Está en la página 1de 9

ALIMENTOS.

Paloma M. Vázquez López.


Celeste Soto Arciga.
Adriana Luna **
*** *** ***
Aún no se me los nombres de todos, una disculpa, jiji.
Título Décimo Tercero.
Capitulo Único.

Artículo 443: Se reconoce a los alimentos como el derecho que tiene una persona denominada acreedor
alimentista, de recibir de otra, considerada deudor alimentista lo siguiente:

I.- La comida, vestido, la habitación, la atención medica, la hospitalaria y en su caso, los gastos de embarazo y
parto;
II.- Respecto de los hijos además, los gastos para su educación y para proporcionarles oficio, arte o profesión
adecuados a sus circunstancias personales; y,
III.- Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, lo
necesario para lograr en lo posible, su habitación o rehabilitación y su desarrollo; y, por lo que hace a los adultos
mayores que carezcan de capacidad económica, además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se
procurará que los alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.
Características:

 Recíproca, puesto que el obligado (s) a darla a su vez tienen el derecho de recibirla;
 Personalísima, toda vez que se asigna a persona determinada y obliga a otra persona específica a proporcionarla;
 Proporcional, deben ser proporcionados conforme a la posibilidad de que los da y a la necesidad de quién recibe;
 Imprescriptible, aunque el tiempo transcurra sin ejercer el derecho;
 Irrenunciable;
 Innegociable, no es objeto de transacción;
 Incompensable, no es extinguible a partir de concesiones recíprocas;
 Inembargable, puesto que legalmente está constituida como uno de los bienes; e,
 Intransferible, en virtud de que surge de una relación familiar específica.

Los cónyuges, concubinos, progenitores e hijos, están obligados a proporcionar alimentos.


–sin que tal obligación comprenda la de proveer capital para ejercer oficio, arte o profesión-

Los alimentos fijados por convenio o sentencias tendrán un incremento automático mínimo
equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al INPC publicado por el Banco
de México, salvo caso en contrario.
o Cuando el salario y/o ingresos no son comprobables se establece con base a la
capacidad económica para desempeñar algún trabajo conforme edad, estado de salud,
profesión.
Artículo 457: Tienen acción para pedir su fijación y aseguramiento:

 Acreedor alimentista;
 El que ejerce la patria potestad, siempre y cuando tenga la guarda y custodia;
 Tutor;
 Hermanos;
 MP, tratándose de persona que carece de representante.

Artículo 462: Se suspende o cesa la obligación de dar alimentos:

 Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;


 Cuando el alimentista deja de necesitarlos;
 En caso de violencia familiar cometida por el acreedor respecto de quien deba darlos;
 Cuando la necesidad dependa de conducta viciosa del alimentista;
 Si el alimentista abandona la casa sin causa justificada;
 Cuando los hijos no se encuentren estudiando acorde a su edad;
 Vivir en concubinato, tener una relación consensuada o procrear un hijo de forma voluntaria; y,
 Las demás que señale el código.
La demanda de alimentos puede presentarse por escrito o por comparecencia ante el juez de instrucción en
la vía especial oral. (Art. 463)

Artículo 644: El auto de admisión deberá contener las siguientes medidas:


• Fijación de pensión provisional equivalente a un salario diario mínimo general vigente en la zona,
salvo prueba en contrario;
• Comunicará a la fuente laboral respecto de la retención económica;
• De no ser asalariado, se le requerirá inmediatamente el pago de pensión provisional fijada, en caso
de no satisfacerlo se procede al embargo de bienes de su propiedad; y,
• Ordenará solicitar informes y demás trámites administrativos necesarios para conocer los ingresos
totales del obligado.

Toda persona a quien por su cargo le corresponda proporcionar informes sobre la capacidad económica de
los deudores alimentarios está obligada a suministrar los datos exactos que le fueren solicitados.
Artículo 466: El juez de instrucción tiene la facultad de apercibir y aplicar los medios de apremio previstos por esta ley; en
caso de no recibir la información dentro del plazo de 3 día, responderán solidariamente con los obligados directos
respecto de los daños y perjuicios que se causen al acreedor.
Una vez recibidos los informes y demás datos requeridos, el juez de instrucción remitirá los autos al juez oral
para la celebración de la audiencia de juicio dentro de los 5 días siguientes a su recepción. (Art. 468)
 Desahogo de las pruebas admitidas; y;
 Dictado de sentencia.

Artículo 470: La sentencia que decrete los alimentos:


• Fijará la pensión correspondiente , la cual tendrá el carácter de definitiva;
• Apercibirá al deudor que en caso de incumplir con el pago, se dará vista al MP, para que proceda
en término de la legislación penal.

Notificada la sentencia, se comunicará a la fuente laboral para que proceda de conformidad con lo
establecido por el ordinal 464, fracción II de este código.
Si no es asalariado, se le requerirá para que dentro del término de 3 días cumpla con la misma, apercibiéndole que en
caso de su incumplimiento se procederá el embargo de bienes suficientes de su propiedad.
El aumento o disminución de la suma señalada por el juez deberá promoverse siguiendo las reglas del juicio
especial oral –sin perjuicio de seguir abonando la cantidad designada-.
 De igual manera la Suspensión o cesación de los mismos.

Una vez fijados los alimentos sea por convenio o sentencia, el plazo para pedir su ejecución durará 10 años
contados a partir del día siguiente al que venció el término previsto para s cumplimiento voluntario.

Artículo 473: En caso de que el fallo hubiere denegado los alimentos, y se haya recurrido la misma y que la
parte acreedora se trate de menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores, se seguirá abonando
la pensión provisional, hasta en tanto se decida el recurso.
Título Octavo
Capitulo VII
Juicio Especial Oral.
Artículo 1000: Se tramitarán en el procedimiento especial oral los asuntos relativos a:
I.- Alimentos; […]

La demanda y contestación contendrán en lo conducente, los requisitos de los artículos 960 y 961
de este código.
 Tribunal ante el que se promueve;
 Datos de identificación del actor;
 Datos de identificación del demandado;
 Las prestaciones y accesorios;
 Hechos;
 Fundamento de derecho; y,
 En su caso, el valor de lo demandado.

Artículo 961: Documentos que acrediten el carácter con que el litigante se presente a juicio; el
poder que acredite dicha personalidad; documentos que funden la acción; y, copias de traslado
suficientes.
Con la demanda se emplazará dentro del término de 3 días, de la cual se dará vista al actor en
igual lapso para que manifieste lo que a sus intereses convenga.

Al admitir la demanda, contestación y la vista de esta, el juez de instrucción se pronunciara


respecto de la admisión de las pruebas ofrecidas

Artículo 1004: La audiencia de juicio, contendrá las siguientes etapas:


 Enunciación de la litis;
 Mediación o conciliación;
 Desahogo de pruebas;
 Alegatos; y,
 Sentencia.

En audiencia el juez emitirá la sentencia por escrito y explicara brevemente su contenido.


En aquellos asuntos que por su complejidad lo requiera el dictado será dentro del plazo de 10 días, en audiencia que
para ese efecto se convocará, la cual quedará notificada en ese acto ocurran o no las partes.

También podría gustarte