Está en la página 1de 35

Cuenca Hidrográfica

Dirección de Calidad Educativa


Que son las cuencas y que son los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca

• https://www.youtube.com/watch?v=yNf28ZnICtA
Consejos de
Recursos
Hídricos de
Cuenca

Fuente: SNIRH,2016
Fuente: SNIRH,2016
CONOCIENDO LA CUENCA QUILCA-CHILI

Fuente: ANA
Proyecto Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos en 10 cuencas
• https://www.youtube.com/watch?v=2BVPRWDkOjM

• Control de lectura
Cuencas Hidrograficas
Cuenca Tamaño
hidrográfica Clasificación La salida

Elevación

Parteaguas
Elementos de Área
la cuenca Cauce principal

Físicas: área y perímetro


Características
Geomorfologicas: forma, compacidad,
elongación, circularidad
Factor de Forma
Es un índice que permite establecer la tendencia morfológica
general en función de la longitud axial de la cuenca y de su
ancho promedio. Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de
forma tiende a cero, mientras que su forma redonda, en la
medida que el factor forma tiende a uno.

Kf = B/L = A /L2

Siendo:
B = El ancho medio de la cuenca (Km),
A = El área de la cuenca (Km2) y
L = La longitud del cauce principal de la cuenca (Km).
Una cuenca con un factor de forma bajo está menos sujeta a crecidas
que una de la misma área y mayor factor de forma.
Índice de Compacidad o Coeficiente de Gravelious (Kc)
 Relación entre perímetro de cuenca y perímetro de un círculo
equivalente, cuya área es igual a cuenca en estudio.
 Indica regularidad de forma de cuenca y su influencia en
máximas crecidas.

Kc = Perímetro de cuenca/Perímetro del círculo equivalente

Kc = Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de cuenca, en km.
A = Área de cuenca, en km2
P
K C  0,28
A
Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una
cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad mínimo, igual a 1. 10
Factor de Circularidad (RC)

Propuesto por MILLER (1953), donde se pone en relación el


área de la cuenca y el área de un circulo de igual perímetro.
𝟒𝝅𝑨
𝑹𝒄 = 𝟐
𝑷

Los valores oscilan entre 0 y 1, y el máximo valor equivale a


la unidad, lo que corresponderían a una cuenca de forma
circular.
Cuencas Circulares y Alargadas

 Si Rc = 1,
cuenca será de
forma circular;
con mayores
crecientes (Tc
de diferentes
puntos de cuenca
serían iguales).
 Por lo general,
para cuencas
alargadas, se
espera Rc > 1.
Razón de Elongación (Re)
Es la relación entre el diámetro de un circulo con igual área que
la de la cuenca y la longitud máxima de la misma. La fórmula
propuesta por SCHUMM (1956) es la siguiente:
𝟏. 𝟏𝟐𝟗𝑨𝟎.𝟓
𝑹𝒆 =
𝑳

Es la fórmula más extendida para calcular la razón de elongación,


debido a que es la mejor correlación que guarda con la
hidrología de la cuenca.
Así valores de Re inferiores a 1 implican formas alargadas, cuanto
menor sea Re más largada será la forma de la cuenca.
Tiempo de Concentración (Tc)
Tiempo necesario para que toda el área de cuenca contribuya al
escurrimiento superficial en sección de salida.
 Factores que influencian Tc de una cuenca son:
o Forma de cuenca.
o Declividad media de cuenca.
o Tipo de cobertura vegetal.
o Longitud y pendiente de curso principal y afluentes.
o Distancia horizontal entre punto más alejado de cuenca y
punto de evacuación.
o Condiciones del suelo en que cuenca se encuentra al inicio
de lluvia.

14
Tiempo de
Concentración

Tiempo que una gota de


Tc precipitación
excedente
demora para recorrer
distancia desde punto
más
alejado hasta salida
de cuenca

15
Curvas Hipsométricas
 Cuenca se divide en
áreas parciales.
 Se determina cada área
parcial.
Curvas Hipsométricas
Se elabora cuadro de datos obtenidos de áreas parciales de cuenca, para
elaborar curvas hipsométricas
Cota Areas % Area Acum. % Area Acum. %
(msnm) Parciales Debajo (km2) Encima (km2)
0 0 0 0 0 210 100
0-800 800 0.8 0.38 0.8 0.38 209.20
800-1200 1200 11.6 5.52 12.40 5.90 197.60 99.8
1200-1600 1600 18 8.57 30.40 14.48 179.60 93.95
1600-2000 2000 25.8 12.29 56.20 26.76 153.80 85.17
2000-2400 2400 24.1 11.48 80.30 38.24 129.70 72.59
2400-2800 2800 28.4 13.52 108.70 51.76 101.30 60.83
2800-3200 3200 34.2 16.29 142.90 68.05 67.10 46.98
3200-3600 3600 28.8 13.71 171.70 81.76 38.30 30.29
3600-4000 4000 28.3 13.48 200.00 95.24 10.00 16.24
4000-4400 4400 3.9 1.86 203.90 97.09 6.10 2.44
4400-4800 4800 5.0 2.38 208.90 99.48 1.10 0.54
4800-4900 4900 1.1 0.52 210.00 100.00 0.00 0

17
Curvas hipsométricas

Altitud
mediana

 Se elaboran curvas
hipsométricas.

Representan relación entre altitud y área acumulada por


debajo o por encima de dicha altitud

18
Curva hipsométrica

19
Curvas hipsométricas características

Curvas hipsométricas
características del ciclo
de erosión:
 Curva A: fase de
juventud;
 Curva B: fase de
madurez;
 Curva C: fase de vejez.

20
Perfil longitudinal del curso de agua

Punto Dist. de L (km) Cota (m)


L 0,0 372 (*)
A 12.4 400
B 30.2 450
C 41.0 500
D 63.7 550
E 74.0 600
F 83.2 621 (*)

21
Pendiente media del cauce principal

22
Densidad de Drenaje
Densidad de drenaje (Dd): cociente entre longitud total
de cauces de red de drenaje y superficie de cuenca:
Dd = LT/A
D 
 L c
d
A
Dd > 1 (la cuenca es bien desarrollada)

23
Densidad de Cauces
Densidad de cauces o
frecuencia de ríos: indica
cuantas corrientes hay en
una determinada área de
cuenca.
Dr = Nc/A
Ejemplo:
Dr = Nc/A = 7/40 = 0.175

24
Grado de Ramificación, Orden de
Cauces y Orden de Cuenca

25
Orden de Cauces y de Cuenca
Orden indica qué tan ramificado está el drenaje

1 1 1

2 2 1

1 Cuenca de
3 1 3er orden
2
1
4 3
Cuencas de 2
4° orden 1

26
CODIFICACIÓN
DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El Sistema de Codificación de Pfafstetter, fue desarrollado
por el Ingeniero Brasileño Otto
Pfafstetter en 1989, es una metodología para asignar Ids
(identificadores) a unidades de drenaje basado en la topología
de la superficie del terreno; dicho de otro modo asigna Ids a una
cuenca para relacionarla con sus cuencas vecinas, locales o
internas, de tal forma que no exista área del territorio sin
codificar y hace que la cuenca o intercuenca sea única dentro de
un continente.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los ríos
A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación
dentro del sistema total de drenaje que ocupa, de tal forma que éste sea único dentro de un
continente.

Eƒ ste método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, cuyas cantidades, solamente
dependen del nivel que se está codificando.

ƒEste sistema de codificación permitirá asimismo, una eficiente codificación de la red hídrica.

El Sistema de Codificación de Pfafstetter, fue desarrollado por el Ingeniero Brasileño Otto


Pfafstetter en 1989, es una metodología para asignar Ids (identificadores) a unidades de drenaje basado
en la topología de la superficie del terreno; dicho de otro modo asigna Ids a una cuenca para
relacionarla con sus cuencas vecinas, locales o internas, de tal forma que no exista área del territorio sin
codificar y hace que la cuenca o intercuenca sea única dentro de un continente.
EL PROCESO DE CODIFICACIÓN
Consiste en subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que
sea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del
río principal, en términos de área de sus cuencas hidrográficas.
Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumeradas
con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8, en el sentido desde la
desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros
tributarios del río principal son agrupados en las áreas restantes,
denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido,
los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9
EL PROCESO DE CODIFICACIÓN
….Pero nuestras cuencas siguen con problemas
rnunez@continental.edu.pe

También podría gustarte