Está en la página 1de 47

LAS BACTERIAS

Los orígenes

 Las bacterias constituyen las formas de vida más tempranas que aparecieron
en la Tierra, hace miles de millones de años.

 Los científicos piensan que ellas ayudaron a formar y cambiar el medio


ambiente inicial del planeta, creando eventualmente el oxígeno atmosférico
que permitió el desarrollo de otras formas de vida más complejas.

 Muchos creen que las células más complejas se desarrollaron cuando las
bacterias se hicieron residentes de otras células, convirtiéndose en organelos
en las células modernas complejas.

 Un ejemplo de tales organelos son las mitocondrias, las cuales fabrican la


energía en nuestras células.
TIPOS DE BACTERIAS

Bacterias autótrofas: capaces de sintetizar las substancias


orgánicas a partir de las minerales; las hay que son
fotosintetizantes, es decir, que utilizan la energía de las
radiaciones luminosas gracias a ciertos pigmentos que
poseen
Bacterias heterótrofas: de las cuales unas utilizan los
compuestos orgánicos elaborados por otros seres vivos a los
que parasitan

•Las bacterias de la putrefacción o o saprófitas;


viven en substancias orgánicas, descomponiéndolas
aprovechando la materia orgánica muerta para la alimentación,

•Las bacterias simbióticas, que viven en plan o ayuda mutua


con organismos vegetales o animales, como las bacteriorrizas
de las leguminosas.

•Las bacterias patógenas o parásitas: productoras de


enfermedades en el hombre y en los animales
En la industria, las bacterias son importantes en procesos
tales como el tratamiento de aguas residuales, en la
producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc, y en
la fabricación de medicamentos y de otros productos
químicos
Flora Normal:
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células
bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias
en la piel. y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del
sistema inmune. hace que la gran mayoría de estas bacterias sea
inofensiva o beneficiosa.

Algunas bacterias de flora normal pueden causar enfermedades


infecciosas, incluyendo Escherichia coli, Staphylococus aureus,
Candida albicans (hongo).
BACTERIAS

Son células de tamaño variable cuyo límite Thiomargarita


Namibiensis
inferior está en las 0,2 μm (micrómetro) y el
superior en las 50 μm; sus dimensiones medias
oscilan entre 0,5 y 1 μm.
MORFOLOGIA BACTERIANA

 Existen cientos de especies de bacterias, pero todas ellas tienen una


de las tres formas existentes:

 Algunas son bastones y se llaman bacilos.


 Otras tienen forma de esferas pequeñas y se llaman
cocos.
 Otras son helicales o espirales.
BACILOS

 Bacilos, alargados y cilíndricos, en forma de bastón; a veces se presentan en


cadenas lineales o ramificadas.

 Presentan mayor relación superficie/volumen que los cocos y obtienen nutrientes


con mucha mayor efectividad, por lo que pueden vivir en lugares pobres en
nutrientes (vías urinarias, agua ....)

 Por el contrario, son menos resistentes, susceptibles a los cambios ambientales y


no pueden transmitirse por el aire, sólo lo hacen por líquidos o superficies
húmedas.

 Los más grandes (Bacillus y Clostridium) desarrollan endosporas para resistir los
períodos de condiciones precarias
Bastones

Epulopiscium

Escherichia coli

Pseudomonas
aeruginosa
Cocos

 De aspecto redondeado, que aparecen aislados o en grupos de


dos: diplococos, otras veces forman cadenas arrosariadas:
estreptococos, grupos arracimados: estafilococos, o masas
cúbicas: sarcinas. Esta diversidad depende de que la división de
las células se dé a lo largo de uno, dos o tres ejes.
 Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares).
 Streptococcus en forma de cadenas.
 Staphylococcus en forma de racimos

Streptococcus

Staphylococcu
Espirilos

 Espirilos, con forma de hélice o espiral: las espiroquetas.

 Las formas espirales se mueven en medios viscosos avanzando


en tornillo.

 Su diámetro es muy pequeño, lo hace que puedan atravesar las


mucosas; por ejemplo: Treponema pallidum, causante de la sífilis.

 Son más sensibles a las condiciones ambientales que los bacilos,


por eso cuando son patógenas se transmiten por contacto
directo (vía sexual) o mediante vectores, normalmente
artrópodos hematófagos.
Espirales

Espiroqueta
Borrelia
Diferencias entre procariotas y eucariotas

Procariotas Eucariotas
Poseen pared celular de Sólo los organismos del reino
péptido glicano y vegetal poseen pared celular y
lipopolisacáridos. es de celulosa.
No poseen carioteca (núcleo Poseen núcleo definido y
disperso). carioteca.
No poseen organelos. Poseen organelos.
Su ADN se encuentra Su ADN está asociado a
"desnudo" (no asociado a proteínas (histonas)
proteínas). conformando cromátidas.
Su ADN es circular. Su ADN es lineal.
Poseen 1 ó 2 moléculas de Poseen muchas moléculas de
ADN. ADN.
La cápsula

 Capa definida de polímero


condensado extracelular

 Es gelatinomucosa de
tamaño y composición
variables

 Juega un papel importante


en las bacterias patógenas.

Tema 3
FUNCIONES

i) En sistemas “normales” (efectos benéficos): La flora


que coloniza los epitelios de los animales superiores,
estando las bacterias adheridas a la superficie tisular.
(cápsulas pueden actuar como adhesinas).

ii) En sistemas patológicos: Es uno de los factores de


virulencia, de los que depende el inicio de muchas
infecciones. Si además, la flora autóctona del individuo
afectado está alterada o disminuida, esto supone un nicho
ecológico vacío o perturbado, que puede ser colonizado
por bacterias patógenas

Cápsulas no son reconocidas como material extraño por


el SI, debido a que su estructura “mimetiza”
estructuras del propio hospedador.

Tema 3
Resistentes a la fagocitosis

• Suelen perder la capacidad de


formar cápsulas al cabo de varios
subcultivos.

• La posesión o no de cápsula es
algo que no afecta a la viabilidad de
las bacterias. Pero en medios
naturales:

las cápsulas confieren a las bacterias una


serie de propiedades, que dependen del
nicho ecológico particular donde viva cada
bacteria.
Tema 3
Adhesión a sustratos:
a) Sobre sustratos inertes: Las bacterias acuáticas que
viven en superficies o sedimentos, donde los nutrientes
difunden mejor.

Esta propiedad tiene una serie de importantes secuelas


económicas:

· corrosión y obstrucción de cañerías;


· formación de placa dental y caries;
· formación de biopelículas en catéteres
y prótesis quirúrgicas

Tema 3
Apéndices superficiales

 Flagelos que son órganos de locomoción, y los


pili (Latín: cabellos), conocidos también como
fimbriae (Latín : flecos).

 Los flagelos se observan tanto en bacterias


Gram + como Gram - , generalmente en
bacilos y raramente en cocos.

 Pili se observan prácticamente solo en


bacterias Gram - y solo escasos organismos
Gram + los poseen.

 Algunas bacterias poseen tanto flagelos como


pili
FLAGELOS

MONOTRICO.- Flagelo
polar único

LOFOTRICO.- Flagelos polares múltiples

 Dos penachos de flagelos, uno en

cada polo: bacterias anfitricas.

PERITRICO.- Flagelos distribuidos en la


totalidad
 Se pueden observar en campo oscuro, pero por lo general para
verlos se necesitan métodos de tinción para microscopía óptica
o la observación en microscopía electrónica.

 Flagelos pueden eliminarse de la superficie celular sin


afectarse la viabilidad de la bacteria, solo se vuelve
temporariamente inmóvil pero luego de un tiempo sintetiza
nuevos flagelos.

 Cloranfenicol, antibiótico que bloquea la síntesis proteica,


impide la regeneración de los flagelos.

Tema 3
PILI o FIMBRIAS
 Apéndices rígidos constituidos
por unidades de proteínas
estructurales llamadas pilinas.

 Son más cortos y delgados


que los flagelos.

 Tienen la función de adherencia


así como antígenos de
colonización.

Tema 3
Considerados factores de colonización por su importancia en
los fenómenos de adhesión a la superficie de sus huéspedes.

Tema 3
MEMBRANA
CITOPLÁSMICA

• Es la estructura de tipo bicapa proteo-lipídica que


delimita al protoplasto.

• Su proporción proteínas: lípidos es superior a la


de las membranas celulares eucarióticas ( 80:20).

Tema 3
CARENCIA DE ESTEROLES

A diferencia de las de eucariotas, carecen de esteroles.

Condicionan parte de la rigidez de las membranas citoplásmicas.

LÍPIDOS
Abundan sobre todo los fosfolípidos derivados del ácido fosfatídico:

- fosfatidiletanolamina
- fosfatidilglicerol
- cardiolipina (difosfatidilglicerol)

Gram-positivas, además se encuentran glucolípidos y


glucofosfolípidos
Tema 3
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CITOPLASMICA

Barrera osmótica (que mantiene constante el medio interno), impidiendo el


paso libre de sales y de compuestos orgánicos polares

Límite metabólicamente activo de la célula: establece la frontera entre el


protoplasto y el medio externo, impidiendo la pérdida de metabolitos y
macromoléculas del protoplasto.

Permite selectivamente el paso de sustancias entre el exterior y el interior (y


viceversa).

Interviene en procesos bioenergéticos (fotosíntesis, respiración)

Biosíntesis de componentes de membrana, de pared y de cápsulas,


en la secreción de proteínas.

Tema 3
CITOPLASMA BACTERIANO:
VISIÓN DE CONJUNTO

El citoplasma bacteriano es la masa de materia viva delimitada


por la membrana citoplásmica.

En su interior se albergan:

cuerpos nucleares (nucleoide);


plásmidos (no en todas las cepas bacterianas);
ribosomas
inclusiones (no en todas);
esporas (no en todas).

Tema 3
Se caracterizan tradicionalmente por su
A
coeficiente de sedimentación

Ribosomas bacterianos: 70 s
(subunidades Svedberg)
Ribosomas eucarióticos: 80 s

Los ribosomas constan de dos


subunidades
Bacterias: 50 s + 30 s
Eucariotas: 60 s + 40 s

Tema 3
ESPORAS

Bacterias Gram + disponen de una notable estrategia adaptativa

si los niveles de fuentes de C, N, o P caen por debajo de un umbral, constituye una


señal a la célula de que se avecina un largo período de privación de nutrientes.

La célula presenta cambios genéticos, metabólicos, estructurales, etc. (proceso de


esporulación o esporogénesis), que conducen a la diferenciación, en el interior de
la célula vegetativa original, de una célula durmiente: la endospora.

La célula-madre finalmente se autolisa, liberando la espora, que es capaz de


permanecer en estado criptobiótico, durmiente, varios decenios ……..siglos.

Las esporas son fácilmente diseminadas por el aire; cuando caen en medios ricos en
nutrientes, se desencadena su germinación, se reinicia la actividad metabólica.
• Las endósporas bacterianas son formas de aspecto de clava o masa
perdurabilidad de ciertos grupos de bacterias frente
al calor, la desecación, la radiación y las influencias
químicas.

• La termorresistencia de las endósporas es una de


sus principales características.

• Mientras que las bacterias o las formas vegetativas


de las bacterias esporuladoras sometidas a 80 ºC
durante 10 min. mueren, las endósporas sobreviven
e incluso soportan un calentamiento superior.

Para eliminarlas son necesarias técnicas de


esterilización.

Tema 3
La esporulación se puede considerar como un
proceso de supervivencia “en última instancia”, la
“última carta” que se juegan ciertas bacterias Gram +
cuando se enfrentan a condiciones severas de hambre
de nutrientes.

Significado adaptativo: Estas bacterias suelen vivir


en medios nutricionalmente pobres (suelos, hierba
seca, etc.).

Las endosporas son formas de reposo, que


representan una etapa del ciclo de vida de ciertas
bacterias, y que se caracteriza por un estado
metabólico prácticamente detenido, y por una
elevada resistencia a agentes agresivos
ambientales.

Tema 3
La pared celular

• Protege los contenidos de la célula,da rigidez a la estructura celular,

• Hongos y plantas define la estructura y otorga soporte a los tejidos.

• Se construye de diversos materiales dependiendo de la clase de organismo.

• Está hecha de peptidoglicano (también denominado mureína), que está formado por cadenas
de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos

• Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes de plantas y hongos que
están hechas de celulosa y quitina, respectivamente.

Tema 3
Gram-negativas
La capa de peptidoglicano es relativamente
fina y se encuentra rodeada por a una
segunda membrana lípida exterior que
contiene LPS y lipoproteínas. La capa de
petidoglicano se une a la membrana externa
por medio de lipoproteínas.

Gram-positivas
Contiene una capa gruesa de peptidoglicano
además de ácidos teicoicos, que son
polímeros de glicerol o ribitol fosfato.
Los ácidos teicoicos se unen al peptidoglocano
o a la membrana citoplasmática.

Estas diferencias en estructura pueden


producir diferencias en la susceptibilidad
antibiótica, por ejemplo, la vancomicina!!!!!

Tema 3
Gram positivas y gram negativas

Grampositiva  La diferencia de composición


bioquímica de las paredes de dos grupos
de bacterias es responsable de su
diferente comportamiento frente a un
colorante formado por violeta de
genciana y una solución yodurada
(coloración Gram).

 Se distinguen las bacterias grampositivas


(que tienen el Gram después de lavarlas
con alcohol) y las gramnegativas (que
pierden su coloración).

Gramnegativa
Gram positivas y gram negativas

Grampositiva
Las bacterias tienen poco contraste
cuando se observan sin teñir al
microscopio

Para las tinciones se utilizan


colorantes que son sales que tienen
iones cromóforos.

La tinción se da cuando se une el


Gramnegativa cromóforo a un componente celular.
El DNA bacteriano

· cromosoma: con pocas proteínas asociadas, por lo que puede


considerarse desnudo

· plásmidos: elementos genéticos pequeños que se replican con


independencia del cromosoma, dispensable.(si se pierden, la
bacteria sigue siendo viable).

• Implicados en conjugación sexual


• Resistencia a antibióticos
• Tolerancia a metales pesados

Tema 3
Reproducción Bacteriana

•Tiempo de generación

Fisión binaria
Crecimiento de un microorganismo en medio
de cultivo líquido

1- Fase de latencia
2- Fase exponencial
3- Fase estacionaria
4- Fase de muerte
Crecimiento en un volumen fijo
 Fase lag - las células se adaptan al nuevo ambiente, aun no se dividen.

 Fase exponencial (log) - velocidad máxima de crecimiento bajo condiciones


particulares, tiempo de generación mínimo

 Fase estacionaria - sin crecimiento neto, vc=0 ó estadísticamente = 0


cuando: vc=vm (vel. crecimiento es igual a la de muerte)
 nutrientes limitantes, pero suficientes para mantener actividad
 acumulación de desechos, inhibición del crecimiento

 Fase de muerte - acumulación de desechos, inhibición del crecimiento


velocidad de muerte celular > velocidad de división celular

También podría gustarte