Está en la página 1de 19

•Iñiguez Ramírez Víctor Ernesto.

•Aranda Velázquez Gloria Margarita.


•Soto Malacara Christian Osvaldo.
•García Luévano Paola Elizabeth.
• El Victimario es aquella persona que le inflige un daño
o perjuicio a otra en un momento determinado.
Chinos y iraníes
•El victimario posee 3 actitudes las cuales son:
1.Piensan que su conducta es aceptable o justificada.
2.No se callan lo que hacen.
3.No se sienten culpables o avergonzados.

•Las estadísticas muestran que cada día 14 mujeres son


golpeadas lo que al año suman mas de 365 mil mujeres
golpeadas.
Factores

•La mayoría de los casos es por hombres alcohólicos


•Drogadictos ,Celosos
•Por desconfianza , descontrol y enfermedad mental.
 Judios tienen mayor tendencia a expresar su ira en
forma verval y no fisica
 Alemanes ingleses y norteamericanos (contrario)
 Explicar (bomba de tiempo)
1978 1979roure roise y ollier

63
47 9C 6A 1N
E

59 4
S T
Soluciones ante la agresión

1. Alejarse de que comience el episodio de


agresión.
2. Acudir a un lugar seguro (un vecino o un
familiar).
3. Poner una denuncia durante las primeras
horas.
4. Tener pruebas como tomar fotografiar las
heridas.
La victima por lo general son mujeres
con baja autoestima, inmadura,
insegura de si misma, busca en la
pareja una autoridad a veces
semipaterna.

Son mujeres que consciente o


inconscientemente quieren ser
agredidas por su compañero y aceptan
la aparente “lección” pasivamente.

Al verse golpeadas y avergonzadas,


justifican virtualmente a su pareja,
incriminándose fallas que por lo general
son ficticias o exageradas.
 T-a-d
 30-44tm
 26-29m vh spro
 Suc fin de sem y altas hr de noche
 Hij rev roles
Primero se debe analizar es la naturaleza de
las provocaciones, que genera que sea
golpeada la mujer.

Es una gama multidimensional de


percepciones, ya que el mismo estimulo frente
al mismo sujeto puede organizar respuestas
diametralmente opuestas, dependiendo del
estado psíquico en que se encuentre.

La provocación en ocasiones solo existe en la


mente del que recibe .

Su precario y vulnerable sentimiento de


autoestima lo conduce a reacciones violentas
frente a “provocaciones” insignificantes o
imaginarias.
De los perfiles delineados en los apartados
anteriores, podemos hacer las siguientes
apreciaciones respecto a la pareja involucrada en la
relación de maltrato.

La edad del autor es superior a la de la victima, la


mayor frecuencia del primero esta en 30-33 años, en
tanto que la segundo esta en 26-29 años.

La escolaridad del hombre es superior a la de la


mujer; hay diferencias cualitativas importantes, pues
la mujer tiende a estudiar “comercio”, mas que
secundaria o preparatoria.

Primera en cuesta de victimización sobre violencia


intrafamiliar, que realizo en el año 1999 el INEGI en
el Distrito Federal.
Se concentro la investigación en el maltrato
físico a la mujer por parte de su pareja, en casos
llevados entre las autoridades.

El primer paso era estudiar las lesiones


producidas, teniendo 333 casos con fe medica
de lesiones y 169 sin documentos.

Del total de casos (502), las lesiones son leves


en un 56.57%, pero si consideramos, solo
aquellas que pasaron a Ministerio Publico, y por
lo tanto tiene fe de lesiones, resulta el 83.16% de
las victimas recibió lesiones leves o simples
golpes.

Lo anterior tiene peculiar importancia


criminológica, pues de nota que el agresor no
tiene “animus necandi” ni “animus laedendi” es
decir, no lleva la intención de matar y ni siquiera
de lesionar.
Características de las lesiones, es importante destacar las
siguientes peculiaridades del hecho:

Las horas mas frecuentes del maltrato son las nocturnas; si


consideramos el horario de 19:00 a 6:00 hrs, representa el 73%
de los casos, en tanto que en la mañana de 7:00 a 12:00 hrs,
solo seda el 10%.
En cuanto al día de la victimización, la mitad de las agresiones
se lleva a cabo el fin de semana.
Para ello PRONAVI, tuvo como objetivo instituir un sistema
integral, interdisciplinario, interinstitucional y concertado que
incluya sistemas de:

•Dirección de los casos de violencia intrafamiliar


•. Atención de las personas involucradas en relaciones de
violencia dentro de la familia.
•Prevención de la violencia intrafamiliar.
•Sistema de evaluación e información.
•Marco jurídico.
•Comunicación y enlace interinstitucional.
•Coordinación para la promoción de las medidas en el marco del
federalismo.
Bibliografías.
 Luis Rodríguez Manzanera. Capitulo XV Mujeres
Golpeadas.
 Película Cicatrices, editada por Christian Osvaldo Soto
Malacara.
 Victimario
 Victima
 Dinamica victimizadora
 Etapas de agresion
 Situacion en mexico
 Las lesiones
 Comparacion entre victima y victimario
 El hecho
 La convivencia
 La dinamica
 La denuncia
 El alcoholismo
 Acciones realizadas
 Ambito internacional en mexico

También podría gustarte