Está en la página 1de 8

MOTRICIDAD Y POLÍTICAS DE LA

PRIMERA INFANCIA

PRESENTADO POR:
MAYRA ALEJANDRA DURAN
CATALINA DÍAZ GRANDA
NATALIA DURAN
PAULA ANDREA DAZA
LINA MONTOYA
MOTRICIDAD
 La motricidad es el dominio que el ser
humano es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. Es algo integral ya que intervienen
todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más
allá de la simple reproducción de movimientos
y gestos, involucra la espontaneidad, la
creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con
la manifestación de intencionalidades y
personalidades.
 La motricidad nace en la corporeidad, la
primera es la capacidad del ser humano de
moverse en el mundo y la segunda es la
forma de estar en el mundo.
 MOTRICIDAD FINA: Hace referencia a movimientos finos,
precisos, con destreza. Tiene que ver con la habilidad de
coordinar movimientos ejecutados por grupos de músculos
pequeños con precisión, por ejemplo, entre las manos y los ojos.

 MOTRICIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos


amplios. Tiene que ver con la coordinación general y visomotora,
con el tono muscular, con el equilibrio, etc.
.

POLITICAS DE LA PRIMERA INFANCIA

Contar con una Política Educativa para la Primera Infancia, aumenta las
posibilidades de desarrollo de todos desde los primeros años y a lo largo de toda
la vida.
De esta forma, se promueve una mirada clara del desarrollo y las competencias
en la primera infancia. También se sustenta que los niños nacen con sofisticadas
capacidades y en poco tiempo construyen mejores herramientas para pensar,
procesar y transformar la información que reciben de su entorno. Aprenden
rápidamente de las relaciones que se tejen en el contexto familiar y en todos los
ambientes sociales donde conviven.
ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA PARA LA PRIMERA
INFANCIA

 El Ministerio de Educación Nacional


implementa esta política a través de cinco
estrategias que buscan por una parte, generar
capacidad para que los niños menores de cinco
años de las poblaciones más vulnerables puedan
acceder a una educación inicial, en el marco de
una atención integral, y por otra, crear las
condiciones para que ésta sea pertinente,
oportuna y de calidad.
DICHAS ESTRATEGIAS SON:
1. Acceso de los niños menores de
5 años a una atención educativa, en
el marco de una atención integral. 2. Construcción de Centros de atención
integral para la primera infancia.
 Entorno familiar
• Jardines Sociales:
 entorno comunitario
• Centros Infantiles y/o Hogares Múltiples
 entorno institucional
• Centros de Infancia y Familia (CIF)
.

3.Formación de agentes educativos 4. Fortalecimiento territorial para la


responsables de la educación inicial y implementación de la política de educación inicial,
atención integral de la primera infancia con en el marco de una atención integral para la
un enfoque de competencias e inclusión. primera infancia.
*Por medio de esta estrategia se busca implementar *esta estrategia tiene como propósito prestar asistencia
diferentes acciones de formación para que los agentes técnica y brindar capacitación a funcionarios de las
educativos puedan realizar un cuidado y entidades territoriales, de las direcciones regionales y
acompañamiento afectuoso e inteligente centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
5.SISTEMA DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CALIDAD DE
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL.

 Este sistema busca garantizar el cumplimiento por


parte de los prestadores de servicio, de unos
requerimientos en: infraestructura, dotación de
recursos educativos y de cuidado, disponibilidad de
talento humano idóneo y desarrollo de planes de
atención integral, de tal manera que la atención a
todos los niños y niñas menores de cinco años del
país sea de calidad y equitativa, sin importar el nivel
de ingresos de sus familias.

También podría gustarte