Está en la página 1de 16

BIENES

(DERECHOS REALES)
DERECHOS REALES
• Es el concepto de “cosa”, una de las nociones fundamentales del derecho, y
la base sobre la cual se estructuran los derechos reales, se deriva del vocablo
res-rei que significa cosa.
• El primer derecho que se reglamento fue la propiedad y posteriormente los
derechos reales sobre cosa ajena (ius in re aliena).
• todos los derechos reales que recaen sobre las cosas se diferencian de los
derechos de crédito u obligaciones.
CLASIFICACION DE LAS COSAS
Se da bajo varios criterios, los mas importantes son:
A. COSAS FUERA DEL COMERCIO
Las cosas pueden no ser objeto de relaciones jurídicas ( extra commercium).
a. Cosas fuera del comercio por razones físicas: relativo a los avances de la
ciencia y la tecnología.
b. Cosas fuera del comercio por razones derecho divino:
• res sacrae: consagradas a los dioses públicos como templos, terrenos, etc.
CLASIFICACION DE LAS COSAS
• Res religiosae: destinada a los cultos de los dioses manes como sepulcros,
monumentos mortuorios, etc.
• Res sanctae: construcciones que limitan las ciudades como puertas, muros,
etc.
c. Cosas fuera del comercio por razones de derecho humano:
• Res communes onimun iure naturali: son indispensables para la vida por
lo que pertenece a todos, como el aire, mar, agua, corriente, etc.
CLASIFICACION DE LAS COSAS
• Res publicae: cosas que son propiedad del pueblo romano, como los
caminos, playas, etc.
• Res universitatem: están a disposición, de una corporación publica inferior
al estado: teatros, estadios, etc.
B. COSAS DENTRO DEL COMERCIO
Son las cosas susceptibles a relaciones jurídicas y se clasifican según unos
criterios los cuales son:
CLASIFICACION DE LAS COSAS
a. Cosas mancipi y cosas nec mancipi
b. Cosas corporales y cosas incorporales
c. Cosas muebles y cosas inmuebles
d. Cosas genéricas y cosas especifiicas
e. Cosas simples y cosas compuestas
f. Cosas principales y cosas accesorias
g. Cosas consumibles y cosas no consumibles
h. Cosas divisibles y cosas indivisbles
NOCION Y CLASIFICACION DE LOS
DERECHOS REALES
 Los derechos reales son los que ejerce una persona directamente sobre una cosa con
oposición a cualquier tercero y faculta de sacar provecho de ella, o aprovechándola de
manera reducida sin ser propietarios ( iura in re aliena). Los derechos reales no se
modificaban y se caracterizaban por:
• Se ejercen sin necesidad de otra persona, la conducta del sujeto pasivo es casi siempre
negativa.
• Dan derecho de persecución sobre la cosa.
• Otorgan un derecho de preferencia o de exclusión sobre los que reclaman derechos de
crédito sobre ella.
• Están sancionados por acciones in rem.
POSESION ROMANA
• La situación de facto (hecho) o mejor conocida como posesión, ha sido por
años un tema disputado.
• La polémica sobre esta inicia en el siglo XIX por Savigny, que la considera
basándose en el derecho romano como un hecho que produce efectos
jurídicos. Es un hecho no un derecho.
• En el derecho vulgar se confunde posesión con propiedad.
• La posesión implica dos elementos: el corpus y el animus.
POSESION ROMANA
A. DIFERENCIAS ENTRE POSESION Y PROPIEDAD
• La posesión es una presunción de la propiedad pero no la implica
necesariamente.
• El propietario generalmente es poseedor, si pierde la posesión puede
reclamarla mediante el actio reivindicatoria o la actio publiciana.
• El poseedor puede no ser propietario, y llegar o no serlo algún día, mientras
goza de este.
POSESION ROMANA
B. CLASES DE POSESION
Tiene diferentes consecuencias jurídicas, en relación con estas, se clasifican en:
a) Posesión de buena fe: el poseedor tiene el corpus y el animus y cree que
es propietario del objeto (bonae fidei possesio). Tiene los siguientes
efectos jurídicos:
• El poseedor deviene propietario por el transcurso del tiempo (usucapio).
• El poseedor deviene propietario de los frutos del objeto poseído.
POSESION ROMANA
• El poseedor tiene derecho, si devuelve el objeto al verdadero propietario, a
recuperar los gastos necesarios y útiles hechos al objeto.
• El poseedor goza d los interdictos.
b) Posesión de mala fe o ad interdicta: tiene los siguientes efectos jurídicos:
• El poseedor no deviene propietario con el paso del tiempo.
• El poseedor debe devolver los frutos.
• El poseedor esta protegido con los interdictos, siempre que no los utilice contra la
persona de la cual obtuvo la posesión si fue violenta, clandestina o por ruego.
POSESION ROMANA
c) Posesion natural o sine animo: una persona tiene una cosa, pero no es el
propietario, aun asi debe ser protegido su derecho, como en prenderías, enfiteutas
y superficiarios. Tiene los siguientes efectos:
• El poseedor goza de los interdictos.
• El poseedor no puede usucapir.
• El poseedor no goza de los frutos de la cosa.
d. Detentacion: posesión meramente corpórea, poseen para otro, servidores
auxiliares de una posesión ajena y no gozan de protección interdictal, como
arrendatarios, comodatarios, etc.
POSESION ROMANA
C. PROTECCION POSESORIA
La posesión se protege mediante interdictos los cuales son:
a. Interdictos para adquirir la posesión (interdicta adipiscendae possessionis).
b. Interdictos para retener o evitar perturbaciones en la posesión (interdicta
retinendae possessionis).
• Uti possidettis.
• Utrubi
POSESION ROMANA
c) Interdictos para recuperar la posesión cuando se ha perdido (
interdicta recuperandae possessionis).
• De vi.
• De vi armata.
• De clandestina possessione.
• De precario
POSESION ROMANA
D. ADQUISICION, RETENCION Y PERDIDA DE LA POSESION
• Para adquirir la posesión deben reunirse los dos elementos, el corpus y el
animus.
• Para retener la posesión deben reunirse los dos elementos; pero se puede
retener el corpus.
• La posesión se pierde, tanto por la perdida del animus, como por la perdida
del corpus.

También podría gustarte