Está en la página 1de 30

¡La universidad de todos!

Tema: Unidad 3 : HCL- Piel TSCS

Periodo académico:
Escuela 2018
ESTOMATOLOGIA V
Profesional Semestre:
I
HISTORIA CLINICA
PIEL y TSCS

Dr Gerald Chuquicondor D.
EXAMEN CLINICO
GENERAL

Dr Gerald Chuquicondor D.
EXAMEN DE PIEL
Y FANERAS

Dr Gerald Chuquicondor D.
EXAMEN CLINICO
GENERAL
PIEL Y FANERAS

Dr Gerald Chuquicondor D.
PIEL Y FANERAS

• Su examen tiene gran valor para le profesional


la piel a sido descrita como el espejo del orga
nismo.

• Se encuentra alterada no solo en enfermedades


cutáneas, sino también en muchísimas afecciones
de los órganos internos.

• El examen de la piel se realiza con los sentidos de


la vista y el tacto, aprovechando la luz del día.

• Además es importante una habitación adecuada y


que no este fría, para evitar el súbito escalofrió del
cuerpo

Dr Gerald Chuquicondor D.
PIEL Y FANERAS
ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel está constituida por tres capas


superpuestas, que de la superficie a
la profundidad son:

1) Epidermis: Contienen células


queratinositos y melanositos.

2) Dermis: Contiene colágena y


elastina, además de gladulas
sudoripadas, folículos piloso y
terminaciones nerviosas,vasos
sanguieneos.

3)Hipodermis:Contiene
grasa,ligamentos cutáneos, vasos
sanguinenos y linfaticos

Dr Gerald Chuquicondor D.
PIEL Y FANERAS
FUNCIONES:
• Protección contra los
agentes externos
• Regulación de la
temperatura
• Ayuda al sistema
inmunitario
• Permite la movilidad y
el crecimiento
• Excreta residuos
• Nos permite
tener sensaciones
• Función Endocrina

Dr Gerald Chuquicondor D.
LESIONES CUTANEAS
Las lesiones elementales se clasifican en :

Primarias : 1. Vesículas 10. Abceso


2. Pústulas 11. Petequias
3. Ampollas 12. Equimosis
4. Maculas 13. Purpura
5. Pápulas 14. Telangiectasia
6. Nódulos
7. Tumor
8. Roncha
9. Hematoma

1. Secundarias: 1. Exfoliación 9. Mancha


2. Excoriación 10. Escama
3. Fisura
4. Erosión
5. Costras
6. Ulcera
7. Cicatriz
8. Quieloide
Dr Gerald Chuquicondor D.
LESIONES PRIMARIAS
Vesiculas:
Es una formación cutánea patológica
elevada y pequeña que contiene liquido
seroso. Menor a 0.5 cm

Pustulas:
Es una formación cutánea patológica
elevada que contiene pus.

Ampolla o Flictena :
Es una elevación de la piel mayor que medio
guisante , que contiene liquido libre. Mayor
a 0.5cm.

Dr Gerald Chuquicondor D.
Macula:
Constituye una mancha cutánea circunscrita
sin elevación ni depresión, circunscrita y
menor a 1 cm.

Pápula:
Es una formación cutánea patológica, solida
y elevada no mayor que medio guisante,
circunscrita y menor a 1 cm.

Nódulo:
Es una formación cutánea patológica solida
y elevada cuyo tamaño varia entre medio guisante y
una avellana, de 1 a 2cm.

Dr Gerald Chuquicondor D.
Tumor:
Es una formación patológica solida de mayor
tamaño que de una avellana, mayor de 2cm,
de color igual o diferente de la piel.

Roncha o Habones:
Es una elevación cutánea transitoria eritematosa
de forma irregular ,solida transitoria , cambiante
producida por edema del corion.

Hematoma:
Un hematoma es una masa producida por
extravasación de sangre, causado por la
rotura de vasos capilares, Que aparece
Generalmente como respuesta corporal
resultante de un golpe.

Dr Gerald Chuquicondor D.
Abceso:
Colección localizada de pus, en una cavidad
mayor de 1cm.

Equimosis:
Lesión subcutánea caracterizada por
deposito de sangre extravasada debajo
de la piel intacta.

Dr Gerald Chuquicondor D.
Petequias:
Son lesiones pequeñas de color rojo, formada
por la extravasación de un numero pequeño
de eritrocitos cuando se daña un capilar

Purpura:
Presencia de sangre visible en la piel
de hasta 2mm. Que puede ser palpable.

Telangiectasia:
Dilatación visible de los vasos cutáneos
de pequeño tamaño.

Dr Gerald Chuquicondor D.
LESIONES SECUNDARIAS
Exfoliación:
Es el proceso natural de renovación celular
de la piel mediante la eliminación de las
células muertas de la epidermis.
Cuando este proceso se altera por una
enfermedad y las células muertas se
acumulan en la epidermis se da un
engrosamiento (Hiperqueratosis) y una
apariencia escamosa (Ictiosis).

Excoriación:
Perdida superficial de la epidermis
por abrasión ( rozamiento o raspado
de la piel.

Fisura:
Es una grieta de la piel, que se extiende
por la epidermis hasta el seno del corion.
Dr Gerald Chuquicondor D.
Erosión:
Lesión deprimida por perdida de la
Epidermis y dermis

Costra:
Deposito indurado o masa que se forma
sobre la superficie de la piel, debida a la
acumulación de exudados desecados.

Ulcera:
Es lesión abierta de la piel circunscrita
que se puede extender desde la Epidermis,
dermis , tejido celular subcutáneo, musculo
inclusive hasta llegar al hueso.

Cicatriz:
Área de regeneración de un defecto cutáneo
previo con afección de la epidermis y dermis.
Es una formación de tejido conjuntivo que
sustituye a una perdida anterior de la piel.

Dr Gerald Chuquicondor D.
Queloide:
Es una cicatriz exuberante.

Mancha:
Son cambios del color de la piel, que la
mayoría de veces se produce como resul
tado de la diferente distribución de la
Melanina y de las células que las producen.

Escamas:
Deposito seco , por acumulación
excesiva del extracto corneo.
Acumulación de células queratinizadas,
irregulares , gruesas y finas, seca ,
tamaño variado de color blanco plateado.

Dr Gerald Chuquicondor D.
COLORACIONES DE LA PIEL

Rojiza o Rubicunda

Cianotica

Icterica

Palida

Marmorea

Dr Gerald Chuquicondor D.
CONSISTENCIA Y ELASTICIDAD

 Piel Turgente

Piel Elastica

 Piel Atrófica

Piel Ajada

Dr Gerald Chuquicondor D.
TURGENCIA:
Resistencia o sensación de resistencia que opone la piel
cuando se pretende formar un pliegue.
Es alta en la primera infancia, pero disminuye a medida que
alimenta la edad y desaparece en el adulto mayor.

La clasificación que se le da al turgor en la valoración es la


siguiente:

Conservado: Se refiere al turgor normal presente de


acuerdo a la edad.
Disminuido: Lo vemos en el adulto mayor o en caso de
deshidratación.
Aumentado: Es posible observarlo en personas obesas o
que presente algún problema de inflamación.

Dr Gerald Chuquicondor D.
ELASTICIDAD: Mayor o menor rapidez con que
desaparece el pliegue.
La clasificación que se le da en la valoración es la siguiente:

Conservada- Se refiere a la velocidad normal con la cual el pliegue


desaparece.

Disminuida: Se ve en el adulto mayor principalmente y en casos de


deshidratación en los cuales el pliegue desaparece con una mayor lentitud.

Aumentada: Lo vemos en lactantes, personas obesas o con problemas


inflamatorios. Se manifiesta mediante la rápida desaparición del pliegue
formado.
El turgor y la elasticidad se relacionan con la nutrición y especialmente
con el estado de hidratación de una persona.

Dr Gerald Chuquicondor D.
TEMPERATURA: Se la debe estimar siempre palpando con el
dorso de la mano regiones simétricas. Se relaciona con el estado
circulatorio, su valor cuantificable se realiza con el control de
temperatura corporal (mediante termómetro).
Se clasifica en:

Normal: La piel se presenta tibia.

· Anormal: Puede presentarse con la piel demasiado fría (hipotermia)


o demasiado caliente (hipertermia:).

La temperatura esta relacionada con estados febriles y con el estado


ambiental al cual esta sometido nuestro cuerpo.

Dr Gerald Chuquicondor D.
HUMEDAD: Depende de las glándulas sudoríparas. La humedad excesiva
se define como hiperhidrosis y la ausencia de humedad como anhidrosis.
Se clasifica también como:

-Normal o natural: Se refiere a una piel que no muestra signos de sequedad ni


de sudoración.

-Seca: Se observa en estados de deshidratación, diabetes y una aumentada


síntesis de vitamina A y C.

-Sudorosa: Se clasifica en leve, moderada. excesiva.

Leve: Poco sudor en la frente y parte superior del labio.


Moderada: Manos y pies húmedos, frente sudorosa, sudor en la parte superior
del labio.
Excesiva: Moja ropa y cama. Depende en gran parte de la temperatura corporal.

Dr Gerald Chuquicondor D.
PELO Y VELLO
Inspección y palpación

• Debe Palpar su textura ,color, distribución y


cantidad.

• El cabello puede ser fino o grueso, rizado o liso, y


debe ser brillante, suave, resistente y flexible.

• Se debe Palpar el cabello en busca de sequedad y/o


fragilidad, que pueden ser indicadores de alteración
sistemica.

Dr Gerald Chuquicondor D.
• El color del cabello puede variar desde
un rubio muy claro a negro o gris, y puede
estar alterado o modificado si se emplean
tintes, lociones de aclarado o
permanentes.

• Es importante observar cuidadosamente


la distribución del vello en el cuerpo.
.
• Los desordenes funcionales del
organismo se reflejan a través de cambios
en la cantidad, textura, color y ritmo de
crecimiento del vello.

Dr Gerald Chuquicondor D.
Los desordenes capilares mas comunes están relacionados con el espesor del
cabello.

 La calvicie ( alopecía) o caída del cabello que ocasiona entradas profundas


en la frente se presenta en la mayoría de los casos, por razones genéticas.
 La calvicie general y local puede ser resultado de tratamientos de radiación
o quimioterapia.
Otros factores que también pueden ocasionar perdida del pelo son
enfermedades del cuero cabelludo ( Hongos o Lupus).
 Además puede presentarse perdida de pelo por otras causas tales como
tirarlo por hábitos nerviosos; ciertos estilos de peinado como trenzas o cola
de caballo.

Dr Gerald Chuquicondor D.
UÑAS
Se debe Inspeccionar su color, longitud, configuración, simetría y
limpieza.
El estado de las uñas de los dedos de las manos puede proporcionar
considerable información en cuanto a la autoestima del paciente.
El estado del pelo y las uñas proporciona una importante indicación en cuanto
al grado de higiene del paciente, así como cierta idea de su situación
emocional e integración social.
.Las uñas pueden engrosarse por el empleo de zapatos muy ajustados,
traumatismos crónicos y ciertas infecciones por hongos.

Dr Gerald Chuquicondor D.
UÑAS
 La mayoría de las veces el personal de salud se guía por el color de
las uñas para determinar el grado de oxigenación de la sangre.

 Una decoloración azulosa o violácea en el lecho de las uñas es


señal de cianosis, mientras que su palidez es síntoma de anemia.

Dr Gerald Chuquicondor D.
Lesiones:
UÑAS

ANONIQUIA ONICOMICOSIS ONICOGRIFOSIS


Hongos en la Uña Engrosamiento excesivo
Sin Uña
de la uña

ONICORREXIS ONICOLISIS
ONICOCRIPTOSIS Separación de la uña
Penetración de la uña a Fisura transversal
de la uña del lecho ungueal
la piel o Uña Encarnada
Dr Gerald Chuquicondor D.
GRACIAS

Dr Gerald Chuquicondor D.

También podría gustarte