Está en la página 1de 36

MERCHANDISING

1
Los maestros de la antigüedad decían:
"si quieres saber una cosa, estúdiala. Si quieres conocer
2 una
cosa, practícala. Si quieres dominar una cosa, enséñala".
MERCHANDISING

"Es el conjunto de técnicas


encaminadas a poner los
productos a disposición del
consumidor, obteniendo una
rentabilidad a la inversión hecha
en el establecimiento".

Los niveles medio y medio


alto, cada vez gustan más
de independencia y libertad
a la hora de la compra

3
Sustituye en las ventas la
argumentación verbal por la
visual

Se puede aplicar a cada rincón


interior y exterior del
establecimiento, a cada
espacio a donde llegue el ojo
del cliente.

Vocabulario, presencia del vendedor, luz ambiental, zona


de descanso, sonido ambiental, elementos decorativos
4
INFLUENCIA DEL 'MERCHANDISING' EN LA VENTA

La técnica del "merchandising" está basada en la


Psicología y logra que el visitante se convierta
en cliente. Elementos:
1. Rojo: fuerza, pasión, calor, etc.;
2. Líneas horizontales: paz, relajamiento,
suavidad, etc.;
3. Mármoles: dureza, frialdad, etc.;
4. Madera: hogar, calor, etc.;
5. Intensidad de luz: confianza, libertad, etc.;
6. Vocabulario: correcto , atención, educación,
halago, cortesía, etc.

Mostrar una atmósfera correcta, que halague el ego del cliente


5
Características:
- Presentación, rotación y beneficio.
- Mejor valoración el distribuidor y el consumidor
- Debe defenderse completamente solo
- Presentación a la vista y acceso por del cliente.
- Acceso libre del cliente al producto.
- Libre elección de los productos por el comprador
- Centralización del pago en lugares específicos
- Disposición de material necesario (cesta o carrito)
para reunir y transportar las mercancías del interior
a las cajas.

Es una presentación activa, apelando a todo lo que puede hacerlo


más atractivo: colocación, funcionamiento, envase y
presentación, exhibición, instalación...
El objetivo de Supermercados y otros, es
disminuir los costos de distribución de los
productos, y aumentar la rentabilidad del
capital 6
MERCHANDISING EN LA ACTUALIDAD

 Tres de cada cinco


decisiones de compra se
llevan a cabo en el punto
de venta.

 Proliferación de cadenas
comerciales,
hipermercados etc.

7
Relevancia de la exhibición comercial o merchandising

 Provocar el acto de compra,


utilizando una comunicación
persuasiva, impulsada por
fabricantes o distribuidores en el PV.
 Actualmente se han ido
perfeccionando y evolucionando las
técnicas, hasta convertirse en
herramienta muy importante para
optimizar la disponibilidad de los
productos o servicios.

8
DESARROLLO DEL MERCHANDISING
1. Merchandising de
ETAPAS presentación o
visual
Tiene en cuenta el
ambiente de la tienda,
disposición interna del
establecimiento,
distribución y
presentación del
surtido.

9
2. Merchandising de
gestión.
Marcada por las
acciones de
comunicación en el
punto de venta

10
3. Merchandising de
seducción
Caracterizada por intentar
crear la sensación de una
tienda espectáculo.
Basándose en el aspecto
atractivo y seductor de la
tienda, el trato con el
cliente y un ambiente
agradable y placentero.

11
4. Merchandising de
fidelización.
El actual, que incorpora una
serie de valores que inducen al
comprador actual o potencial a
elegir ese punto de venta por
encima de otros.
El consumidor es el rey y hoy
pide más de lo que se le ofrece.

12
13
INVERSION EN MERCHANDISING

La inquietud por el presupuesto


familiar, ha llevado a los
establecimientos a ofrecer:
a. Precios bajos
b. Surtido de conveniencia
c. Predominio de marcas propias.
d. Los proveedores buscan estar en la
mayor cantidad de puntos de venta.

14
ESTRATEGIAS
Para aplicar o implementar acciones en el PV,
los fabricantes y canales están realizando
alianzas o trabajo de merchandising
compartido.
La tienda de barrio se considera actualmente
como una buena opción para las estrategias de
merchandising.
Finalidad:
Que las dos partes participen en el negocio y
las metas de uno estén ligadas a las metas del
otro.

15
TECNICAS DE PROMOCIÓN
Actividades que se llevan a cabo para
impulsar la compra ó darle al cliente lo
máximo por el mejor precio.
Se realizan según las necesidades,
intereses o motivaciones de quien va
dirigida la promoción.
Bien utilizada llega a ser un elemento
diferenciador entre PV.
Ofrecerle al consumidor lo que está
buscando para generar lealtad.

16
TIPOS
1. Vendedor:
Incentivos (premios) o regalos
2. Canales:
Regalos, producto de más,
concursos.
3. Consumidores:
Reducciones de precio, ventas
agrupadas (dos unidades al precio
de una),
Concursos, juegos (involucra al
producto), cupones, paquetes con
producto gratis, publicidad, sorteos,
muestras gratis, demostraciones,
ensayos por tiempo determinado,
animación en el punto de venta.

17
PROMOCIONES EN LA ACTUALIDAD

Colecciona y gana.
(estampillas).
Recibe un boleto de juego por
cada articulo que compre y con
ese recibe descuentos.
Objetivo: Aumentar ventas, los
proveedores y las cadenas
trabajan unidas (30% aporte) y
gana el cliente.

18
Duración de la promoción
Debe durar entre 6 y 8 semanas.
Debe ser creativa y diferenciarse
de las demás.
Si se van a realizar más se debe
tomar descanso de otras seis
semanas y hacer otra
promoción.
Objetivo:
Evitar cansar a los clientes

19
PROMOCIONES EXITOSAS
1.ALCANCE UNIVERSAL:
Debe llegarle a todos los miembros del hogar.
2.VALOR AGREGADO
Diseñar promociones que generen valor al
consumidor.
3.COMPROMETER PROVEEDORES.
Involucrar a tantos proveedores como sea posible.
4.TENER UN PRINCIPIOY UN FINAL
El cliente debe saber que si no aprovecha esos días,
después no va a conseguir lo mismo.
5.PUBLICIDAD
Utilizar la mayor cantidad de medios de
comunicación (adentro y afuera)

20
EL MATERIAL POP

POP: Point Of Purchase

Material que procura tender la mano al


comprador mientras está dentro de la
tienda y le comunica un último mensaje
antes que haga la compra

21
Ventajas del material
POP:

Incrementa la imagen del


producto: puede enviar
mensajes al consumidor
sobre las características y
ventajas de su producto o
marca.

Incrementa ventas: muchas compras son espontáneas, no


planificadas, la publicidad POP tiene un poderoso efecto
en la decisión de compra.

Reduce gastos de publicidad: Es difícil anunciar todos los


artículos por periódicos, radio y TV. POP ayuda a quienes
pasen frente 22
Tipos de material POP.

Mesones demostradores: auto-servicios, promueven


artículos especiales o eventos futuro, tienen mayor
efecto cuando están cerca de las salidas de la
tienda.

Estantería de demostración Es un display


suministrado por fabricantes organizar las
mercaderías por categorías, resaltar marcas

Banners, carteles, habladores. Son eficaces para


promocionar marcas o productos en las tiendas. Debe
tenerse un balance entre la presentación de las
mercaderías y el material de publicidad en el punto
de venta. Evitarse abusar el uso de éstos.
23
BELOW THE LINE

BTL

Debajo de la línea

Formas de comunicación no masivas


dirigidas a segmentos específicos,
desarrollada para el impulso o
promoción de bienes o servicios
mediante acciones, debe usarse
mucha creatividad y sentido de
oportunidad

24
El BTL apuesta a una
segmentación más prolija.
puede estar dirigida a un
segmento específico o a una
persona en particular

Hoy la gente no compra


productos, compra
experiencias las cuales
están basadas en sus
expectativas. Los productos
han de salir al encuentro
del consumidor.

25
Emplea medios tradicionales como el merchandising,
promociones de venta, eventos, marketing directo,
patrocinios, esponsorización, entre otros. Se puede decir que
es un “híbrido estratégico”.

Above the line ATL, utilizadas por la publicidad


tradicional, sus mensajes los difunde a través de medios
publicitarios convencionales generalmente masivos
(televisión, radio, cine, periódicos, revistas, publicidad
exterior, etc.). El BTL es complemento de esta campañas 26
La arquitectura exterior del establecimiento
Los elementos que configuran la arquitectura externa
del establecimiento permiten poner de manifiesto la
verdadera identidad y personalidad de la tienda,
contribuyendo de este modo a transmitir su imagen
corporativa que exterioriza a nivel físico y psicológico.
Consta de 3 elementos:
 Rótulo
 Escaparate
 Entrada

27
Rótulo
 También llamado identidad. Se especifica mediante el
nombre, término, símbolo, signo, diseño o la
combinación de todos ellos cuyo objetivo es
identificar los bienes o servicios de un vendedor o
grupo de vendedores.
 Es necesario que éste este situado en una zona
perfectamente visible a los ojos de los transeúntes, y
que se distinga desde lejos o por lo menos algún
elemento.

28
Escaparate
 Es considerado como un vehículo fundamental de
comunicación ente el comercio y su clientela clave,
sintetizando y reflejando el estilo de la tienda, lo que
es y lo que vende. Deben formar parte de la
estrategia comercial del punto de venta.
 Debe ser captado por el cliente en un espacio de
tiempo muy breve, y debe ser impactante a los ojos.
 Los detallistas dan su promesa de calidad, precio,
variedad, moda o diseño a través del escaparate.

29
30
Tipos de Escaparate
 Escaparates prestigiosos. Son aquellos donde la
belleza de sus artículos expuestos suponen un
impacto visual que, ante todo, vende el prestigio del
establecimiento.

31
Tipos de ….
 Escaparates de temporada. Son aquellos que se
exponen al comienzo de una temporada, informando
de nuevos productos y tendencias del mercado.

32
Tipos de …
 Escaparates informativos. Su misión consiste en dar a
conocer artículos nuevos o desconocidos que supongan un
cambio a un avance en la concepción de los mismos.
 Escaparates Estacionales. Son aquellos que contienen
productos sometidos a una fuerte estacionalidad, motivada
principalmente por la moda.
 Escaparates promocionales o de oferta. Exponen sus
productos promocionales o de oferta, identificando una clara
oportunidad de compra.
 Escaparates de precios. Son aquellos que, ante todo
destacan el precio del producto, siendo éste el principal motivo
de compra.

33
 Escaparates comerciales. Son aquellos que
presentan los productos que componen el surtido
del establecimiento con un claro mensaje de venta.

34
ERRORES AL DISEÑAR PROMOCIONES

1. HACER UNA PROMESA Y NO


CUMPLIRLA.
2. HACER PROMOCIÓN CON
PRODUCTOS QUE NO
TIENEN CALIDAD.
3. DEJAR POR FUERA LA
ATENCIÓN Y EL SERVICIO.

35
WORKSHOP GRUPAL
 Incluir en el trabajo grupal, la presentación del
MERCHANDISING de la empresa que han elegido el grupo de
trabajo.
 Confirmaran al profesor que ya se encuentra listo para la
exposición.

36

También podría gustarte