Está en la página 1de 29

GIARDIA LAMBLIA

SARCOCYSTIS NEURONA
Luisa María Guzmán
INTRODUCCIÓN
Giardia lamblia es un protozoario
cosmopolita mas común en climas
cálidos que en fríos
Habita en el tubo digestivo de
vertebrados
Se ha encontrado en el hombre y
varias especies como:
TAXONOMIA
Taxonomía
Reino: Protista
Subreino: Excavata
Filo: Metamonada
Clase: Fornicata
Orden: Diplomonadida
Suborden: Giardiina
Género: Giardia
Especie: G. lamblia'
MORFOLOGÍA
El parasito Giardia Lamblia vive en dos fases:

Trofozoito
• La forma activa dentro del cuerpo

Quistes
• La fase de reposo que permite al
parasito sobrevivir fuera del cuerpo

fase
infectante
• Mide de 9 a 20 micras • Dos núcleos dispuestos a lo
de longitud por 5 a 12 largo de la línea media y
cuatro pares de flagelos que
de ancho TROFOZOITO salen de blefaroplastos
situados a corta distancia
del borde anterior de la
• Cara dorsal convexa y una célula
ventral plana, esta ultima
ocupada en su mayor • Detrás del disco suctor
parte por dos depresiones hay un par de
adyacentes que estructuras alargdas
constituyen el disco en forma de salchicha
suctor el cual funciona de llamados cuerpos
manera semejante a la de parabasales
una ventosa
• Resistente al medio
ambiente • Citoplasma con:
QUISTE
• Núcleos 4-8
• ovalado • Restos de flagelos
• Cuerpos parabasales
• Vacuolas
• Axónemas
• Diámetro de 6 a 12 • Fragmentos de disco
micras suctor

• Pared quística de 3 a
5 micras
CICLO BIOLÓGICO
Quiste libera trofozoito en
el duodeno Crece y se fija en la
Hábitat duodeno Trofozoitos arrastrados por pared intestinal
el transito intestinal

Se multiplica por fisión


Estímulos para cambiar de binaria
Enquistamiento forma, Duodeno y yeyuno Cantidad d agua y escases de
Intestino grueso colesterol

Quistes salen con


Se ingiere
heces
1. Los quistes que se encuentran en el
medio ambiente contaminan el agua y los
alimentos

2.Los quistes son ingeridos con el agua y


los alimentos

3. Los trofozoitos son liberados por


acción de los jugos gástricos (2 por cada
quiste).

4. Se establecen en el duodeno y el
yeyuno y se multiplican por fisión binaria

5. Si las condiciones del medio son


desfavorables, los trofozoitos se enquistan y
salen al exterior junto con las heces
PATOGENIA
Se debe
principalmente
a:

La patogenicidad también Efectos que causa la


se ve muy influenciada por acción mecánica de
el tipo de cepa y el estado adherirse y fijarse al
inmunitario del hospedador epitelio intestinal

la sustracción de
alimento producida Produce una
por el parásito no alteración de las
parece ser relevante microvellosidades
en la patogénesis
Aparición de
diversas
alteraciones
fisiológicas mas o
menos graves
LESIONES
LOCALIZACIÓN EN EL HUESPED
SINTOMATOLOGÍA
Diarrea liquida y con al olor, con heces blandas y grasosas

Fatiga o malestar

Cólicos abdominales e inflamación

Gases o flatulencias

Náuseas

Perdida de peso
ENFERMEDADES ZOONOTICAS

La Giardiasis es una zoonosis

A contaminación de fuentes de agua


compartidas (transmisión hídrica)
2 posibles vías de transmisión:

La diseminación directa de la infección entre


personas y animales (transmisión directa).
PREVECIÓN Y CONTROL
No hay medicamentos o vacunas que prevengan la infección
por Giardia.

• Lávate las manos


• Purifica el agua no tratada
• Mantén la boca cerrada
• Consume agua en botella
• Practica sexo seguro
SARCOCYSTIS NEURONA
INTRODUCCIÓN
Es principalmente un parásito neural de
los caballos
Es un protozoo de carácter unicelular
Provoca infecciones crónicas en muchos
casos sintomáticas, que permiten su
transmisión hacia otras personas,
animales o alimentos
Puede cultivarse fácilmente y
manipularse genéticamente
TAXONOMIA
Filo: Apicomplexa

Clase: Conoidasida

Orden: Eucoccidiorida

Familia: Sarcocystidae

Género: Sarcocystis

Especies: S. neurona
CARACTERISTICAS Y MORFOLOGÍA
• Estructuras concretas
• Presentan formas variadas según
la especie, según tamaños que
varían entre 1 y varios cm de
longitud .
• Sistema digestivo y sensitivo
CICLO BIOLÓGICO
Tiene una amplia gama de posibles huéspedes intermedios, lo que lo convierte en uno
de los ciclos de vida más singulares del género Sarcocystis .

El ciclo de vida de este parásito requiere dos huéspedes:

1. El huésped definitivo: zarigüeyas

2. El huésped intermedio: Numerosos mamíferos, principalmente armadillos,


mapaches, nutrias marinas, zorrillos y gatos
LESIONES
Ataxia

Parálisis
muerte
espástica

Parálisis de Incoordinación
parpado tren posterior
LOCALIZACIÓN EN EL HUESPED
SINTOMATOLOGÍA
La sintomatología clínica es causada por el daño neuronal
producido por la acción directa del parásito, y por la inflamación y
edema secundarios.
Los signos asociados a la infección de la médula espinal incluyen
ataxia, debilidad progresiva de los miembros posteriores y
anteriores.
Se puede observar focos de atrofia muscular especialmente en la
región de los músculos glúteos.
Los signos asociados a la región craneal sólo aparecen en el 10%
de los caballos con sintomatología.
TRATAMIENTO
• En la terapia contra EPM hay que tener en cuenta tres
factores:
1. Antibióticos que inhiban la replicación del
protozoario.
2. Antiinflamatorios que limiten la afección del S.N.C
3. Terapia adicional que controle los problemas
secundarios que produce el tratamiento.
PREVECIÓN Y CONTROL
• Evitar el consumo de carne de res cruda o con poca
cocción.
• Congelar la carne a -20 ºC también puede ayudar a
evitar la transmisión.
• Evitar los alimentos contaminados con heces o
suciedad
• Una buena higiene personal, como lavarse las manos
también puede ayudar a evitar la transmisión.
• Impedir que el ganado y mascotas consuman heces
• Una buena disposición de los cadáveres del ganado
• Inspección veterinaria en los mataderos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• http://cmr.asm.org/content/17/4/894.full.pdf
• http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/eve/temdif1043/Saneamien...pdf
• http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_equinos/Enfermedades/50
- mieloencefalitis.pdf
• http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/165501/2/9275319928.pdf
• http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Sarco_RC.pdf
• https://www.slideshare.net/SamyHolguin/sarcocystis-sp
• https://www.slideshare.net/dicxontorres3/parasitos-en-equino
• https://www.ecured.cu/Mieloencefalitis_equina

También podría gustarte