Está en la página 1de 27

Universidad Alas Peruanas

CICLO 2016-I Módulo I


Unidad: 2 Semana: 3

PLANEACION Y PROGRAMACION
DE UNA AUDITORIA

Mag(e). CPC. Carlos Reynaldo Leonardo Guzmán Navarro

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Son los siguientes:
1. Planeación:
a. Objetivo: Es determinar las acciones para realizar la auditoria en
forma secuencial y ordenada, dentro del tiempo y objetivos
establecidos.
b. Factores a revisar: Se considera:
 Etapas: Planeación, Organización, Dirección y Control
 Elementos Específicos: Objetivos, Políticas, Procedimientos,
Programas, Sistemas, Proveedores, Almacenes e Inventarios,
Adquisiciones, Recursos Humanos, Recursos Financieros,
Contabilidad, Ventas, Marketing, Producción, etc.
c. Fuentes de Estudio: Internas y Externas
d. Investigación Preliminar: Reconocimiento o investigación preliminar
de la situación administrativa de la organización.
e. Preparacion del Proyecto de Auditoria: Incluye lo siguiente:
f.

 Propuesta Técnica Asignación de Responsabilidades


 Programa de Trabajo Actitud
 Capacitación
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
1. Planeación
f. Diagnostico Preliminar
 Precisar claramente los fines susceptibles del alcance de la
auditoria
 Las gerencias o áreas que se van a examinar
 Las técnicas a emplear
 La programación que va orientar el curso de la acción de la
auditoria.
2. Recolección de la Documentación o Instrumentación:
Donde se seleccionan y aplican las técnicas de recolección , así
como la supervisión necesaria para mantener una coordinación
efectiva como:
a. Recopilación de información:
Se enfoca en el registro y recopilación de evidencias que sustente
el tipo de observación encontrado; caso contrario se puede incurrir
en errores de interpretación que causen retrasos u obliguen a
recapturar la información, reprogramar la auditoria o, en su caso, a
suspenderla.
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
2. Recolección de la Documentación o Instrumentación:
b. Técnicas de recolección: Para recabar la información
requerida en forma ágil y ordenada, se puede emplear alguna,
o una combinación, de las siguientes técnicas:
 Investigación documental
 Normativa
 Administrativas
 Mercado
 Ubicación geográfica
 Estudios financieros
 Situación económica
 Observación directa
 Acceso a redes de información
 Entrevista
 Cuestionarios
 Cédulas
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
2. Recolección de la Documentación o Instrumentación:
c. Medición: Es la evaluación de los hechos en función de los
indicadores de proceso administrativo y de los elementos que lo
complementan.
d. Papeles de Trabajo: Son los registros en los que se describen
las técnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la
información obtenida y las conclusiones alcanzadas.
e. Evidencia: Representa la comprobación fehaciente de las
observaciones durante el ejercicio de la auditoria.
 Física
 Documental
 Testimonial
 Analítica
f. Supervisión del Trabajo: Para tener la seguridad de que se
sigue y respeta el programa aprobado, es necesario ejercer una
estrecha supervisión sobre el trabajo que realizan los auditores,
delegando la autoridad sobre quien posea experiencia,
conocimiento y capacidad
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
3. Examen:
Consiste en dividir o separar los elementos componentes para
conocer la naturaleza, la características y el origen de su
comportamiento.
a.Propósito
Aplicar las técnicas de análisis procedentes para lograr los
fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad
que requiere el universo sujeto a examen, y las circunstancias
específicas del trabajo, a fin de reunir los elementos de
decisión óptimos.
b. Procedimiento
El examen prevee de una clasificación e interpretación de
hechos, diagnóstico de problemas, así como de los elementos
para evaluar y racionalizar los efectos de un cambio.
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
c. Técnicas de Análisis Administrativo:
a. Organizacionales:
• Administración por objetivos • Desarrollo organizacional
• Análisis de sistemas • Diagrama de afinidad
• Análisis costo-beneficio • Diagrama de causa y efecto
• Análisis de estructuras • Diagrama de Pareto
• Análisis de criterio múltiple • Diagrama de relaciones
• Análisis factorial • Empowerment
• Análisis FORD • Ergonomía
• Análisis marginal • Estudio de factibilidad
• Árbol de decisiones • Estudio de viabilidad
• Autoevaluación • Inteligencia emocional
• Benchmarking • Reingeniería organizacional
• Control total de calidad • Teoría de las restricciones
• Reorganización • Teoría de la atribución
• Técnica Delphi
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
c. Técnicas de Análisis Administrativo:
b. Cuantitativas:
• Análisis de serie de tiempos
• Cadenas de eventos
• Correlación
• Modelos de inventarios
• Modelos integrados de producción
• Muestreo
• Números de índices
• Programación dinámica
• Programación lineal
• Simulación
• Teoría de colas o de líneas de espera
• Teoría de los grafos
• Teoría de las decisiones
• Teoría de los juegos
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
d. Formulación del diagnóstico administrativo:
Es parte esencial de la auditoria administrativa, es
un recurso que traduce los hechos y circunstancias
en información concreta, susceptible de
cuantificarse y cualificarse. Es también una
oportunidad para diseñar un marco global de
análisis; para sistematizar la información de la
realidad de una organización; para establecer la
naturaleza y magnitud de sus necesidades; para
identificar los factores más relevantes de su
funcionamiento; para determinar los recursos
disponibles en la resolución de problemas y sobre
todo, para servir como cauce a las acciones
necesarias que ofrezcan su atención efectiva.
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
4. Informe:
Al finalizar el examen de la empresa u organización, es necesario
preparar un informe, en el cual se consignen los resultados de la
auditoria administrativa; identificando claramente el área,
sistema, programa, proyecto, etc., auditado, el objeto de la
revisión, la duración, alcance, recursos y métodos empleados.
a. Aspectos operativos
Antes de presentar la versión definitiva del informe, es
necesario revisarlo en términos prácticos, partiendo de las
premisas acordadas para orientar la acción que se llevaron a
cabo en forma operativa.
b. Tipos de informes
La variedad de alternativas para presentar los informes
depende del destino y propósito que se les quiera dar, amén
del impacto que se busca en su presentación. Atendiendo a
estos criterios, los informes más representativos son:
 Informe general
 Informe ejecutivo
 Informe de aspectos relevantes
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
4. Informe:
c. Propuesta de implantación:
La implantación de las recomendaciones constituye el
paso clave para impactar en forma efectiva a la empresa
u organización, ya que constituye el momento de
transformar las propuestas en acciones específicas para
cumplir con el propósito de la auditoria. Existen varios
métodos de implantación:
 Instantáneo
 Proyecto piloto
 Implantación en paralelo
 Implantación por aproximaciones sucesivas
 Combinación de métodos
La implantación se efectúa en tres fases: preparación del
programa, integración de recursos, ejecución del
programa.
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

4. Informe:
d. Presentación del informe:
Una vez que el informe ha quedado debidamente
estructurado, el responsable de la auditoria
convocará al grupo auditor para efectuar una
revisión de su contenido: en caso de detectar algún
aspecto susceptible de enriquecer o clarificar,
realizará los ajustes necesarios para depurarlo.
La presentación del informe debe realizarse con el
apoyo de equipos de cómputo, láminas y material
audiovisual.
METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
5. Seguimiento
Las observaciones que se producen como resultado de la
auditoria deben sujetarse a un estricto seguimiento, ya que no
sólo se orientan a corregir las fallas detectadas, sino también a
evitar su recurrencia.
En este sentido, el seguimiento no se limita a la determinación
de observaciones o deficiencias, sino a aportar elementos de
crecimiento a la organización, lo que hace posible:
 Verificar que las acciones realizadas como resultado de las
observaciones, se lleven a la práctica en los términos y
fechas establecidos conjuntamente con el responsable del
área, función, proceso, programa, proyecto o recurso
revisado, a fin de alcanzar los resultados esperados.
 Facilitar al titular de la organización la toma de decisiones
 Constatar las acciones que se llevaron a cabo para
instrumentar las recomendaciones, y al finalizar la revisión,
rendir un nuevo informe referente al grado y forma como
PROGRAMA DE TRABAJO
 Es la relación escrita que contiene ordenados logicamente
los trabajos a realizar durante un período determinado, asi
como las fechas de iniciación y terminación de cada uno.
 En el programa deberan quedar listados todos los trabajos
que han de realizarse para lograr los objetivos propuestos,
siendo de vital importancia que se incluyan en el, todos los
considerados posibles, a fin de que el programa se
desarrolle con eficiencia. Permiten además:
1. Seguir un orden en la ejecución de un trabajo
2. Conocer el trabajo realizado y los pendientes por
ejecutar.
3. Conocer las discrepancias entre el tiempo programado y
el realmente utilizado en cada trabajo.
4. Imponer las medidas necesarias con oportunidad,
cuando existan discrepancias de consideracion en los
15
plazos fijados y volumenes de ejecución.
PLANEACION DE LA AUDITORIA
 Es la función en donde se define el desarrollo secuencial de las
actividades encaminadas dentro de los programas, asi como la
determinación del tiempo requerido para el desarrollo de cada una
de las etapas.
 La finalidad de la planeación consiste en poder prever
anticipadamente a la acción, todos aquellos factores que se
requieran.
 En la planeación el auditor debe considerar:
 CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LA EMPRESA: El fin de la
planeación de los trabajos es que se ajusten a la empresa.
 FINALIDAD DE LOS TRABAJOS: Constituye el punto básico para
desarrollar adecuadamente un plan y determine de acuerdo a las
circunstancias existentes, los elementos necesarios para su
desarrollo.
 SECUENCIA DE SU DESARROLLO: Se desarrolla en virtud de que
los trabajos por ejecutarse deben seguir un ordenamiento que
permita su desarrollo normal, dentro de los limites del tiempo
fijado.
https://www.youtube.com/watch?v=zjP0HW5fYC0
https://www.youtube.com/watch?v=MnraUQSYORw
ALCANCE DE LA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
 La mayoria de los grupos de auditoria administrativa dentro
o fuera de la organización pueden adquirir compromisos de
cualquier magnitud siempre que cuenten con el personal
calificado. Asimismo pueden realizar evaluaciones
administrativas y operativas en todas las áreas de la
organización.
 Cuando se atiende un área funcional, la auditoria
administrativa puede centrarse especificamente en la
planeación de la empresa y en sus diferentes áreas como:
contabilidad, mercadotecnia, ingenieria, personal, etc.
 Otra manera de determinar el alcance de una auditoria
administrativa es concentrandola en una o más funciones
básicas de la gerencia, especialmente en planeación,
organización, dirección y control. 17
FRECUENCIA DE UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Presenta las siguientes características:
 Una vez programados varios aspectos de la auditoria
administrativa, incluyendo el alcance y el personal requerido, el
último detalle antes de emprenderla, es la frecuencia.
 La primera consideracion sera la naturaleza de la organización,
donde la empresa esta sometida a constantes cambios porque
en sus productos y servicios utiliza siempre la tecnología más
moderna. Cuando la organización esta sujeta a constantes
cambios o el total de sus recursos utilizados son muy costosos,
la auditoria administrativa debe ser mas frecuente que cuando no
hay cambios rapidos o los recursos empleados no tienen un valor
elevado.
 Las auditorias administrativas deben hacerse con la frecuencia
necesaria para protegerse contra problemas crecientes.
 Por otra parte no deben hacerse tan frecuentes, que conduzcan
18
a resultados repetitivos de dudoso valor.
AUDITORIAS DE CONTROL
De acuerdo a la evolución de las empresas a partir de
mediados del Siglo XX y en el presente Siglo XXI las
organizaciones se han ido adaptando a los cambios
administrativos y financieros según el giro de sus
negocios, adaptándolos de controles internos y
externos, dando auge a las auditorias como:
 Auditoria de Operación, Operativa o administrativa
 Auditoria Financiera
 Auditoria Interna
La finalidad de estas auditorias es actualizar los
controles, mejorar las políticas y procedimientos
administrativos y financieros de las empresas en
eficacia, eficiencia y economía
AUDITORIAS DE CONTROL

AUDITORIA DE OPERACION
Se define como una técnica para evaluar
sistemáticamente una función o una unidad con referencia
a normas de la empresa, utilizando personal no
especializado en el área de estudio, con el objeto de
asegurar a la administración, que sus objetivos se
cumplan, y determinar que condiciones pueden mejorarse.
A continuación se dan algunos ejemplos de la autoridad
de operaciones:

 Evaluación del cumplimiento de políticas y


procedimientos.
 Revisión de practicas de compras.
AUDITORIAS DE CONTROL
… AUDITORIA FINANCIERA
Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles
subyacentes y los registros de contabilidad de una empresa
realizada por un contador publico, cuya conclusión es un
dictamen a cerca de la corrección de los estados financieros
de la empresa.
AUDITORIA INTERNA
Proviene de la auditoria financiera y consiste en una actividad
de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro
de una organización o empresa, a fin de revisar la
contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de
un servicio protector y constructivo para la administración.
Es un instrumento de control que funciona por medio de la
medición y evaluación de la eficiencia de otras clases de
control, tales como: procedimientos; contabilidad y demás
registros; informes financieros; normas de ejecución etc.
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS NAGAS
NORMAS PERSONALES

VALORES PRINCIPIOS INSTRUMENTOS

Ética Eficiencia Eficacia Normas

Responsabilidad Economía Celeridad Procedimientos

Equidad Legalidad Fortaleza Indicadores

Idoneidad Coordinación Oportunidad

Constructividad Precisión Concentración

Buena Fé Objetividad Adaptación

Imparcialidad Publicidad Valoración


costos
Ambientales

Moralidad Divulgación Simplicidad


NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS NAGAS
NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO

PLANEACION EVALUACION TRABAJO DE CAMPO PRESENTACION INFORME

Objetivos Presentación del Plan Visita al ärea Elaboración Informe Final


ärea Auditar Hallazgos y Recomendaciones

Alcance Solicitud de información Verificación y Distribución del informe


Evaluación áreas involucradas

Cronograma Análisis de Información Pre informe Archivo Papeles de trabajo

Metodología Elaboración Papeles Discución pre Informe Seguimiento


de Trabajo con el auditado

Equipo de Trabajo Herramientas y Conclusiones y


logística compromisos
CONSIDERACIONES NORMATIVAS QUE DEBE
CONSIDERAR EL AUDITOR
• ESTIPULACIONES DE HONORARIOS:
El auditor puede ser contratado en 3 formas:
 Honorarios fijos
 Honorarios variables
 Honorarios con base a la auditoria que va a realizar
• HONORARIOS FIJOS:
El auditor acepta a cambio de sus servicios, una cantidad fija,
previamente acordada con el cliente. Tiene la conveniencia de
que ambos contratantes conocen con precision el monto de los
honorarios. Su desventaja es la posibilidad de incurrir en errores
en cuanto a la estimacion del tiempo y el costo del personal que
lo va a efectuar. Generalmente el importe se determina
multiplicando el costo real por 5 ( 1/5 costo, 1/5 gastos de oficina
y 1/5 a la utilidad). 24
NORMAS DE ETICA DEL AUDITOR
Debe tener en cuenta lo siguiente:
 SELECCION DE CLIENTES: El auditor rechazara aquellas
preposiciones de trabajo cuya finalidad se oponga a los
lineamientos morales y honestos.
 SECRETO PROFESIONAL: El auditor esta obligado a no
divulgar por ningun motivo hechos, datos o circunstancias.
 HONORARIOS: Deben estar estimados en relación directa
con la importancia, responsabilidad, calidad y justa
valoración del servicio. Por ningún motivo recurrira a hacer
dadivas o gratificaciones para obtener preferencia en la
contratacion de servicios.
 DIFUSION DE SERVICIOS: Para la difusión de sus servicios
de auditoria, es aconsejable que el auditor participe en
conferencias, seminarios, mesas redondas, colabore en
publicaciones, etc. 25
CARACTERISTICAS DE UN AUDITOR
El auditor debe tener las siguientes características o
cualidades:
• IMAGINACION: Es la capacidad de una persona que le
permite crear, apreciar y resolver determinadas situaciones.
Está en posibilidades de idear sistemas y procedimientos y
proporcionar soluciones eficaces a favor de la empresa.
• INTELIGENCIA: Es el don de entender y comprender con
agilidad. Podra razonar y apreciar con mayor facilidad los
problemas y discernir sobre ellos con acierto.
• CRITERIO: Es la facultad de formar juicios con lógica y
sentido comun, encontrando soluciones sencillas y prácticas.
• INICIATIVA: Es la acción oportuna y razonada de formar
planes y tomar decisiones con rapidez y eficacia. Le permite
elegir los caminos a seguir y encontrar soluciones a los
objetivos deseados. 26

También podría gustarte