Está en la página 1de 17

Informe De Simulacro

Andrea Milena Holguín Piedrahita

Seguridad Ocupacional

Zungo Embarcadero
Carepa- Antioquía
2016
Es un ensayo acerca de cómo se
debe actuar en caso de una
emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido basado en
procedimientos de seguridad y
protección.
 Sirvenpara acostumbrar a la población de un
lugar a adoptar rutinas de acción más
convenientes para reaccionar en caso de una
emergencia. Un Simulacro pone a prueba la
capacidad de respuesta de la población y su
ejercicio permite evaluar, retroalimentar los
planes
 Esnecesario diseñar un escenario, que
defina un conjunto de supuestos acerca
del posible peligro a que está sujeta la
instalación.
 Inspeccionar El Lugar
 Motivar y fundamentar teóricamente a docentes y a
estudiantes para que desarrollen acciones de
prevención de desastres naturales y para que asuman
comportamientos adecuados en caso de presentarse.
 Prepararlos en el que hacer en caso de una
emergencia
 Definir la forma de actuar, tanto a la hora de detectar
la emergencia como a la hora de dar respuesta a la
misma.
 Establecer rutas de evacuación y sitios de agrupación
de personas.
 Educar a los Niños en tareas de evacuación
 Lograr que el estudiante actué individual y
colectivamente con responsabilidad ante un eventual
riesgo o amenaza.
 Realizar Una Evaluación De acuerdo Al Simulacro
Realizado
 Detectar errores.
 Proyecto de Acuerdo Numero No. 357 De 2008
Por el cual se establece la realización de un gran simulacro de
actuación en caso de sismo en la ciudad dentro de la
celebración del día de la prevención de desastres y
emergencias contemplando en el acuerdo 030 de 2001
 Resolución 7550 De 1994 (Octubre 6)

Por el cual se regulan las actuaciones del sistema educativo


nacional en la prevención de emergencias y desastres.
El viceministro de educación nacional (E) del despacho del
ministro de educación nacional, en ejercicio de sus facultades
legales.
 NTC 1461

Esta norma tiene por objeto establecer los colores y señales


de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y
riesgos contra la salud y situaciones de emergencia
Donde se
hizo:
Se realizo en
el colegio de
la vereda
Nueva
Esperanza
Con los estudiantes,
docentes y demás
personas
que hacen parte del
comité académico del
colegio
 Se realizo con 65 personas
 60 Niños
 2 Docentes
 1 Encargada Del Restaurante
 1 Aseador
 1 Encargada De La Tienda
Tiempo teórico
N: Numero de personas : 65
A: Ancho de la puerta de salida
D: Distancia al punto de encuentro

Tiempo de salida (65) + 40mts


1.50 x 1.3 3m-seg

= 0.03 + 13.3 = 13.33


Tiempo real
Notificación de Sismo 8:49
Notificación De Alarma 8:50: 08 Segundos
Inicio De Salida: 8:50: 38 Segundos AM
Llegada: 8:51: 38 Segundos AM
Heridos Llegada Total: 8:58: 38 Segundos
AM
Tiempo Total Real : 9Minutos: 38 Segundos
 Tipo De Alarma: Pito
 Quien Activo La Alarma: Sandra Montoya
 Cuantos Evacuaron: 48 Personas
45 Niños
2 Profesoras
1 La Señora Del Restaurante
Personal En Vacaciones: 15
Personal En Permiso : 2
 Total :65
 Rutas De Evacuación Utilizadas: 1 Principal
 Entidades Que Apoyan: Sena
 Las docentes estaban con buena dispocion para
trabajar el tema de rescate y primeros auxilios
 El Lugar tenia la señalización adecuada
 Identincaron muy bien la señalización
 Tienen conocimiento del que hacer en caso de una
emergencia
 Identifican el sonido para estar alerta
 Identificaron el sonido para cuando hay que evacuar
 Los niños trabajan en equipo
 Tomaron la actividad como un juego
 Se demoraron mucho en la hora de salida
 La alarma se tomo mucho tiempo al activarse
 Al llegar al punto de encuentro los
estudiantes se dispersaron
 2 personas de la institución no querían
evacuar
 Las profesoras no actuaron de forma correcta
en el momento de realizar el rescate
 No se llamo a lista, en el punto de encuentro

También podría gustarte