 0.80 m. Estos datos permiten calcular

Cálculo del z + dc + hvc: un número de Froude (Fr) de 12.633 lo que indica que no
se cumple la condición: 4.5<Fr<9, por lo que se espera un
𝒛 + 𝒅𝒄 + 𝒉𝒗𝒄 = 4.50 + 0.363 + 0.545
salto fuerte con aceptable comportamiento.
𝒛 + 𝒅𝒄 + 𝒉𝒗𝒄 = 𝟓. 𝟒𝟎𝟗𝒎
DEFINICIÓN
• Las presas de gaviones son estructuras permanentes, flexibles y permeables construidas
a base de prismas rectangulares de alambre galvanizado denominados gaviones, los
cuales se rellenan de piedra con el objeto de formar el cuerpo de la obra que constituye la
presa de control.

• Las mallas de alambre que forman el gavión presentan la forma de un hexágono


entrelazado con triple torsión y de peso por metro cúbico de gavión constante.
1. OBJETIVOS:
• Disminuir la velocidad del escurrimiento y su poder erosivo.

• Reducir la erosión hídrica.

• Retener azolves.

• Estabilizar el fondo de la cárcava ya que evita su crecimiento en profundidad y anchura.

• Evitar el azolvamiento de los vasos de almacenamiento, canales y otras obras hidráulicas


ubicadas aguas abajo de la presa.

• Favorecer la retención e infiltración de agua y la recarga de acuíferos.


2. VENTAJAS:

 Presentan una amplia adaptabilidad a diversas condiciones, ya que son fáciles de construir
aun en zonas inundadas.
 Funcionan como presas filtrantes que permiten el flujo normal del agua y la retención de
azolves.
 Son presas flexibles y pueden sufrir deformaciones sin perder eficiencia.
 Debido a que los cajones de gaviones forman una sola estructura tienen mayor resistencia
al volteo y al deslizamiento.
 Tienen costos relativamente bajos, en comparación con las presas de mampostería.
 Tienen una alta eficiencia y durabilidad (mayor a 5 años).
CARACTERISTICAS GENERALES

Las presas de gaviones se recomiendan para cárcavas con un mínimo de 2


metros de ancho y una profundidad de 1.5 metros, debido a su alto costo,
además de que requieren de un cálculo ingenieril específico.
La estructura de la presa está formada por una serie de gaviones dispuestos
convenientemente y unidos unos a otros por medio de ligaduras de alambre. Los gaviones
son una caja en forma de paralelepípedo, construida con malla de alambre de triple torsión
galvanizado
El grosor del alambre que forma la
MEDIDAS COMERCIALES DE GAVIONES
malla está en función del tamaño de la
misma, de tal manera que cuanto
mayor es el grueso del alambre, mayor
será el tamaño de la malla.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PRESA DE GAVIONES

El diseño de las presas de gaviones tiene por objeto conocer el dimensionamiento más adecuado
de los tendidos que forman el cuerpo de la obra y la estabilidad de los mismos. Para el diseño de la
presa básicamente se consideran los siguientes puntos:

 Determinar las secciones transversales de la cárcava donde se desea llevar a cabo la


construcción.
 Determinar la curva de áreas y capacidades con el fin de cuantificar los volúmenes de agua y
sedimentos que se almacenarán aguas arriba de la presa.
 Estimar el escurrimiento máximo que tiene lugar en la cuenca de la cárcava (área de recepción)
a fin de diseñar la capacidad máxima del vertedor.
 Diseñar el vertedor para satisfacer la capacidad de descarga del escurrimiento máximo.
 Considerar los empotramientos mínimos requeridos en ambas márgenes de la cárcava para
evitar filtraciones que debiliten la seguridad de la obra.
 Proporcionar un colchón amortiguador a fin de evitar el golpe de la caída del agua sobre el
piso aguas abajo de la obra en el momento de verterse.
CALCULO ESTRUCTURAL

El cálculo estructural de una presa de gaviones constituye


el análisis de cada fuerza que actúa sobre el muro y sirve
para determinar la estabilidad de la obra.

En los procedimientos de cálculo utilizados en la


construcción de este tipo de obras, se analiza
directamente la resistencia del muro de gaviones a
soportar los efectos por deslizamiento y volcamiento
causados por el empuje hidrostático del agua y los
sedimentos.
ETAPAS DE LA OPERACIÓN DE ARMADO DE GAVIONES

PRIMERA ETAPA. Despliegue y enderezado de los gaviones

PLANTILLA DE UN GAVIÓN
SEGUNDA ETAPA. Armado y cosido. Esta parte implica levantar las caras frontales II y
IV y coserlas con alambre galvanizado del número 13 con las caras laterales (T) hasta
formar un paralelepípedo

ARMADO Y COSIDO DE UN GAVIÓN A


PARTIR DE UNA PLANTILLA
TERCERA ETAPA. Colocado y punteado. En esta etapa el gavión se coloca en el sitio
seleccionado donde se va a levantar la presa. Con objeto de unir un gavión con otro se
lleva a cabo el punteado, el cual consiste en amarrar las superficies de contacto entre
gaviones.

COLOCADO Y PUNTEADO DE
UN GAVIÓN.
CUARTA ETAPA. Llenado y atirantado. El llenado de los gaviones debe realizarse buscando el
ángulo de reposo de la piedra, de tal manera que se logre una mejor colocación. Cuando el
llenado alcanza cierta altura, es conveniente atirantarlo mediante alambres horizontales.

LLENADO Y ATIRANTADO DE UN
GAVIÓN
QUINTA ETAPA. Tapado y cosido. Esta etapa implica cerrar el gavión una vez que ha sido
llenado convenientemente mediante el cosido de la tapa, logrando un bloque rectangular de
mampostería gavionada.

TAPADO Y COSIDO DE
UN GAVIÓN
Diseño de presas de gaviones
1. Aspectos topográficos:

 Espaciamiento entre presas

El espaciamiento entre dos presas consecutivas depende de la pendiente de los sedimentos


depositados, altura efectiva de la presa y del tratamiento que se pretenda en el control.

E = Espaciamiento entre dos presas


consecutivas (m)
𝑯
𝑬= ∗ 𝟏𝟎𝟎 H = Altura efectiva de la presa (m)
−𝑷 𝒔
Pc = Pendiente de la cárcava (%)
Ps = Pendiente de compensación (%)
Espaciamiento entre dos presas consecutivas
Se considera que el espaciamiento más eficiente se obtiene cuando una presa se construye en la parte
donde terminan los sedimentos depositados por la presa anterior, lo que se denomina como criterio
cabeza-pie.
Algunos de los efectos que pueden estar asociados a las presas de gaviones son: el retardo del flujo del
agua en el cauce, se propicia la recarga de acuíferos y el mantenimiento de manantiales
 Pendiente de la cárcava

La pendiente
. de la cárcava (Pc) se determina con nivel montado y/o clinómetro usando la siguiente
relación:

𝑫𝒏
𝑷𝒄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑳

 Pc = Pendiente de la cárcava (%)


 Dn = Desnivel entre dos puntos considerados (m)
 L = Longitud horizontal entre dos puntos (m)
 Pendiente de compensación
Para fines prácticos se ha determinado que Ps toma valores entre 1% < Ps < 3.0%. De forma específica, se
considera que para arenas gruesas mezcladas con grava la pendiente de compensación es del 2%, para
sedimentos de textura media es del 1% y para sedimentos finos limosos-arcillosos es del 0.5%.
 ALTURA EFECTIVA H

Se determina en base a la sección transversal de la cárcava, considerando que la presa debe cubrir la
profundidad total de la cárcava y tomando en cuenta las dimensiones del vertedor y las medidas
comerciales de los gaviones.
2. Aspectos hidrológicos:

 Área de captación de sedimentos

El área de captación de sedimentos se determina


por cualquier procedimiento de topografía. Se
utiliza para determinar la curva de áreas,
elevaciones y volúmenes de sedimento que serán
captados por la presa.

AREA DE CAPTACION DE SEDIMENTOS EN UNA CARCAVA MOSTRANDO


SUS AREAS PARCIALES Y SU ELEVACION
DATOS DE EJEMPLO PARA CONSTRUCIR UNA GRAFICA DE ELEVACIONES
AREAS Y VOLUMENES DE SEDIMIENTO EN CARCAVAS

Elevación Área Área Equidistancia (m) Volumen Volumen en


(m) (m2) Acumulada Parcial
total
(m2) (m3)
(m3)
0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00

0.5 12.3 12.3 0.5 6.15 6.15


1.0 18.4 30.7 0.5 15.35 21.50

1.5 29.7 60.4 0.5 30.20 51.70

2.0 41.8 102.2 0.5 51.10 102.80


2.5 50.4 152.6 0.5 76.30 179.10

3.0 70.6 223.2 0.5 111.60 290.70


GRAFICA DE ELEVACION, AREAS Y CAPACIDADES
 Caudal máximo de diseño

Para determinar el caudal máximo para el diseño del vertedor de las presas de gaviones se usa el
método de sección y pendiente, aplicando la siguiente ecuación:

 𝑄𝑚𝑎𝑥 = Escurrimiento máximo (m3/s)


𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝑨 ∗ 𝑽  A = Área hidráulica de la sección (m2)
 v = Velocidad del flujo (m/s)
El área hidráulica se determina en función de la sección transversal del sitio donde se
pretende ubicar la obra, a la altura de la huella máxima del flujo de agua por dicha sección.

La sección transversal se obtiene por cualquier procedimiento topográfico y se representa


en papel milimétrico en escala 1:100. De esta manera se obtiene el área hidráulica
determinada por figuras geométricas conocidas .
La velocidad del escurrimiento se estima por medio de la ecuación de
Manning, como sigue:
 v = Velocidad (m/s)

𝒓𝟐Τ𝟑 ∗ 𝒔𝟏Τ𝟐  s = Pendiente de la cárcava (m/m)


𝒗=
𝒏  r = Radio hidráulico (m)

 n = Coeficiente de rugosidad de Manning

El radio hidráulico se calcula con la siguiente ecuación:

𝑨 • A = Área hidráulica (m2)


𝒓=
𝑷
• P = Perímetro de mojado (m)
 Diseño de vertedero

El vertedor se diseña en función del gasto máximo. En estructuras de gaviones se utilizan


vertedores rectangulares de cresta gruesa.

DIMENSIONANDO DE UN VERTEDOR RECTANGULAR DE CRESTA


GRUESA PARA UNA PRESA DE GAVIONES
El gasto máximo sobre la cresta del vertedor se calcula con la siguiente ecuación:

 𝑄𝑚𝑎𝑥 = Escurrimiento máximo (m3/s)


 𝐶𝑣 = Coeficiente del vertedor (adim. = 1.45)
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝑪𝒗 × 𝑳 × 𝑯𝒅 𝟑Τ𝟐
 𝐿 = Longitud del vertedor (m)
 𝐻𝑑 = Carga sobre el vertedor (m)

Como el valor de 𝑄𝑚𝑎𝑥 es conocido, dado que se determinó por el método de sección y
pendiente, se pueden proponer valores de 𝐿 y 𝐻𝑑 para obtener las dimensiones del
vertedor.
𝟐Τ𝟑 Para definir la altura total del vertedor se deberá agregar un libre bordo (Hl)
𝑸𝒎𝒂𝒙
𝑯𝒅 = mínimo de 0.20 m y ajustar las dimensiones con las medidas comerciales de los
𝑪𝒗 × 𝑳
gaviones, lo cual se puede lograr ajustando el valor de L el cual se recomienda
sea de un tercio del ancho de la sección a la altura efectiva de la presa.
 Diseño de la colocación de los gaviones

Finalmente, se propone la colocación de los gaviones en función de la sección transversal de la


cárcava, la altura efectiva de la presa, el tamaño del vertedor y del colchón amortiguador, con lo
cual se define el número y el tamaño de los gaviones a utilizar para construir la presa de gaviones.
Ejemplo de cálculo
1) Área de captación de la presa
Se consideran los datos presentados en el Cuadro 3 y la
Figura 18, lo que indica que a una altura efectiva de la presa
de 3 metros, se alcanzaría un volumen total de
almacenamiento de azolves de 290.70 m3 .
2) Caudal máximo de diseño
Se considera la siguiente sección transversal con una altura
de huella máxima de 0.60 m que corresponde a un área
hidráulica (A) de 1.373 m2 y un perímetro de mojado (P) de
3.296 m.
Por las condiciones medias del cauce en el sitio seleccionado para
construir la presa se considera un coeficiente de rugosidad de 0.030 y
una pendiente media del cauce de 1.3%
La carga sobre el vertedor calculada es de:

Lo que indica que se pueden utilizar gaviones de 1.00 metro


de altura para formar el vertedor con lo cual se tendría un
libre bordo de 23 cm
4) Diseño de la colocación de los gaviones
De acuerdo con la sección transversal, la altura
efectiva de la presa y el libre bordo, se propone una
3) Diseño del vertedor
presa de gaviones con una altura total de 4.00 m. El
Se propone una longitud del vertedor (L) de 3.00 m y se tamaño y número propuesto de gaviones y su
considera un coeficiente del vertedor (Cv) de 1.45 ya que se colocación se muestran en la Figura 12 y el volumen de
trata de un vertedor rectangular de cresta ancha. gaviones se presenta en el Cuadro 4.
Volumen proyectado = 49.50 m3
Coeficiente de abundamiento = 0.33
Volumen aparente = 49.50 x 0.33= 16.50 m3
Volumen real = 49.50 + 16.50 = 66.00 m3
5) Determinación del centro de gravedad de la obra
Es importante determinar el centro de gravedad de la presa, es
decir, el lugar de la sección crítica unitaria, donde se
concentran las fuerzas horizontales y verticales que actúan
sobre el muro. Para este ejemplo se toma el diseño de las
Figuras 11 y 13 y los cálculos correspondientes se presentan en
el Cuadro 5.
En función del centro de gravedad se determina la
sección crítica unitaria y a partir de esta sección
se calcula la estabilidad de la obra de toda la
estructura.
5) Determinación de las fuerzas que actúan
sobre la sección crítica unitaria
5.1. Cálculo de la línea de acción del peso de la obra. El
objetivo es determinar los momentos estáticos con
respecto a un punto considerado, ver Figura 15 y
Cuadro 6
conclusión

También podría gustarte