Está en la página 1de 24

“TECNOLOGÍA DE FRUTAS,

HORTALIZAS Y CONFITERÍA”

CLAVE: AEM-1008

GRUPO: 401-A
INTEGRANTES:
ALMENDRA GARCIA PHAOLA SARIBELL
HERNANDEZ MARTINEZ BETSAYDA
RUIZ VALDEZ FATIMA
MOLINA MENDEZ MARIO
2.4 PROCESOS

2.4.4. “TECNOLOGÌAS
DE BEBIDAS”

2
ÌNDICE

3
INTRODUCCIÒN

■ La tecnología está cambiando a todas las industrias. Una clara
muestra de esto es que incluso los fabricantes de bebidas han
tenido que adoptar herramientas y soluciones digitales para
mejorar su producción, logística y seguridad. El sector de
alimentos y bebidas debe adoptar tecnología que los ayude a
optimizar las operaciones diarias, lo que significa no sólo ofrecer
el mejor precio, sino adaptarse a los comportamientos y
necesidades de los clientes.

4
¿QUÉ ES UNA BEBIDA?

Se denomina bebida a la sustancia que puede beberse. Esta acción (beber) alude
a la ingesta de un líquido. El agua, la gaseosa, el vino, el café y la cerveza son
algunas de las bebidas más populares.
La finalidad más importante de la bebida es saciar la sed. En este sentido, las
bebidas adecuadas son el agua o los jugos (zumos) naturales. Sin embargo, las
personas suelen elegir las bebidas de acuerdo a su sabor y a cómo estos se
combinan con los alimentos que acompañarán. En este marco ganan
preponderancia las gaseosas (refrescos), los vinos y las cervezas.
La palabra bebida es una palabra de uso común que se refiere a todo tipo de
líquidos (naturales o artificiales) que puedan ser utilizados para el consumo
humano.

5
¿QUÉ ES TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS?
La Tecnología de los Alimentos es la ciencia que se encarga de estudiar y mejorar la calidad
de los productos alimenticios, atendiendo a sus características físicas, químicas y biológicas.
Es un ámbito de trabajo que interviene a lo largo de todo el proceso industrial alimentario y
que se asegura de que a la sociedad lleguen alimentos beneficiosos para su salud y de
calidad.

6
HISTORIA DE LAS BEBIDAS
“BEBIDAS REFRESCANTES”
Las bebidas refrescantes nacieron hace más de dos siglos, a finales del XVIII. Muchas
de ellas tuvieron su origen en el ámbito de la farmacia y se solían tomar para paliar
pequeñas afecciones.
Los primeros refrescos conocidos se elaboraban a base de agua natural o aguas
gaseosas naturales, que se combinaban con frutos y edulcorantes como la miel u otros
jugos azucarados.

7
En el siglo XVIII, cuando comenzó a utilizarse el término “soda” para denominar a
una bebida elaborada a partir de agua, bicarbonato sódico y anhídrido carbónico.

En 1783, un joven científico amateur, Jean Jacob Schweppe, perfeccionara las


ideas de Priestley y Lavoisier para desarrollar su fabricación industrial y, más
tarde, elaborar una bebida carbonatada con sabor y con quinina conocida como
“tónica”.

8
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CERVEZA

9
CLASIFICACIÓN
Jugos de
frutas y
verduras

Bebidas
Jarabes
preparadas
BEBIDAS NO
AÑCOHÓLIC
AS

Aguas
Agua
gaseosas
natural o
(sodas o
mineral
refrescos)

10
Vodka

Ginebra Tequila

Cognac Ron

BEBIDAS
ALCOHÓLICAS

Brandy vinos

Whisky Cerveza

11
12
¿CUÁLES BEBIDAS SON LAS MAS DEMANDADAS?
BEBIDAS REFRESCANTES:
Datos duros en el consumo de refresco en México
 El 75% de los mexicanos acostumbra tomar refresco y
1 de cada 3 consumidores de refresco lo consume 2 o
3 días a la semana, con una tendencia a que se
consuma más días durante la semana. En cuanto a su
consumo en cantidad semanal, ronda entre 1 y 5 litros.
 El sabor preferido de la mayoría (63%) es el sabor a
cola, seguido muy de lejos (17%) por manzana y
naranja (7%)
 Regularmente el refresco lo toman solo el 90% de las
personas, esto significa que no requiere modificadores,
alcohol, u otra condición.

13
Líder refresquero indiscutible en Y en tu casa, ¿Cuántos litros de
México refresco compran a la semana?
• De las grandes empresas que
actualmente fabrican y distribuyen
refrescos en México, Coca-Cola
tiene la línea preferida, según el
82% de los encuestados. E incluso
al 70% le gusta más la publicidad
de Coca-Cola que de Pepsi.
• Aunque existe esta preferencia por
parte de las personas hacía la línea
de productos Coca-Cola, cuando
van al cine al 57% de las personas
les da exactamente igual que línea
de productos vendan mientras haya
refrescos.

14
¿Qué sabor de refresco
prefieres?

15
INDUSTRIA DEL CAFÉ:

 En México el consumo anual de café es


de 1.41 kg por persona. De acuerdo con
el análisis del mercado de consumo de
café en México, realizado por
Euromonitor, durante el 2016 se
produjeron 87,300 toneladas de café a
nivel nacional. De las cuales, el 54 por
ciento son de café soluble, el 40 por
ciento de café molido y el 5 por ciento
de café tostado en grano.
 Siendo el café soluble lo que más se
consume, su valor es el más alto del
mercado, con un total de 23.3 miles de
millones de pesos durante el año
pasado.

16
 A nivel nacional, los principales
productores de café son los estados
de Chiapas y Veracruz. Existen al
menos 2,500 cadenas de cafeterías
en México y se estima que este
número continúe creciendo hasta un
2.8 por ciento en el 2021.
 Si bien México no se encuentra
dentro de los países que producen
más café en el mundo, el café
mexicano es de alta calidad y ha
formado camino entre los paladares
del mercado extranjero. Según datos
de ANICAFE la suma de las
importaciones equivale a 2.95
millones de sacos de café y las
exportaciones a 2.83 millones de
sacos.

17
CERVEZA:

 Monterrey no sólo se caracteriza por su carne asada,


montañas o su pujante industria; también es la
ciudad en la que se consume más cerveza en México
y América Latina, así como la número 16 del mundo.
 Según investigaciones de mercado de distintas
consultoras internacionales, en la Sultana del Norte
se toman en promedio 72 litros per cápita anuales de
este tipo de bebida alcohólica, 16% por encima de la
media nacional que es de 62 litros por persona.
 Esa cantidad es equivalente a casi 203 botellas de
355 mililitros, es decir, más de 10 cartones por
regiomontano durante el año, cifras que superan a
las registradas en otras urbes del país como Cancún,
Distrito Federal, Acapulco y Guadalajara, que en el
mismo periodo consumen entre 8 y 9 cajas.

18
 Además, la capital de Nuevo León sólo es
rebasada por 14 ciudades europeas,
encabezadas por Praga, República Checa;
Berlín, Alemania; Viena, Austria; y Tallin,
Estonia, en las que sus habitantes beben más
de 100 litros anuales; y por Boston, EUA, con
73 litros.
 También en Latinoamérica la metrópoli
encabeza la lista de consumo de cerveza, al
dejar atrás a Río de Janeiro, Brasil, que suma
50 litros por persona al año.
 Las altas temperaturas durante la mayor parte
del año, el ser sede de una de las más
importantes cerveceras del país, la costumbre
de socializar alrededor de una carne asada, y
combinarlo la mayoría de las veces con el
futbol, son las causas principales por las que
Monterrey consume tanta cerveza.

19
PAISES QUE MAS PRODUCEN BEBIDAS
BEBIDAS REFRESCANTES:
BEBIDAS CARBONATADAS
PAIS CONSUMO PERCAPITA 2013 (L)
ARGENTINA 144.8
MEXICO 142,0
CHILE 138.6
URUGUAY 115.9
BOLIVIA 87.2
GUATEMALA 82.9
BRASIL 80.8
REPUBLICA DOMINICANA 69.0
COSTA RICA 68.9
COLOMBIA 66.5
ECUADOR 63.8
VENEZUELA 62.6
PERU 54.9

20
CAFÈ:

21
CERVEZA:

22
IMPORTANCIA
El gran aumento de patrones no saludables y de diagnósticos de diabetes
tipo 2, junto con el consumo excesivo de energía proveniente de bebidas
ha generado obtener medidas de control en varias categorías de bebidas,
para evitar riesgos nutricionales y a la salud. En México el 21% del
consumo energético es proveniente de bebidas, es verdaderamente
importante, pues, la mayoría de los líquidos consumidos son bebidas
carbonatadas y azucaradas, jugos, leche entera, y alcohol (en adultos
varones). Aunado a esto se adiciona la cantidad calórica proveniente de
la dieta, y contribuye al consumo excesivo de energía que se vincula a
obesidad y diabetes. Una dieta saludable no requiere de líquidos para
satisfacer necesidades energéticas ni nutritivas, es decir que con el
consumo de agua potable que no contiene calorías es suficiente para
satisfacer casi todos los requerimientos de líquidos de individuos sanos.
Con base a lo escrito anteriormente podemos utilizar dentro de nuestra
dieta habitual una variación de bebidas, siempre y cuando no contribuyan
con energía excesiva. El comité aconseja revisar las etiquetas de las
bebidas para conocer el equilibrio calórico y nutrimental.

23
REFERENCIAS
 https://multimediaeducativoequipo3.wordpress.com/6-conoce-la-clasificacion-
de-las-bebidas/

 https://diamundialdelagua2015.wordpress.com/clasificacion-de-agua-y-bebidas-
del-c-a-a/
 Mesa editorial Merca2.0. Revista líder en información de mercadotecnia,
publicidad y medios http://www.merca20.com
 Industrias de las bebidas. Lance A.Ward

24

También podría gustarte