Está en la página 1de 12

PRESTACION SERVICIO SOCIAL UNADISTA: CATEDRA SOCIAL SOLIDARIA

Compartiendo acciones solidarias

Lizzeth Yamile Velasco Ramírez


Código: 1.123.513.986

Tutor: Ricardo Andrés Mejía

Grupo:
700004_627

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


EXPERIENCIA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
SOLIDARIO

CANECA VERDE
MUNICIPIO: CASTILLA LA NUEVA-META
OBJETIVO

• Esta experiencia “Caneca Verde” busca que la comunidad realice


separación en la fuente, fundamentándose en la separación de residuos
orgánicos y separación del reciclaje, realizándole el respectivo
aprovechamiento generando de esta manera un menor impacto ambiental
y un Municipio más limpio y ordenado.
PARTICIPANTES Y BENEFICIARIOS

• Esta acción solidaria cuenta con la participación de un grupo de 7 personas


que son las encargadas de implementarla concientizando y realizando el
respectivo control en la comunidad.
• Los beneficiarios son aproximadamente 200 familias del municipio.
Evidencias
¿Cuáles son las características que hacen que esta
experiencia pueda considerarse una acción
solidaria?
• Se crea con el fin de solucionar problemáticas con respecto al mal uso de
residuos en los hogares.
• Es una alternativa para aprovechar residuos que generan impacto en el
medio ambiente.
• Rescata valores como el liderazgo, cultura, ética y el emprendimiento
productivo.
• Contribuye a transformar el entorno que nos rodea y poder tener una mejor
calidad de vida.
• Se realizan charlas de concientización ambiental.
¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la
acción solidaria seleccionada en su contexto local
cotidiano?
• La acción comunicativa se evidencia por parte de los encargados de esta
acción solidaria quienes buscan que la comunidad implemente este
proyecto en cada uno de sus hogares buscando alternativas ecológicas
aplicando la reutilización de residuos orgánicos y reciclaje dando a conocer
por medio de charlas de enseñanza y concientización como es el respectivo
proceso de separación de los residuos así como también el
aprovechamiento que se le pueden dar a estos mismos y los beneficios que
conlleva, para que cada día sean mas las personas que se sumen a este
proyecto.
¿De qué manera la acción solidaria seleccionada en su
contexto local cotidiano les aporta a los 17 objetivos de
desarrollo sostenible?

• La acción solidaria seleccionada les brinda como aporte a los 17 objetivos de


desarrollo sostenible ya que se abarca una proyección donde el objetivo de esta
experiencia es mitigar el impacto negativo al medio ambiente mediante las
aplicaciones de las 3R (Reducir, reutilizar y reciclar) en diferentes ámbitos de un
hogar, el reciclaje es una pieza clave del desarrollo sostenible y del crecimiento
verde, debido a que disminuye impactos ambientales asociados a la generación de
residuos y reduce la presión sobre los rellenos sanitarios. El aprovechamiento de
residuos constituye una fuente de ingreso por lo que cumple una función social de
gran importancia.
¿De qué manera la acción solidaria se relaciona con el
programa académico en el que se encuentra matriculado
el estudiante?

• Esta acción solidaria se relaciona con el buen manejo de residuos, por lo


tanto se relaciona desde un enfoque práctico con el programa de Ing.
Ambiental ya que este dentro de su contexto analiza los factores que
afectan a las tasas de generación de residuos y propone soluciones
jerárquicas que pasan por la reducción en origen, el empleo de técnicas de
reutilización y/o reciclaje, el tratamiento y, como prioridad última, el vertido
en depósito controlado.
Pantallazo de las respuestas en el formulario
“Emprendimiento”
Conclusiones
• Mediante la realización de este trabajo podemos observar las acciones
solidarias que se llevan a cabo en nuestro entorno desarrolladas para dar
soluciones a las diferentes problemáticas encontradas en la comunidad para
brindar una mejor calidad de vida.

• Las acciones que realizan estas personas son de gran importancia no solo
porque brindan un apoyo e incentivan a la comunidad a participar en el
cambio, sino también para el medio ambiente ya que se está mitigando el
impacto que se puede generar en un futuro.
Bibliografía

• Programa de aprovechamiento orgánico y reciclaje “caneca verde”


• Subirats, J (2005). Democracia, Participación y Transformación Social.
POLIS, Revista Latinoamericana, 4(12) Recuperado de
https://polis.revues.org/5599
• Moreno López, N. (2017). Orientación Contenidos. [Página Web].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12577

También podría gustarte