Está en la página 1de 42

HIGIENE DEL TRABAJO: Introducción

Factores y Procesos potencialmente lesivos


de naturaleza física.

Profesor : Dr. Jorge Mugica Cantelar


INSTTUTO NACIONAL DE SALUD DE
LOS TRABAJADORES (INSAT)
LA HABANA CUBA
Higiene del Trabajo o Higiene industrial

Es la ciencia de la anticipación, la identificación, la


evaluación y el control de los riesgos que se originan
en el lugar de trabajo o en relación con él y que
pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los
trabajadores, teniendo también en cuenta su posible
repercusión en las comunidades vecinas y en el
medio ambiente en general.
DEFINICIONES :

Existen diferentes definiciones de la higiene


industrial, aunque todas ellas tienen esencialmente el
mismo significado y se orientan al mismo objetivo
fundamental :

Proteger y promover la salud y el bienestar de los


trabajadores, así como proteger el medio ambiente
en general, a través de la adopción de medidas
preventivas en el lugar de trabajo.
Etapas clásicas de la práctica de la Higiene
del Trabajo :

•Identificación de posibles peligros para la salud en


el medio ambiente de trabajo.

•Evaluación de los peligros, un proceso que permite


valorar la exposición y extraer conclusiones sobre
el nivel de riesgo para la salud humana.

•Prevención y Control de riesgos, un proceso que


consiste en desarrollar e implantar estrategias para
eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia
de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo,
teniendo también en cuenta la protección del medio
ambiente.
Los agentes que plantean RIESGOS PARA LA SALUD
en el medio ambiente de trabajo pueden agruparse en
las siguientes categorías:

Contaminantes atmosféricos; sustancias químicas no


suspendidas en el aire; agentes físicos, como el calor
y el ruido; agentes biológicos; factores ergonómicos,
como unas posturas de trabajo o procedimientos de
elevación de pesos inadecuados, y factores de estrés
psicosocial.
Prevención y Control de riesgos

El principal objetivo de la higiene industrial es la


aplicación de medidas adecuadas para prevenir y
controlar los riesgos en el medio ambiente de
trabajo.

Cuando es evidente que existen riesgos graves,


deben introducirse controles incluso antes de
realizar evaluaciones cuantitativas .
Ejemplos de riesgos que, obviamente, obligan a
adoptar medidas sin necesidad de realizar un
muestreo ambiental previo son la galvanoplastia
realizada en una sala pequeña y poco ventilada, o la
utilización de un martillo perforador o un equipo de
limpieza por chorro de arena sin controles
ambientales ni equipo de protección.
Cuando se identifica este tipo de peligros para la
salud, la necesidad inmediata es el control, y no la
evaluación cuantitativa.
Las medidas de control deben integrarse en
programas de prevención y control de riesgos,
dotados de unos objetivos claros y una gestión
eficiente, en los que participen equipos
interdisciplinarios.

Deben considerarse los aspectos relacionados con la


promoción de la salud, puesto que el lugar de trabajo
es un entorno ideal para promover estilos de vida
saludables en general y para alertar sobre los peligros
de las exposiciones no profesionales causadas, por
ejemplo, por practicar el tiro sin protectores
adecuados o por exponerse excesivamente a la
radiacion solar (I R y UV).
CONTAMINANTES FÍSICOS
DEL AMBIENTE DE TRABAJO
AMBIENTE FÍSICO DE
TRABAJO: Es el medio en el
que se desarrolla el trabajo y
que está determinado por las
condiciones termohigrométricas,
ruido, iluminación, vibraciones,
radiaciones, contaminantes
químicos y biológicos,etc
CONTAMINANTES FÍSICOS DEL
AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO:

Son diversas formas de materia


(ENERGÍA), perceptibles por los
sentidos o instrumentos
específicos, que pueden causar
un riesgo a la salud o incidir en
el bienestar de los trabajadores:
calor, sonido, vibraciones,
radiaciones, campos
electromagnéticos, etc
CLASIFICACIÓN
CONTAMINANTES FÍSICOS DEL
AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
La clasificación más generalmente
utilizada de los agentes físicos es la
siguiente:
Ruido
Vibraciones
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
Estrés térmico (ambiente térmico,
condiciones termohigrométricas)
FUENTES DE ORIGEN DE LOS
CONTAMINANTES FÍSICOS

RUIDO: Las industrias con más


severas condiciones de
contaminación acústica son:
Industria Textil, Sidero
Mecánica, Azucarera, etc, así
como en el sector del Transporte
y la Agricultura, aunque es un
factor de riesgo presente en
prácticamente todos los
sectores productivos
VIBRACIONES MECÁNICAS: FUENTES

VIBRACIONES MECÁNICAS LOCALES: En


la industria de transformación, trabajos
forestales y agrícolas, minas y
construcción, explotaciones de
canteras, obras públicas, etc se utilizan
herramientas a motor portátiles, que
exponen las manos de los trabajadores
que las manejan a niveles excesivos de
vibración como por ejemplo: sierras de
cadena, martillos rompedores de
pavimentos, taladros percutores,
buriladores, etc,
Además sucede con las piezas
vibratorias y controladores
vibratorios manuales, tipo
manillares de motocicletas o
volantes de vehículos, que el
trabajador sujeta con las manos
Este tipo de vibraciones se
denomina también vibraciones
manobrazo
VIBRACIONES MECÁNICAS GENERALES:,
El trabajador está expuesto a las
vibraciones mecánicas transmitidas por
el asiento o por los pies en vehículos
(tierra, mar o aire), en embarcaciones y
en superficies vibrantes Este tipo de
vibraciones se denomina vibraciones
de cuerpo completo (VCC) Ejemplos
de grupos de alto riesgo son los
conductores de vehículos todo terreno
(por ejemplo máquinas de movimiento
de tierra, forestales y agrícolas),
conductores de camiones industriales y
autobuses, de grúas, pilotos de
helicópteros, etc
FUENTES DE RADIACIONES
IONIZANTES:
Estas radiaciones emitidas por los
núcleos atómicos de las sustancias
radiactivas, o generadas por
determinados dispositivos tales
como instalaciones de rayos X o
aceleradores de partículas,
constituyen un agente físico de uso
ampliamente difundido y en
incesante ascenso, en múltiples
campos de la actividad humana
FUENTES DE RADIACIONES
NO IONIZANTES:

El sol, radares, lámparas, fuentes


con alta temperatura, equipos de
comunicación, diatermia, y otros

FUENTES DE CALOR:
Procesos con tecnología caliente,
el sol, y otros
MANIFESTACIONES SENSORIALES
DE LOS FENÓMENOS FISICOS

El ser humano (desde inicio de la vida)


está en permanente interrelación
con el Medio Ambiente en
Actividades:

- Laborales
-Familiares
-Sociales
Hay un BINOMIO en la relación

HOMBRE-MEDIO AMBIENTE

Los Receptores Sensoriales captan

los fenómenos físicos que lo rodean


Necesita de un conjunto de
procesos neurofisiológicos
que le permiten:

Identificar los diferentes


estímulos a su alrededor
Esa relación del hombre con el
Medio Ambiente puede ser

-FAVORABLE : y se activan los


Mecanismos fisiológicos de
adaptación

-AGRESIVA : dando lugar


entonces a procesos patológicos
que pueden quebrantar la salud
del individuo.
FACTORES DE RIESGO Pueden
producir:

-Cambios fisiológicos sin mayor


trascendencia o

-Desviaciones del estado de


salud (enfermedades)
lo cual resulta muy importante para los mecanismos de adaptación.

El Sistema de Receptores Sensoriales


que es amplio y complejo se
encuentra distribuido por todo el
organismo e identifica los diferentes
estímulos de múltiples fenómenos
físicos mediante la Percepción de los
estímulos y de sus modificaciones en
cuanto a :
-Intensidad
-Frecuencia
-Características
lo cual resulta muy importante para
los mecanismos de adaptación.
Los Estímulos ambientales:
impresionan los Receptores
sensoriales transformando
estos estímulos en
Señales nerviosas del SNC
para conocer:

-Variedad
-Intensidad
-Características
Existen diferentes tipos de
estímulos :

Tacto Equilibrio
Sonido Gusto
Luz Dolor
Frío Olfato
Calor
Los Receptores Sensoriales identifican
los estímulos del ambiente y tienen
como característica:
-Alta sensibilidad
-Discriminan estímulo
específico para el que fueron
creados
-No responden a otros
estímulos.

Perciben diferentes
sensaciones por Ej.
-Frío
-Gusto
-Dolor
Todos los Receptores Sensoriales
están conformados por fibras nerviosas
similares que tienen igual función:
Transmitir los impulsos eléctricos
desde el Receptor Sensorial periférico
hasta el SNC.

¿ Como se discrimina entonces la


diferencia entre los diferentes tipos de
estímulos que se van generando en los
Receptores Sensoriales ?
Ello está determinado por el punto
específico del SNC a que llega la
fibra nerviosa del receptor en
cuestión, el que pertenece a una
zona específica del SNC para
percibir esa modalidad de
sensación ( dolor, frio, gusto, etc)
Si se mantiene el Estímulo (por
cierto tiempo)

El Receptor Sensorial (se adapta) al


estímulo, es un proceso gradual :

1.-Respuesta con gran intensidad


2.-Disminuye respuesta
3.-Algunos dejan de responder.
Mecanorreceptores: demoran días
en adaptarse

Nunca se adaptan por completo los:

-Receptores del dolor


-Receptores químicos
(quimiorreceptores)
RESUMEN: Los Receptores
Sensoriales después de recibir el
estímulo durante cierto tiempo se
adaptan parcial o completamente a los
estímulos. Al principio responden con
gran intensidad, luego disminuyen y
finalmente algunos acaban por no
responder. Los mecanorreceptores
demoran días en adaptarse y los del
dolor y quimiorreceptores nunca se
adaptan por completo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
RECEPTORES SENSORIALES DEL
ORGANISMO

Existen básicamente cinco tipos


diferentes de receptores sensoriales:

1. Mecanorreceptores
2. Termorreceptores
3. Nociceptores
4.-Receptores Electromagnéticos
5.-Quimiorreceptores
1. Mecanorreceptores: Reconocen la
deformación mecánica: Terminación
nerviosas libres y otros)
·Sensibilidades táctiles en la piel
(epidermis y dermis) Vibración, Presión
·Sensibilidades de tejido profundo
(musculares, tendinosos)
·Audición (Órgano de Corti, Cóclea –
Oído interno)
·Equilibrio (Receptores vestibulares)
·Presión arterial (Baro receptores senos
carotideo y aórtico)
2. Termorreceptores: Reconocen cambios
de temperatura, unos identifican el frío y
otros el calor)

Receptores de frío,
Receptores de calor

3. Nociceptores: Reconocen el daño


tisular ya sea lesión física o química.

Receptores de dolor, cosquilleo,


comezón
4.-Receptores Electromagnéticos:
Responden a la luz que llega a la retina

Receptores visión: conos y bastones


5.-Quimiorreceptores: Reconocen las
sensaciones gustativas en la boca,
olfatorias en la nariz y responden al
nivel de O2 en sangre arterial,
osmolaridad de líquidos corporales,
concentración de CO2 y tal vez otros
factores relacionados con la química
del organismo.
5.-Quimiorreceptores
Receptores de los botones gustativos
Receptores del epitelio olfatorio
Receptores de cuerpos aórtico y
carotideo (O2) Receptores de (CO2) más
bulbo raquídeo
Receptores de osmolaridad (neuronas
núcleos supraópticos)
Receptores del hipotálamo (glucosa
sanguínea, ácidos aminados, ácidos
grasos, etc.
CAMBIOS Y FENÓMENOS DEL MEDIO FÍSICO

Los Órganos de los sentidos del


Individuo facilitan que esté en constante
proceso de adaptación al medio. Es un
Proceso fisiológico que se produce :
-Activando mecanismos de la
termorregulación (variaciones
microclimáticas) si se modifica sensación
de confort térmico.
-Protegiendo integridad tisular ante:
Estímulos dolorosos externos
Radiación luminosa intensa
Los Fenómenos Físicos son Factores
de riesgo para la salud y bienestar del
ser humano
Se activan Mecanismos de defensa del
organismo pero
No siempre son suficientes para una
total protección.

Factores de Riesgo capaces de


provocar:
Accidentes y
Enfermedades
Por ello es importante:

Un Conjunto de medidas de:

Promoción FACTORES DE
Prevención
RIESGO
Control

Siendo muy Importante la Educación


Sanitaria
HAY INFINIDAD DE FACTORES DE
RIESGO VINCULADOS AL PROCESO
PRODUCTIVO

Por ello la Población trabajadora


requiere de una especial atención en:

Equipos y maquinarias
Materias primas y sustancias tóxicas
Organización y ritmo de trabajo
Factores de Riesgos físicos,
químicos, biológicos, mecánicos

También podría gustarte