Está en la página 1de 13

HORIZONTE

MEDIO
HUARI
700 d.C
5

INTEGRANTES:
-CHAHUARA SOTO AURORA
-MEDINA LUPACA AHUBER JOSE
-MORALES GUTIERREZ LESLY
Los pueblos del área andina compartieron un
conjunto de rasgos culturales debido al predominio
de dos culturas:

Tiahuanacu Wari

HORIZONTE Basaron su hegemonía en la formación de


Estados territoriales y conquistadores.
MEDIO

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro..


¿Qué es la cultura huari? DESCUBRIDOR

Civilización andina precolombina

origen

Ayacucho

Las dificultades del medio impulsaron a los


huari a emprender conquistas y a constituir Luis ipsum
Lorem Guillermo
dolor sit amet,Lumbreras
consectetur
un gran imperio ,realizoUt importantes estudios
ut. que
adipiscing elit. Etiam aliquet eu mi quis
lacinia. fermentum a magna
plantearon que Wari fue el primer
imperio del Perú. Contoso Ltd.

Agregue un pie de página


El problema Para difundir sus ideas religiosas,
RELIGION los huari hicieron del templo de
Pachacámac un oráculo prestigioso

La principal divinidad huari fue el


dios de las Varas, adoptado de
Tihuanaco.

Simetría Abstracción Balance Terreno Presupuesto

Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur amet, consectetur amet, consectetur amet, consectetur amet, consectetur
adipiscing elit. adipiscing elit. adipiscing elit. adipiscing elit. adipiscing elit.

Contoso Ltd.
4
Agregue un pie de página
ARTE
La cerámica presentaba diferentes
estilos, según la influencia local que
recibía.

Los huari confeccionaron excepcionales


tapices que transmitían un mensaje
estético e ideológico .

Contoso Ltd.
5
Agregue un pie de página
RED DE CAMINOS

Los caminos que se construyeron en la época


Huari, demuestran el desarrollo tanto
arquitectónico, tecnológico, de esta cultura al
construirlos, ya que permitieron el
mantenimiento y perdurabilidad de las
conquistas, ay que hubiera sido imposible
mantener conquistas sin caminos que
conectaran los distintos territorios

Por lo cual la construcción de caminos, una red


planificada de caminos para unir y controlar los
diferentes territorios de su imperio y poder
además intercambiar objetos a larga distancia:
el trueque.
Los Huari construyeron también los caminos
para unir los centros provinciales con los
pueblos sometidos para realizar el trueque.

Contoso Ltd.
6
Agregue un pie de página
ARQUITECTURA Dentro de la ciudad de Wari existen
edificaciones monumentales que
pueden identificarse como edificios
públicos de diferentes índoles como
mausoleos, templos y residencias.
Las más conocidas son las que se
encuentran en el sector llamado
Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector
llamado Cheqowasi.

Justo al pie de los muros que sirven para


delimitar los edificios se puede apreciar una
gran red de canales que se usaba para llevar
el agua a toda la ciudad.

Contoso Ltd.
7
Agregue un pie de página
Esta ciudad tiene una extensión aproximada de 120 hectáreas CIUDAD HUARI
si se estudia su parte más densa, donde se cree que vivieron
varios miles de familias. Las construcciones se hacen con
piedras rusticas, viéndose murallas muy altas que se elaboraron
con piedra y barro; las terrazas y plataformas también se
construyeron con estos mismos materiales.

Contoso Ltd.
8
Agregue un pie de página
Sectores de la ciudad. Vegachayuq Mogo
Esta es un área ceremonial de mucha importancia para
la ciudad de Wari. A mediados del mes de marzo en el
año 2015, se hizo el hallazgo de una estructura
arquitectónica especial que no tiene precedente alguno
en la zona.

Monqachayoc.
En esta parte de la ciudad se pueden ver galerías subterráneas
que tienen techos hechos con grandes bloques de piedra de
una pieza, a la vez que las paredes están recubiertas con lajas
alargadas como si se tratara de un enchape

Contoso Ltd.
9
Agregue un pie de página
Capillapata.
Su forma es muy particular pues mientras que en la
base tienen un ancho de 3 metros, en la parte
superior miden entre 0,80 y 1,20 metros, y alcanzan
los 400 metros de largo. Estos muros son los que
forman grandes cercados a manera de murallas, o
como también se les conoce “canchones”.

Turquesayoc.

Este sector recibe su nombre debido a la importante


presencia de restos de turquesa en diversas formas y
con diferentes usos, como cuentas abalorios y collares o
dentro de pequeñas esculturas.

Contoso Ltd.
10
Agregue un pie de página
Pikillaqta.

Piquillacta, es una antigua palabra del idioma quechua que se


conforma por el termino piki, siendo esta una especie de pulga y el
termino llaqta, significa pueblo. Cuando se une se traduce “pueblo
de pulgas”.

Canterón y Ushpa Qoto.


En Ushpa Qoto se pueden apreciar una forma de
distribución bastante particular que se refiere a
Contoso Ltd.
diversos edificios, todos cerca de una plaza común. 11
Agregue un pie de página
En Campanayoq se pueden apreciar recintos en forma circular y
trapezoidal, pero actualmente se encuentran en muy mal
estado, algunos incluso totalmente destrozado y solo se
pueden estudiar los cimientos.

En Trankaqasa hay 16 petroglifos grabados en piedra. En este


sector se labraron surcos usando las superficies planas y luego
se pulieron un poco, además se representan líneas
concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas

Ushpa, Gálvezchayoq y Churucana


En Gálvezchayoq existe una cavidad circular que mide
un total de 11 metros de diámetro y tienen una
profundidad total de 10 metros que ha sido cavada con
intención, pues en el interior se pueden apreciar dos
túneles excavados con mucho cuidado y se han
orientado uno hacia el norte y otro hacia el sur.
Contoso Ltd.
12
Agregue un pie de página
GRACIAS
Íker Arteaga
+1 555-0100
iker@contoso.com
www.contoso.com

También podría gustarte