Está en la página 1de 3

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

•Platón " debiéramos entender, quizás, el estudio de las implicaciones filosóficas de la ciencia, el
examen de las categorías e hipótesis que intervienen en la investigación científica, o que
emergen en la síntesis de sus resultados”
•Aristóteles

•Epicuro Sugiere que se trata de una filosofía que hace pie en la ciencia

•Arquímedes
ha sustituido la especulación sin freno por la investigación guiada por el método
científico, exigiendo que todo enunciado tenga sentido y que la mayoría de las
filosofía de la ciencia es explicar problemas aseveraciones sean verificables.
tales como:

la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos,


hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc. la formulación y uso del método científico

la relación de cada una de ellas con la realidad los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones

cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de
naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología) ciencia.
EL RACIONALISMO Y DEDUCCIÓN
(del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa
con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, resalta el papel de
la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

” El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar ”

Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento


CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES PRINCIPALES EXPONENTES
científico, por lo tanto darle un método científico, por lo
que se basó en las matemáticas.

• Plena confianza en la razón humana para realizar una investigación filosófica, el Nicolás Malebranche (1638-1715): Cuya propuesta
método consiste de cuatro reglas: de solución al problema de la relación de las
sustancias es el ocasionalismo.
Según el ocasionalismo de Malebranche, Dios
• Existencia de ideas innatas 1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello constituiría la única causa ver- dadera, siendo todas
que no emite ninguna duda al pensamiento. las demás «causas ocasionales»
• Adopción de un método de carácter Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 -1716).
matemático 2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes
además de importantes trabajos en matemáticas
más simples para entenderlo correctamente.
(descubre a la vez que Newton el cálculo diferencial),
• Metafísica basada en la idea de 3.- Deducción: Permitir a la operación lógica, etc. Propone una revisión del mundo
substancia racional deductiva el peso de la cartesiano unificando el mundo en un único tipo de
investigación, para encontrar las verdades elemento ontológico
complejas a partir de la deducción de las
• El mecanicismo simples. Baruch de Spinoza (1632 - 1677). reduce las tres
sustancias carte-sianas a una sola: sustancia divina
4.- Comprobación: Comprobar si lo
infinita, que según la perspectiva que se adopte, se
• Aspiración a una ciencia o filosofía descubierto a partir de la razón fue
identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (Deus
universal y racional. conseguido a través de estas reglas antes
sive Natura).
mencionadas
DEDUCCIÓN

En lógica, es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. En la
argumentación deductiva válida la conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son asimismo verdaderas.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEDUCCIÓN SON LAS


SIGUIENTES:
por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan
con una cabeza y dos brazos y que Carla es un ser humano, en
• es un cierto movimiento o sucesión de la mente
buena lógica entonces se puede concluir que Carla debe tener
una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un (más exactamente de la razón)
juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe
deducirse una conclusión lógica. La deducción se expresa casi
siempre bajo la forma del silogismo. • depende de la memoria: la deducción no necesita
como la intuición de una evidencia presente, sino que toma,
en cierto modo, toda su certidumbre de la memoria;
La certeza depende en algún grado de la memoria, pues
depende del recuerdo de haber tenido evidencia de las
proposiciones que se utilizan en la deducción. • supone la intuición.

También podría gustarte