Está en la página 1de 42

Nacionalismo

Estados Unidos.
Contexto histórico.

 El origen de la música genuinamente norteamericana hay que


buscarlo en las varias y dispersas razas de sus aborígenes, los indios.
Fueron ellos, mucho antes del descubrimiento, quienes poblaron el
continente con sus cantos alegres y melancólicos, sus himnos de
caza y Guerra, Salmos religiosos y canciones de amor. Con las
sucesivas colonizaciones, el folklore nativo quedo algo desvirtuado,
pero en cambio la música del país se enriqueció de manera
extraordinaria.
Origenes de la musica popular
estadounidense.

-La musica popular estadounidense recibe las influencias de muchas otras músicas
del mundo; las influencias mas representativas proceden de las comunidades
afroamericanas, presentes allí de los tiempos de la exclavitud.
Rasgos propios de la música
afroamericana
-En estados unidos, la esclavitud fue legal desde 1654 hasta 1865.
Aunque los esclavos llegados a Norteamérica procedían de diferentes
lugares de africa y por tanto tenían culturas musicales distintas, todos
ellos compartían bastantes rasgos comunes:
-La musica y las canciones tipicamente polirritmicas africanas que
habían dejado atrás se trasmitieron a las siguientes generaciones y, de
esta forma, la importancia que se le concedia a la musica y el baile
en africa, se conservo entre los esclavos de las colonias, en las
canciones que cantaban en sus fiestas tradicionales y de baile.
-Con el tiempo, en los estados unidos, los usos y costumbres de los esclavos, se
fusionaron con la de los blancos y las multiples tradiciones culturales africanas
fueron mezclandose progresivamente con otras músicas tradicionales europeas,
dando lugar a toda una serie de estilos.

Algunas de las características comunes a la mayoría de estilos


afroamericanos incluyen:
 -llamada y respuesta.
 -Importancia del baile.
 -importancia del ritmo y percusión.
 -La improvisación.
 -Vocalidad o (efectos especiales de la voz).
 -La polirritmia, la sincopa y el contratiempo.
El siglo XX norteamericano.

-En la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos figuraba a la cabeza en la
producción de nueva música.

-El volumen, intensidad y originalidad de su obra y las nuevas corrientes surgidas


allí, convirtieron a Estados Unidos en el centro de los nuevos acontecimientos
musicales.

-Los salmos e himnos protestantes, el folklore y las canciones populares británicas,


las canciones espirituales africanas y afroamericanas, con sus ritmos y texturas, el
ragtime, el blues, el jazz, el swing, la música de banda, la música Country, las
canciones de cowboys, el rock, la comedia musical, las baladas sentimentales, son
algunos de los estilos que han hecho que la música norteamericana se distinga
claramente de la de otros continentes.
La música en las colonias
norteamericanas.
- El canto de los salmos es la primera actividad musical, en las colonias
norteamericanas, que aparecen documentadas por escrito. Hacia el
año de 1640, con el primer libro publicado en Boston llamado (Bay
Psalm Book) y aunque no contiene música, contiene 150 salmos
traducidos, destinados a ser cantados.

-William Billings (1746-1800), el más destacado de estos compositores


lego un importante corpus de música y escritos. Su The New-England
Psalm-Singer, contiene 108 versiones de salmos e himnos religiosos y
quince himnos y canones para coro, entre otras publicaciones de este
tipo.
Géneros
Las bandas de música.
 Eran el equivalente Estadounidense a las escuelas de canto.
 Inicialmente adscritas a unidades militares.
 Sobresalen la Repasz Band de Pennsylvania, la Salem Brass Band de Carolina del
Norte, y la Boston Brass Band.
 Su repertorio consistía en marchas, danzas, valses, polcas, arreglos de
canciones.
 Su compositor mas famoso fue Phillip Sousa.
 Fueron la principal base de formación para los músicos afroamericanos.
El Ragtime.

 Era una danza que figuraba entre las bandas de metales y de


concierto.
 Su origen esta en el cakewalk.
 Se caracteriza por la combinación de síncopas con el ritmo regular
de los bajos (clapping).
 Puesto de moda por Scott Joplin.
El Blues.

 Surgido de los cantos “negros” del sur de Estados Unidos.


 Podían tratar de la perdida de un amante, trabajo o estados de general
abatimiento.
 El texto consistía en estrofas de dos versos con el primero repetido y el
ultimo rimando con el primero.
 Se introduce la Blue note, alteración en el tercero, séptimo y a veces el
quinto grado de la escala mayor.
 La formula armónica preferida fue Tónica, Subdominante y Dominante
en periodos de doce compases
El Jazz

 El Ragtime, el estilo sincopado de bandas de metales y el Blues influyeron


el desarrollo del Jazz.
 Los interpretes improvisaban arreglos que distinguían a unos músicos de
otros.
 Su esencia es la improvisación sobre una canción o esquema.
 Una agrupación típica de Nueva Orleans consistía en cornetas, clarinete,
trombón, piano, banjo y percusión.
 Mas tarde las trompetas sustituyen a las cornetas y los saxofones reemplazaron a
los clarinetes.
 Surgen Las Big Bands al darse espacios mas grandes al Jazz.
El Country.

 Se originó en las áreas rurales.


 Basadas en la narrativa tradicional, baladas liricas
angloamericanas y las melodías para violín.
 El acompañamiento típico era mediante rasgueos con guitarra.
 También se formaron orquestas dominadas por violines y guitarra
para apoyarlo.
El Rhytm- and Blues.

 El equivalente negro de la música Country.


 Interpretada por pequeños grupos que consistían en un vocalista o
cuarteto vocal, un piano o un órgano.
 Distinguido del Blues tradicional por su ritmo insistente con énfasis en
su segundo y cuarto tiempo.
La comedia Musical
 Reflejaba las modas populares en un momento determinado.
 El genero difería de la ballad opera, theatre de la foire, opera comique,
Singspiel u opereta.
 La música y el trama se construían alrededor de canciones, conjuntos
vocales y danzas.
 Destacan George M. Cohan, Cole Porter, Richard Rodgers.
Principales
compositores
nacionalistas
estadounidenses
Charles Ives (1874-1954)
Nació en Danbury, (Estados Unidos).

“Sus objetivos estéticos no coincidían con los de las figuras


consagradas del mundo musical”
El reconocimiento público de sus logros no le llegó hasta la
década de 1930. [Sus obras] anticiparon algunos de los
procedimientos más radicales de la música del siglo XX (la libre
disonancia, la politonalidad, la polirritmia y la forma
experimental)”.
Algunas de sus obras son:
 Cuarteto de cuerda n. 1, “From the Salvation Army” (1896).
 Sinfonia n. 1 en Re menor (1896-98).
 Sinfonia n. 2 (1897-1901).
 Sinfonia n. 3 “The Camp Meeting” (1901-04).
 Central Park in the Dark para orquesta de cámara (1898-1907).
 The Unanswered Question para grupo de cámara (1908).
Carl Ruggles (1876-1971)
“Se mantuvo al margen de cualquier influencia, incluida la de la música
norteamericana del pasado. Aunque era conocedor de los métodos de
Schönberg y Berg, emprendió su propio camino dentro de la atonalidad. Su
composición más conocida, Sun-Treader (1926-31) para gran orquesta, está
dominada por los intervalos de tritono y semitono”.
Obras:
Men and Mountains (1936, para orquesta).
Angels (1939)
Henry Dixon Cowell (11 de marzo de 1897 - 10 de diciembre de 1965)
Fue un compositor, pianista.
“En la década de 1920 empezó con la búsqueda de nuevos efectos que se
pudieran obtener del piano de cola. En The Aeolian Harp (1923), el intérprete
rasguea las cuerdas del piano mientras mantiene pulsados acordes de tres y
cuatro notas en el teclado”.
Obras:
“The Banshee (1925)”
“The Tides of Manaunaun (1912).”
Aaron Copland (1900-1990)
“Integro en su música los lenguajes nacionalistas norteamericanos con una depurada
técnica”.
“Copland fue el primero de los muchos compositores norteamericanos de su
generación que estudiaron en Paris con Nadia Boulanger. Los acentos del jazz y la
disonancia se destacan en algunas de sus primeras obras, como en Music for the
Theather (1925) y el Concierto para piano (1927). A éstas, siguieron cierto
número de composiciones de un estilo más reservado y armónicamente complejo,
representado por las Variaciones para piano, en 1930”.
Al sentir la necesidad de llegar a un público más vasto, Copland se encaminó hacia la
sencillez, las armonías diatónicas y el empleo de materiales de la canción folclórica.
Otras obras:
Encontramos “tonadas populares mexicanas en la brillante suite orquestal El Salón
México (1936), canciones de vaqueros en los ballets Billy the kid (1938) y Rodeo (1942).
La ópera escolar The Second Hurricane (1937) y partituras para cierto número de
películas (entre ellas Our Town; 1940).
La cumbre de esta tendencia es su obra Appalachian Spring (1944), escrita primeramente
como ballet para una orquesta de trece instrumentos, pero más conocida en su arreglo
como suite para orquesta sinfónica.
Roy Harris (1898-1979)

“Algunas de sus obras incluyen temas folklóricos textuales como, por ejemplo, en la
sinfonía coral Folk Song Symphony (1940), la cuarta de sus catorce sinfonías. Sus
amplias melodías modales y el transparente contrapunto transmiten un sentido de
[amplitud], que es una reminiscencia del oeste norteamericano”.
Otras composiciones:

-American Ballads (10) for piano: No 1, Streets of Laredo31.

-1949 Kentucky Spring.

-1954 Fantasy for piano and orchestra.


Virgil Thomson (1896-1989)

Crítico y compositor, retorno a la sencillez del pasado colonial y su himnodia


en sus Variations and Fugue on Sunday School Tunes (1926) y la
Simphony on Hymn Tune (1928).
Su música es un sofisticado comentario irónico mezclado con himnos
protestantes, melodías patrióticas, tangos, valses y marchas.
William Grant Still (1895-1978).

“Fue un talentoso director y compositor, y el primer afroamericano en tener grandes


producciones”.
“El compositor, arreglista y director de orquesta William Grant Still […]se convirtió en el
primer afroamericano en hacer que una de las principales orquestas tocara una de sus
composiciones, Afro-American Symphony ”.
“Muchas de sus obras reflejan sus preocupaciones sobre la posición de los afroamericanos
en la sociedad”.
Florence Price (1888-1953)

En su obra se encuentran elementos melódicos y armónicos como: –la escala pentatónica


de muchos espirituales--, reflejando su herencia musical negra en varias de sus grandes
obras, entre las que destacan el Concierto para piano en un movimiento (1934) y la
Primera sinfonía (1931).
William Schuman (1910-1992)

Schuman “Incorporó las tradiciones americanas de jazz y folk en


obras que iban desde un estilo temprano armónicamente
conservador hasta posteriores excursiones en disonancia y
politonalidad. La cantata secular A Free Song recibió el primer
Premio Pulitzer en música en 1943”.
Obras:
American Festival Overture (1939).
William Billings Overture (1943).
Ulisses Kay (1917-1995) Compositor afroamericano.

Obra:
-Serenade for Orchestra (1954)
-Umbriam Scene (1964)
Arthur Farwell (1872-1952)

Es mejor conocido por sus obras basadas en temas de los nativos americanos; también utilizó
melodías afroamericanas.
Él fundo la prensa Wa-Want para públicar su Melodía india americana (1900).
George Gershwin

“Brooklyn, Estados Unidos, 1898 - Beverly Hills, id., 1937”


A través de sus obras “se sintetizaban elementos procedentes del jazz y de la
tradición clásica, que le permitieron destacar por igual en campos […] como el de
la música sinfónica y la popular”.
Su obra más conocida:
Rhapsody in blue, en esta obra logro aunar tres elementos fundamentales de la música de su país: la
tradición popular pianística, el tratamiento armónico de la música del teatro de variedades y toda la
atmósfera del blues afroamericano.
“An American in Paris es una obra de música clásica sinfónica, compuesta en 1928.[…] En esta
obra su propósito fue “retratar las impresiones de un estadounidense que visita Paris; mientras pasea
por la ciudad, escucha los ruidos callejeros y absorbe el ambiente francés”.
-Autor: redacción de buscabiografias.com . (2019). Charles Ives. Junio 2019, de Busca Biografías Sitio
web: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7954/Charles%20Ives
Grout, D. y Palisca C.. ((2004)). El siglo XX norteamericano. En Historia de la música occidental, 2 (pp.995-
1005). Torrejón de Ardoz (Madrid): Alianza Editorial.
No disponible . (1998-2019). Carl Ruggles. Junio, 2019, de El poder de la palabra Sitio web:
http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=6810.
--. (2019). Henry Cowell. Junio, 2019, de cc3 musiki 2016 Sitio web: http://musiki.org.ar/Henry_Cowell
Cummings, R.. (2019). Roy Harris. Junio, 2019, de 2019 AllMusic, member of the RhythmOne group Sitio
web: https://www.allmusic.com/artist/roy-harris-mn0000290387/compositions

Harris, R.. (2011). Roy Harris: Fantasy for piano and orchestra (1954). Junio, 2019, de
The Orchard Music (on behalf of SINETONE AMR), and 1 Music Rights Societies Sitio
web: https://www.youtube.com/watch?v=6esXma9TTDc
Autor: redacción de buscabiografias.com . (2019). Virgil Thomson . Junio, 2019, de
Busca Biografías Sitio web:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8153/Virgil%20Thomson
Designed by egogc.com. (2019). CONOZCA LA HISTORIA DEL AFROAMERICANO
WILLIAM GRANT STILL. Junio, 2019, de 2018 Fundación ACUA Sitio web:
https://programaacua.org/2019/02/07/conozca-la-historia-del-afroamericano-
william-grant-still/
2019 Music Sales Classical. (2019). William Schuman. Junio, 2019, de Part of the
Music Sales Group. Sitio web: http://www.musicsalesclassical.com/composer/short-
bio/William-Schuman
Zick, W.. (2019). Ulysses Kay. Junio, 2019, de AfriClassical.com Sitio web:
https://chevalierdesaintgeorges.homestead.com/Kay.html
Autor: Desconosido. (Sin fecha). Arthur Farwell. Jun, 2019, de LIBRARY OF
CONGRESS Sitio web: https://www.loc.gov/item/ihas.200035729/
Gershwin, G.. (2012). George Gershwin y el nacionalismo musical en EEUU.mp4.
Jun, 2019, de UMG (on behalf of EMI); Warner Chappell, PEDL, and 6 Music Rights
Societies Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=zwIeyo4qFUo
Desconocido . (2004-2019). George Gershwin. Junio, 2019, de Biografías y Vidas,
2004-2019 Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gershwin.htm

También podría gustarte