Está en la página 1de 23

ORGANIZACIONES PANAMAZÓNICAS

YEFERSON JAVIER RUIZ ARIAS


LUISA FERNADA VERJAN OVIEDO
1. TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA -
TCA
PACTO AMAZÓNICO

Fue creado en 1978


con el fin de crear
desarrollo y un
crecimiento armónico y
equitativo en cada uno
de los territorios
amazónicos de los
ocho países que
conforman esta
organización.
• A partir de 1990 los países amazónicos se
dispusieron a llevar a cabo programas y
proyectos que además de ser ejecutados a
nivel regional.
• Estos abarcan muchos de los aspectos más
importantes en la región (Medio ambiente,
ciencia y tecnología, salud, transporte,
asuntos indígenas, entre otros) .
• Organizaciones como:
-PNDU, el BID, la OEA, la CEE, la WWF, la UNICEF, la
CEPAL entre otras; además de el Banco Mundial, la
Fundación Rockefeller y varios gobiernos de países
desarrollados.
CREACIÓN DE LA OTCA

OTCA, por sus siglas Organización del Tratado de


Cooperación Amazónica. Es una organización
creada por las ocho naciones para fortalecer los
objetivos del tratado, la organización fue creada
en 1995.
2. LA ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES
AMAZÓNICAS - UNAMAZ
• Fundada en septiembre de 1987, la UNAMAZ es el
resultado del seminario internacional “Cooperación
Científica, Tecnológica y Cultural entre Instituciones
de Educación Superior de los Países Amazónicos”
Celebrada en Belén De Pará (Brasil)
• Es definida en otras palabras como una sociedad
no gubernamental, sin fines lucrativos y con
objetivos esencialmente educativos y culturales
con el fin de integrar y concientizar a las
universidades e instituciones para investigación de
países amazónicos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. El principio de la Amazoneidad.
2. El principio de la Continentalidad.
3. El principio de la Individualidad.
4. El principio de la Igualdad.
5. El principio de la Espontaneidad.
6. El principio de la Unicidad.
FORTALECIMIENTO INTERNACIONAL DE LA
UNAMAZ

• Tercera Reunión de Cancilleres del TCA, celebrada


en Quito en marzo de 1989.
• Parlamento Amazónico , Cartagena de Indias,
febrero de 1990.
• IV Reunión Ordinaria del Consejo de Cooperación
Amazónica, celebrada en Bogotá en mayo de 1990
3. CONSORCIO INICIATIVA AMAZONICA- IA
• El consorcio Iniciativa Amazónica para la Conservación y
uso sostenible de los Recursos Naturales (IA). Fue lanzada
en octubre del 2004 en el marco político de la OTCA. La
iniciativa tiene el fin de prevenir, reducir y recuperar áreas
degradadas, contribuyendo así a el mejoramiento de la
calidad de vida en la región.
• El concepto nació inicialmente en 2001 como una
posibilidad del GCP propuesto por el CIAT, y la empresa
brasilera EMBREPA, con la participación de ICRAF y
CIFOR al cual se unieron los institutos nacionales de
investigación agrícola de los países amazónicos, que
actualmente son socios fundadores de la IA.
• Al principio la IA no funciono como una propuesta del GCP,
pero el Grupo Consultivo Internacional de Investigación
Agrícola-CGIAR y el Banco Mundial; promovieron la
continuidad del la IA que maduro sus estructura entre
2002 y 2003, siendo en el 2003 que las diferentes
organizaciones establecieron un grupo gerencial pro-
tempore, con sede en Belem estado de Pará (Brasil) y
desde entonces se han implementado diferentes
actividades, tendientes al desarrollo técnico-industrial de
la IA.
• En Junio del 2003 la CIAT e ICRAF contrataron al
agrónomo-antropólogo Roberto Porro para
recuperar la secretaria de la iniciativa. El consorcio
fue presentado oficialmente en el marco de la
reunión anual del CGIAR en Nairobi, Kenia y a
finales de noviembre del 2003 se realizo la primera
reunión de la IA, Allí se presento(interino aun) al
comité directivo de la IA.
MISION DE LA IA

• “Promover sistemas sostenibles de uso de los


recursos naturales que revierten y previenen la
degradación de los recursos naturales y sus
impactos ambientales globales, resultando en el
desarrollo sostenible para mejorar las condiciones
de vida de las poblaciones amazónicas a través de
la cooperación interinstitucional para la
investigación panamazónica”
OBJETIVOS DE IA

• PREVENIR, REDUCIR Y REVERTIR.


• RECUPERAR.
• PRESERVAR.
• CONTRIBUIR.
ESTRUCTURA DE LA IA
• Comité Directivo.
• Comité técnico.
• Equipo de Gestión.

También podría gustarte