Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

Escuela Académico Profesional de


Economía – 2019 II
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
eScuela de Administración
Profesora:

Econ. JANETH NACARINO DIAZ

Cajamarca, agosto del 2019


1.1 CONCEPCIONES Y DEFINICIONES
BÁSICAS

Según la etimología griega Oikonomos


(economía) proviene de dos palabras griegas:

1.1.1
DEFINICIONES
DE ECONOMIA

Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento


que trata del arte de la adquisición”.

Platón afirmó que la economía es la ciencia de la


administración de la comunidad doméstica.
 En Roma, rama del conocimiento
dirigida a la administración del Estado,
con el objetivo central de promover su
fortalecimiento.

 Los clásicos dedicaron sus investigaciones


al descubrimiento, al análisis de los
principios, las teorías y a las leyes
aplicables a cada una de las tres grandes
divisiones que hacen de la economía una
ciencia dinámica.

 La creación, la distribución y el
consumo, constituyen la base teórica
sobre las cuales se fundamentan las
definiciones clásicas.
En la actualidad, los economistas dan un contenido general a las
definiciones que presentan.

 La economía es el estudio de la manera en que los hombres y


la sociedad utilizan (haciendo uso o no del dinero) recursos
productivos escasos para obtener distintos bienes y
distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las
diversas personas y grupos que componen la sociedad.

 Paul A. Samuelson: Es la ciencia que se ocupa del


estudio de las leyes económicas que indican el
camino que debe seguirse para mantener un elevado
nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de
la población y emplear correctamente los recursos
escasos.

 Raymond Barre: Es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos
escasos de que disponen las sociedades humanas; estudia las formas de cómo se
comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior, ocasionada por la
tensión existente entre las necesidades ilimitadas con que cuentan los agentes de la
actividad económica.
 La Economía estudia cómo las personas buscan niveles altos de bienestar a
partir de los recursos disponibles. (LARROULET, C.).

 La Economía es la Ciencia de la Elección (LARROULET, C.).

 La Economía estudia cómo los individuos y las colectividades toman


decisiones, para satisfacer sus necesidades, en condiciones de escasez
relativa. (CAMPOS, D.)

Ciencia social que estudia la asignación de los recursos escasos


entre fines alternativos, de forma óptima”.

Rossetti: La Economía es la Ciencia de la Escasez.

En resumen, no se puede decir que existe una definición única


de economía, sin embargo las diferentes corrientes coinciden en
varios elementos que se convierten en el objeto mismo de la
economía.
 Es la actividad humana, por ello es una ciencia
1.1.2 EL OBJETO DE social, y se diferencia de las ciencias naturales en
LA ECONOMIA que sus afirmaciones no pueden refutarse
mediante un experimento de laboratorio

El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del


siglo XVIII hasta la actualidad:

 Adam Smith, (1723 – 1790): Investigar sobre la naturaleza y origen de la


riqueza.
 David Ricardo (1722 – 1823): La distribución de la riqueza.
 John Maynard Keynes (1883 – 1946): Investigación de las fuerzas que
gobiernan el volumen de la producción y el empleo. Análisis de las
fluctuaciones de la actividad económica.
 Para José Paschoal Rossetti, la relación Desarrollo-Distribución
satisfactoria, constituye el objeto de estudio de la Economía moderna, la cual
está directamente relacionada con la idea de escasez: Recursos escasos
frente a necesidades ilimitadas.
 La economía como ciencia se inicia a partir del siglo
XVIII, en este periodo se desarrollaron centenares de
1.1.3 ideas y sistemas controvertidos.
METODOLOGIA
DE LA  Pese a ello, los pensadores económicos tuvieron
ECONOMIA varios puntos en común. El objetivo era construir una
ciencia que ayudase a solucionar los problemas en la
lucha del hombre por la formación de la riqueza.

 La economía es una ciencia, ya que está constituida por un conjunto de


conocimientos bien definidos, que se han logrado mediante rigurosos
métodos de investigación, que se aplican a ciertos fenómenos de manera
objetiva y que permiten establecer una relación causa-efecto.

 Por otra parte, como el cumplimiento de este conjunto de requisitos conduce


a que sea catalogada como ciencia, la economía formula leyes de
aplicación general, que permiten algún nivel de predicción de hechos
económicos.
 La economía es una ciencia
Aplica el método científico
Método científico
Observación -> Teoría -> Constatación y verificación
Método Científico [Bertrand Rusell]:Observar aquellos hechos que
permitan al observador descubrir las leyes generales que los rigen.

 El método se basa en el concepto de modelo


Un modelo es una simplificación de la realidad.
La simplificación es especificada mediante los supuestos

El método científico:
El economista como científico
Utiliza modelos abstractos que ayudan
La economía trata de pensar . . .
a explicar como actúa el mundo
Intentando pensar analítica y
complejo y real. Desarrolla teorías,
Objetivamente; Haciendo uso del
recoge, y analiza datos para probar las
método científico.
teorías.
MODELO ECONOMICO CETERIS PARIBUS
Es una descripción simplificada de
la realidad que sirve para entender Significa que se mantienen
y predecir la relación entre
variables económicas. “constantes todos los demás
factores”, que podrían
El propósito de un modelo es crear afectar una relación
una abstracción de las
complejidades del mundo real para particular.
hacer comprensibles los eventos.
Ej: suponiendo que la
Se lo representa en forma verbal, cantidad de personas y el
tabla numérica, gráfica o ecuación ingreso de las personas se
matemática.
Ejm.
mantiene constante, en la ley
de la demanda.
Cantidad de productos = f (Precio).
 Las leyes de la Economía pueden ser:
 Hipotéticas: sólo se cumplen en la práctica,
siempre que reúnan las condiciones que se
1.1.4 LAS LEYES pensaron al formularlas.
DE LA
ECONOMIA
 Estadísticas: Referido al resultado global de
hechos elementales diversos e independientes,
demostrable por el cálculo de las
probabilidades.

La meta, es ayudar a predecir los


fenómenos económicos dentro del marco
que permitan las posibilidades estadísticas.

El objetivo debe ser llegar al más alto


grado de confiabilidad dentro de los
límites de las probabilidades estadísticas.
(No se aspira a alcanzar la precisión matemática de la ciencia física)
1.1.5 DIVISION DE LA ECONOMIA

ECONONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA

TEORIA
ECONOMIA ECONOMICA
POLITICA
DESCRIPTIVA
ECONOMICA
Formula
principios, teorías
Aplica los
Describe la acción o modelos con
desarrollos hechos
económica y base en las
por la teoría
observa descripciones y
económica, para la
sistemáticamente observaciones de
mejor conducción
el comportamiento la economía
de la acción
de sus diversos descriptiva
económica.
agentes.
ECONOMÍA

ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA

ECONOMÍA TEORÍA
DESCRIPTIVA ECONÓMICA POLÍTICA ECONÓMICA

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA
 ECONOMÍA POSITIVA
ECONOMIA DESCRIPTIVA

Observación sistemática de la realidad

TEORIA ECONOMICA
Principios, leyes, teorías y modelos

ANALISIS ANALISIS
MICROECONOMICO MACROECONOMICO

 Teoría del consumidor  Teoría de los agregados


 Teoría de la empresa
 Teoría de la Producción  Teoría general del equilibrio
 Teoría de la distribución y del crecimiento

POLITICA ECONOMICA
HISTORIA Análisis del consumidor

ECONOMICA

ECONOMÍA
APLICADA
Positiva Análisis de la empresa

Economía de la
MICROECONOMÍA
empresa

Análisis del mercado de bienes


Economia Teoría Económica

Análisis del mercado de Factores


NORMATIVA MACROECONOMÍA

Política Económica
ECONOMIA TEORIA DEL CONSUMIDOR
DESCRIPTIVA
TEORIA DE LA PRODUCCION
MICROECONOMIA
TEORIA DE LA EMPRESA
TEORIA DE LA DISTRIBUCIÓN
POSITIVA TEORIA
ECONOMICA
TEORIA DE LOS
E AGREGADOS . T. MONETARIA
MACROECONOMIA
C Teoría general del
. FINANZAS PUBLICAS

O crecimiento
equilibrio
y el . T. de las relaciones
internacionales
N T. Del desarrollo
O DESARROLLO ECONOMICO
M OBJETIVOS ESTABILIDAD ECONOMICA

I EFICIENCIA DISTRIBUTIVA

A POLITICA
NORMATIVA ECONOMICA
FISCALES
MACROECONOMIA MONETARIAS
INSTRUMENTOS CAMBIARIAS

MICROECONOMIA Coadyuvantes
1. Economía Positiva:

Plantea que las cosas deben estudiarse como se presentan en


la realidad, sin pretender cambiarla.

Es aquella que observa y muestra la acción


A. económica, describiendo el
Economía comportamiento de los hechos y
Descriptiva fenómenos económicos, pero sin ofrecer
explicaciones de sus causas, ni analizar el
impacto de sus consecuencias.
Es aquella que formula principios, leyes,
B. Teoría modelos, etcétera, que explican la realidad
Económica económica a partir de las observaciones
realizadas por la economía descriptiva.
1) Microeconomía: 2) Macroeconomía:
Estudia el comportamiento individual Estudia todo el sistema económico de
de los agentes económicos: individuos, manera global.
empresas, etc.
Teoría del Consumidor: Analizar al
individuo como demandante de bienes Teoría de los Agregados: Se trata de los
y servicios y como oferente de factores principales rubros de la economía como un
productivos. todo: el producto nacional y el ingreso
Teoría de la Producción: Estudia la nacional.
forma en que se produce considerando
la estructura del mercado (Oligopolio,
Competencia Monopolística,
Monopolio). Teoría General del Equilibrio y
Teoría de la Empresa: Analiza Crecimiento: Explica los propósitos
acciones que la empresa lleva a cabo a económicos de un sistema expresados en
fin de maximizar sus ganancias tasas y variables adecuadas para asegurar el
(Organizacional).
bienestar de la población. Formada por: T.
Teoría de la Distribución: Estudia la monetaria, T. de las finanzas públicas, T. de
forma en que se distribuyen el
producto entre los factores que las relaciones internacionales y T. del
intervienen en su creación. desarrollo económico.
2. Economía Normativa:
Es aquella que señala o propone cómo hay que modificar las
cosas.

Política Es la que sirve para influir y dirigir el


Económica sistema económico, basándose en el
conocimiento general con la Teoría
Económica.
a) Objetivos de la Política Económica:

Desarrollo económico.- Consiste en lograr un crecimiento económico


sostenido o acompañado de una movilidad social y una distribución equitativa
de la riqueza.

Estabilidad económica.- Se compone de tres metas básicas: mantenimiento


de empleo; estabilidad general de precios; equilibrio de la balanza de pagos.

Eficiencia distributiva: Implica la eliminación de los desequilibrios


existentes entre regiones, sectores y población.
b) Instrumentos: Son las metas económicas a alcanzar.

Instrumentos macroeconómicos: Son los que tienen un


impacto global.

Fiscales.- Impuestos, transferencias y gasto público.

Monetarios.- La emisión de circulante, bonos y tasas de


interés.

Cambiarios.- La cotización de la moneda nacional, frente a


otras divisas.

 Instrumentos microeconómicos: Son los que afectan a


una parte de la economía coadyuvante; ejemplo: subsidios a
consumidores o productores.
? ¿Afirmaciones Positivas o Normativas? ?
Un incremento del salario mínimo provocará una disminución en
el nivel de empleo entre los trabajadores menos calificados.

Un alto déficit fiscal provocará el incremento en la tasa de interés.

Los beneficios de un mayor salario mínimo son más


importantes que una ligera reducción en el nivel de empleo.

Se le debe permitir al gobierno cobrar a las empresas tabacaleras los


costos del tratamiento de las enfermedades relacionadas al
tabaquismo entre la gente pobre.
1.2 LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

La gestión de los recursos de


La palabra ECONOMIA la
proviene del griego, ”el sociedad es importante
que gestiona la casa” porque los
recursos son escasos.

Escasez…,
… Significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por lo
tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las
familias desean tener.

La ECONOMIA, es el estudio del modo que la


sociedad gestiona sus recursos escasos.
A. Como las personas C. Como funciona la
-B. Como interactúan economía en su conjunto
toman decisiones los individuos
5. El comercio puede 8. El nivel de vida de un
1. Los individuos se
mejorar el bienestar de país depende de su
enfrentan a disyuntivas:
todo el mundo. capacidad para producir
bienes y servicios.
2. El costo de un bien,
6. Los mercados son
es aquello a lo que se
un buen mecanismo 9. Los precios suben
renuncia para
para organizar la cuando el Gobierno
conseguirla.
actividad emite demasiado dinero.
3. Las personas
económica.
racionales piensan en
10. La sociedad se
términos marginales.
7. El Estado puede enfrenta a una
4. Los individuos
mejorar a veces los disyuntiva a corto plazo
responden a los
resultados del entre la inflación y el
incentivos.
mercado. desempleo.
A) COMO LAS PERSONAS TOMAN DECISIONES

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: “No hay nada gratuito!”

Para conseguir algo normalmente tenemos que renunciar a otra opción. Ejemplo:

Embutidos - Mantequilla
Alimentos - Vestido
Tiempo libre - Trabajo
Eficiencia - Equidad

 Equidad Propiedad donde la


 Eficiencia Propiedad donde la
prosperidad económica se distribuye
sociedad usa sus recursos escasos
equitativamente entre los miembros de la
de la mejor manera posible
sociedad.

Tomar decisiones es elegir entre varios


objetivos.
2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para
conseguirla.

Las decisiones requieren comparar los costes y beneficios de las alternativas.

¿Hay que estudiar o trabajar? El coste de oportunidad


¿Hay que estudiar o salir de paseo? de un bien es lo que
¿Hay que ir a clase o quedarse durmiendo? dejas de obtener por
conseguirlo.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales.

Cambios marginales son pequeños ajustes adicionales en un plan de acción.

Las personas toman decisiones comparando costes y beneficios en


el margen.

4. Los individuos responden a los incentivos.

Los cambios marginales en los costes o beneficios motivan a la gente a


responder.

¡La decisión de elegir una alternativa frente a otra ocurre cuando los
beneficios marginales exceden a los costes marginales!
Ejemplo:

Un jugador de baloncesto elige dejar su equipo habitual cuando otro equipo


le ofrece un contrato de 10 millones de euros.
B. COMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

La gente obtiene ganancias gracias a su


capacidad de comerciar con otros La
competencia da beneficios al comercio.
El comercio consigue que la gente se
especialice en aquello en lo que es el
mejor.

El resto de los países son tanto


nuestros competidores en la economía
mundial como nuestros socios.
6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para
organizar la actividad económica

 En una economía de mercado, las familias deciden que comprar y donde


trabajar.
 Las empresas deciden que alquilar y que producir.

Adam Smith observó que las familias y las empresas interactúan en los
mercados como si estuvieran guiadas por una “mano invisible.”

 Como las familias y las empresas observan


los precios cuando deciden que comprar y
vender, sin saberlo tienen en cuenta los
costes sociales de sus actuaciones.

 En consecuencia, los precios guían a los


decisores que tienden a maximizar el
bienestar del total de la sociedad en su
conjunto.
7. El Estado a veces puede mejorar los resultados del mercado.
Cuando el mercado falla el gobierno puede intervenir para promover la eficacia y
la equidad.

Falla del mercado, situación en la que un mercado no asigna


eficientemente los recursos por si solo.

Puede ser causado por una


externalidad, que son las
consecuencias de las acciones de una
persona en el bienestar de otra

Así como también por el poder del mercado, que


es la capacidad de un único o unos pocos agentes
económicos para influir considerablemente en los
precios de mercado.
C. COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes


y servicios.

El nivel de vida puede ser medido de diferentes modos:

 Comparando los ingresos personales.


 Comparando el valor de mercado del total de la producción de una nación.

La mayoría de las variaciones


en el nivel de vida de los Productividad cantidad de
países se explican por bienes y servicios producidos con
diferencias en las cada hora de trabajo.
productividades.

Mayor productividad Mayor nivel de vida


9. Los precios suben cuando el Gobierno emite demasiado
dinero.

Inflación
aumento del nivel Una causa de la inflación es el crecimiento
general de precios de de la cantidad de dinero.
una economía. Cuando el Gobierno crea gran cantidad de
dinero, el valor del dinero desciende.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo


entre la inflación y el desempleo.

La Curva de Phillips muestra la disyuntiva entre inflación y desempleo:

Inflación Desempleo

¡Es una disyuntiva a corto plazo!


Conclusiones

 Cuando los individuos toman decisiones se enfrentan a disyuntivas.

 Las personas racionales toman las decisiones comparando los costes y


beneficios marginales.

 Las personas se benefician con el comercio.


 Los mercados son normalmente un buen procedimiento para coordinar el
comercio.
 El gobierno puede potencialmente mejorar resultados de mercado.

 La productividad de un país determina su nivel de vida.


 La sociedad se enfrenta a corto plazo a una disyuntiva entre inflación y
desempleo.
1.3 LOS MODELOS ECONOMICOS
Psicología
- Ego - Esquizofrenia
- Disonancia - Cognitiva

Economía
Matemáticas
- Oferta Coste de oportunidad
- Integrales PENSAR COMO
- Demanda
- axiomas Integrales UN
ECONOMISTA - Elasticidad
- Espacios
(terminología) - Excedente del consumidor
- vectoriales
- Ventaja comparativa

Derecho
- Interdicto - Recurso de amparo
- Comisión - Rogatoria

La economía enseña a. . . .
Pensar en términos de alternativas, Evaluar el coste de las elecciones individuales y sociales, Examinar y pensar
como ciertos, acontecimientos y asuntos están relacionados entre si.
1.3.1 El papel de los supuestos

El economista plantea supuestos para hacer más simple y comprensible el


mundo real. El arte del pensamiento científico es saber que supuestos debemos
postular. Los economistas usan diferentes supuestos para estudiar diferentes
cuestiones.

El modo de pensar en economía


LOS SUPUESTOS:
Incluye el desarrollo de modelos
abstractos a partir de teorías y el Nos permiten entender la realidad de
análisis de dichos modelos. una manera mucho más fácil y a partir
de ellos construir modelos económicos.
Se utilizan dos metodologías: Necesitamos “suponer que pasan ciertas
Descriptiva (recogiendo hechos, cosas” para poder predecir qué ocurrirá.
etc.)

Analítica (usando el razonamiento


abstracto)
1.3.2 Modelos económicos
El análisis económico usa modelos para simplificar y explicar la realidad. Existen dos
modelos económicos básicos: El diagrama del flujo circular y La frontera de las
posibilidades de producción

(a) El diagrama de flujo circular:

Modelo visual de la economía, en el que a través


de dos mercados, muestra como se interrelacionan
los agentes económicos en un sistema económico.
Mercados:
 de Factores de Producción (Tierra, Trabajo,
Capital)
 de Bienes y Servicios (productos de consumo
y uso final)

Agentes:
 Empresas: Contrata y utiliza factores para
producir y vender
 Familias: Posee y vende FFPP; así como
también compra y consume
 Estado
(b) La frontera de posibilidades de producción (FPP)

Es un grafico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede


producir la economía dados los factores de producción y la producción existentes.

Escasez
Conceptos Eficiencia
explicados
Decisiones dentro y fuera de la
Disyuntivas
por la FPP Cote de oportunidad Frontera de posibilidades de
Crecimiento económico producción.
DESPLAZAMIENTOS DE LA FONTERA DE POSIBILIDADES
DE PRODUCCION

Dos funciones del


análisis El papel del
económico análisis económico
...
 Cuando intenta
explicar el . . . actúa como
funcionamiento del consejero en los tres
mundo es ciencia. poderes del Estado:

 Cuando trata de  Legislativo


cambiar el mundo, se
encarga de formular  Ejecutivo
las políticas
económicas.  Judicial

¿Porque se discrepa en el análisis económico?

Se discrepa sobre la validez de las teorías que explican como funciona el mundo.
Se pueden encontrar valores diferentes sobre lo que debe de tratar de conseguir la política económica.
CONCEPTOS BÁSICOS

Crecimiento económico: Es el incremento o expansión de las actividades


productivas de una región o país. No implica bienestar económico.

Desarrollo Económico: Es el aumento del bienestar socioeconómico de la población


de una región o país.

Factores Productivos: Son los recursos que al combinarse entre sí hacen posible la
generación de bienes o servicios.

Tierra: los recursos naturales. (Espacio físico ó virtual)


Trabajo: es el esfuerzo físico y mental del ser humano para producir bienes y
servicios (recursos humanos)
Capital: - Bienes producidos para producir otros bienes (maquinas, herramientas,
equipos, infraestructura)
- Recursos financieros (dinero)
Organización: se refiere a coordinar y dirigir a los otros factores productivos. Es la
iniciativa empresarial.
Sectores Económicos: Es la forma en que se clasifican las actividades productivas de
acuerdo a sus características.
Primario o Agropecuario: son los que explotan los recursos naturales,
agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc.
Secundario o Industrial: transforma los recursos naturales en productos.
Industria del calzado, del vestido, del vidrio, etc.
Terciario o de Servicios: son los que generan productos intangibles.
Transportes, alumbrado, los hospitales, bancos, etc.

Agentes económicos: Son las unidades que forman la base del sistema económico,
cuyas actividades e interrelaciones lo hacen avanzar y son cuatro:
Familia: son los individuos, que requieren bienes y servicios y poseen factores
productivos.
Empresas: las entidades que utilizan los factores productivos que generan bienes
y servicios.
Gobierno: es el encargado de vigilar el funcionamiento del sistema económico,
al mismo tiempo pueden producir y puede consumir
Sector Externo: son todas las familias empresas y gobiernos de otros países.

También podría gustarte