Está en la página 1de 31

OSTEOARTROSIS

INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL
UMF CON UMAA # 161
DR. SERVANDO LOZANO
LUVIANO
Introducción
Grupo de condiciones, que a través de una vía
patológica común, conducen a la pérdida progresiva
del cartílago articular y a cambios reactivos en los
demás tejidos articulares.
Resultado de la asociación de múltiples factores:
Genéticos, fuerzas mecánicas, procesos celulares y
bioquímicos, conducen a la pérdida del cartílago
Articulación Normal Articulación con O.A.

IRREGULARIDAD Y
HUESO SUBCONDRAL REMODELAMIENTO
HUESO SUBCONDRAL
CARTILAGO ENGROSAMIENTO, DISTORSION
FIBROSIS DE LA CAPSULA
MARGEN ARTICULAR
FIBRILACION, VOLUMEN,
SINOVIAL DEGRADACION CARTILAGO

SINOVITIS
CAPSULA
OSTEOFITOS, TUMEFACCION
TEJIDOS BLANDOS
Aspectos Epidemiológicos
Enfermedad articular más frecuente
21 millones de personas tienen OA
Causa de pérdida significativa de días
de trabajo y de jubilación temprana
Es la segunda causa de ausentismo
laboral
Más común razón para reemplazo
articular de rodilla y cadera
Aspectos Epidemiológicos
Más frecuente en mujeres posmenopáusicas
Incrementa significativamente con la edad
Prevalencia Radiológica (OA rodillas):
Menores de 45: 2 %.
Entre 45-64 : 30%.
Mayores de 65: 68%.
Después de los 75 años: 80%.
Menos del 50% con cambios tienen manifestaciones
Factores de Riesgo
Edad: Después de los 75 años cambios radiológicos en
80% .
Género: Mujeres 2 veces mayor riesgo
Obesidad: Riesgo de O.A. de rodillas 4 veces
Ejercicios de alto impacto: Mayor riesgo
Traumatismo - Cirugías
Debilidad muscular: Déficit propiocepción
Factores genéticos: OA de manos (50%)
Oliveria SA, et al. Incidence of symptomatic hand, hip, and
knee osteoarthritis among patients in a health maintenance
organization Arthritis Rheum 1995;38:1134-41
Deportes y OA
Participación en deportes competitivos aumenta el
riesgo
Corredores de maratón. Jugadores fútbol, béisbol.
Pesistas.
El ejercicio moderado, regular, no se relaciona con
OA de rodillas
Disminuye el riesgo de OA de rodillas
Signos y Síntomas
Dolor articular
Exacerbado por la actividad (Mecánico)
En enfermedad más avanzada, el dolor se presenta
con menos actividad o en reposo
El dolor no es causado directamente por daño del
cartílago que es avascular y aneural.
Rigidez
La rigidez matutina menor de treinta minutos
Después de períodos de la inactividad
Signos y Síntomas
Patrones de compromiso articular
 Monoarticular (anormalidad
congénita o trauma)
 Pauciarticular (edad media)
 Poliarticular (mas común)
 Dedos, rodillas, caderas, y
la columna dorsal
 Rara vez afecta codos,
muñecas, tobillos
 Búsqueda de trauma,
anormalidad congénita
enfermedad sistémica o
micro-cristalina.
Signos y Síntomas
 Enfermedad articular, de curso lento,progresivo
 Dolor con el uso de la articulación comprometida
 Nódulos Heberden y nódulos de Bouchard en manos
 Deformidad en varo de la rodilla
Signos y Síntomas
Dolor alapalpación
Tumefac
iónarticular,
deformidades
Der amesinovial
 Noinflamatorio

Crépitosgruesos
 Interrupción de superficies
articulares normalmente lisas
Limitaciónmovilidad
Signos y Síntomas
Comúnmente afectadas
Rara vez produce dolor y
disminución de la movilidad
 Nódulos de Heberden
 Nódulos de Bouchard

 58%nódulosdeHeberden
 29.9% nódulos de Bouchard
Signos y Síntomas
LaRxesunexamenmuy útil paraeldiagnóstico
Bajasensibilidad, pérdidatemprana cartílago
Estrechamientoasimétrico,esclerosis, osteofitos
Hallazgos radiológicos
Manejo de Osteoartrosis
Modificaciónestilovid
a
Terapia física y
rehabilitación
Terapiafarmacológica
Viscosuplementación
Lavadoy
Desbridación
artroscópica
Terapiaquirúrgica
Manejo No farmacológico
Educacióny
Provisiónde
Información
Reduc ióndesobrepeso
Terapiafísicay ocupacional
Reposo,abolir
actividades desoporte ánicas
Cor egir
anormalidadesmec
Usodebastones,
Recomendaciones
Laeducación y provisión deinformación al pacient
reduceel dolor, loscostosdelaatención y lasvisitas
al médicotratante
Programasdeauto-manejo, positivamenteinfluencian
lapercepcióndel dolor articular y el nivel funcional
Sedeberecomendar lasuspensióndel tabaquismo
Recomendaciones
 La obesidad conduce a aumento
del riesgo de OA de rodillas
 Pérdida de 5 kg (en promedio)
disminuye el riesgo de OA rodillas
en 50%
 Perder unos 2 puntos en el IMC,
puede reducir hasta en un 50% el
riesgo de desarrollar OA de la
rodilla en mujeres.
AINES en OA
Debenser consideradosenpacientes
sinrespuestaal acetaminofeno.
Generalmentebientolerados
Importantesefectosadversos
gastrointestinalesycardiovasculares
EnEstadosUnidosseproducen
16500muertesanualesrelacionadas
conel consumodeAINES
Factores de Riesgo de
complicaciones con AINES
 Mayores de 65 años
 Comorbilidad
 Uso de esteroides
 Historia de úlcera péptica
 Historia de STD
 Uso de anticoagulantes
 Uso combinado de AINES
 Presencia de Helicobacter pylori
AINES y Ciclooxigenasa-2
Disminucióndelosefectosanivel gástrico.
Efectoscardiovasculares:
 Retencióndeaguay sal
 Precipitar insuficienciacardiaca
 Dificultar el control delapresiónarterial
 Aumentar laincidenciadeeventoscoronarios
 VI G O R :inexplicable aumento de incidencia de infarto
dem oioconel
i c ra d usoderofecoxib
 A P P R O V e:aumentodeinfartoagudodemiocardioy
evcenetoseculares
r b or v sa
AINES y Riesgo C-V
Celecoxib: Aparentemente sin riesgos, en seis
estudios de observación

Seaumentacondiclofenaco,indometacina, meloxicam
Naproxeno
Ibuprofeno: resultadospococoncluyentes
Guías de American Heart Association (AHA)
Tratamiento dolor SME

Acetaminofeno, tramadol,
óanalgésicos
narcóticos(tiemposcortos)
Salicilatosnoacetilados
AINESNoCOX-2selectivos
AINESselectivosCOX-2
Viscosuplementación
Inyec ionesintraarticulares
Hialuran(natural) y HylanG-F 20(sintético) (SYNVISC)
Incrementaviscosidadlíquidosinovial
Enfermedadleveamoderadaconsíntomasapesar demanejo
tradicional ointolerancia
Pocos efectossecundarios(0-3%)
Lavado y desbridamiento
artroscópico

Remuevedetritus, fragmentoscartílago, y
cristalesdepirofosfato,osteofitos, sinovial
Estudiosnociegos, disminucióndel dolor
Masde650.000procedimientosañoUS5000c/
u
EstudioControladodeCirugíaArtroscopicapar
a
OA derodilla
Artroscopiafingida,evaluadoresciegos,
60 pacientesencadagrupo,
unsolocirujano
Osteoartrosis y tratamiento quirúrgico
Re mplazoarticular
Artrodesis
Osteotomias
Laminectomía
Diagnóstico diferencial
ArtritisReumatoid
e
Artritis septica
Pseudogota
Gota
Condrosarcoma
Conclusiones
El manejo óptimo de la OA requiere la
combinación de medidas no farmacológicas,
farmacológicas e intervenciones quirúrgicas en
casos avanzados
La educación, control de factores de riesgo, de
terapia física, corrección de anormalidades
mecánicas y el uso de bastones, son
fundamentales en el manejo
El paracetamol es fármaco de primera elección.
No utilizar AINES selectivos y no selectivos, en
pacientes con enfermedades cardiovasculares o
a riesgo.
GRACIAS

También podría gustarte