Está en la página 1de 16

MODELO DE MERCADO

RONALD CAMILO RANGEL SANTIAGO


JAIDY KARINA GAMBOA ANGEL
DEIVY JHOAN BASTILLA ORTEGA
MODELO DE MERCADO

Consideramos el siguiente modelo de mercado para casa unifamiliar en


una comunidad. Sea v(t) el número de vendedores en el tiempo t, y C(t) el
número de compradores en el tiempo t. Suponemos que hay niveles de
naturaleza de equilibrio entre ellos (gente que se retira, que cambian de
localidad de trabajo o desean cambiarse de casa por razones familiares), el
equilibrio de vendedores es Vo, y el de compradores es Co. Sin embargo,
las fuerzas de mercado pueden inducir a la gente comprar o vender bajo
diversas condiciones, por ejemplo, si el precio de una casa es muy alto,
entonces sus propietarios son tentados a venderla, si los precios son muy
bajos, entraran compradores adicionales al mercado buscando ofertas
favorables.
Se c(t)=C(t)-Co las desviaciones de número de compradores respecto al
equilibrio en el tiempo t, en este caso c(t)>0, habla más compradores que
el número usual y decimos que es un mercado de vendedores, podemos
inferir que la competencia de los compradores adicionales para el mismo
número de casas en venta forzara los precios hacia arriba (la ley de la
oferta y la demanda). De modo similar. Sea v(t)= v(t)-vo la decisión del
número de vendedores respecto al nivel de equilibrio. Si v(t)>0, habrá más
vendedores en el mercado normal; y si el número de compradores es
bajo, habrá demasiadas casas en el mercado y los precios bajaran, lo que a
su vez afecta las decisiones de comprar o vender, podemos dar un simple
modelo de esta situación como sigue:
Los valores exactos de los parámetros 𝛼,𝛽, y y & depende de la economía
particular. Sin embargo, si suponemos que todo el mundo quiere obtener
una oferta favorable a comprar una casa o venderla podemos predecir si
los parámetros son positivos o negativos aun cuando no conozcamos sus
valores exactos.

1- Use la información anterior para conseguir información sobre los


parámetros 𝛼,𝛽, Y y & justifique su respuesta.
2- Si hay un número mayor de compradores compitiendo por las casas,
esperaríamos que se elevara sus precios y esto haría que fuera menos
probable que entraran al mercado nuevos compradores potenciales.
¿Cómo lo correlaciona con el parámetro α?
3-Si el número de compradores compitiendo por las casas a la venta es
menor, entonces esperaríamos que el precio de la casa disminuyese, en
consecuencia, un número menor de potenciales colocarían sus cosas en el
mercado. ¿Qué implicaciones tiene esto con respecto al parámetro y?
4-Tome en cuenta el efecto en el precio de la casa si v>0 y el efecto
subsecuente en los compradores y vendedores. Determine luego el signo
del parámetro β.
5-Determine el signo más razonable para el parámetro δ
INTRODUCCIÓN

La descripción matemática de un sistema o un fenómeno se llama


modelado matemático y se construye con ciertos objetivos. Por ejemplo,
se desea entender el mercado para casa unifamiliar, con la construcción
de un modelo matemático y la identificación de las variables a las que se
les atribuye el cambio de sistema. Al principio se podría elegir no
incorporar todas estas variables en el modelo, se elabora un conjunto de
suposiciones razonables o hipótesis acerca del sistema que se está
intentando descubrir, estas suposiciones también incluirán algunas leyes
que serán aplicadas al sistema.
Objetivos

• Estudio, análisis y asimilación de los conceptos básicos del modelo de


mercado
• Analizar la necesidad de información sobre las oportunidades del
entorno.
• Conocer los conceptos básicos del modelo de mercado
• Obtener información que nos ayude a enfrentar las condiciones del
modelo de mercado
1.
Realizando la operación de componentes definidos se obtienen las siguientes
condiciones del modelo como se muestra en (1)

𝑑𝑦 𝛼 𝛽 𝑐 𝛼𝑐 𝛽𝑣
= 𝐴𝑌 + + (𝟏)
𝑑𝑡 𝑦 & 𝑣 𝑦𝑐 &𝑣
En 2 y 3 se definen algunas condiciones del modelo
c(t)=C(t) – Co (2)
c(t)
C(t)
Co
v(t)=V(t)-Vo (3)
v(t)
V(t)
Vo
Qd= 𝛼𝑐 + 𝛽𝜐 𝟒
Qs= 𝛾𝑐 + 𝛿𝜐 𝟓
Se realiza una igualación del sistema de ecuaciones (4) y (5) obteniendo la relación de
compradores y vendedores encontrada para el modelo planteado en condición de
equilibrio en la cual la demanda y oferta encontrada es la misma.
𝑐 𝛿−𝛽
= 6
𝜈 𝛼−𝛾
Por otra parte, para definir las constantes 𝛼, 𝛽, 𝛾 𝑦 𝛿 se deben tener las ecuaciones (4)
y (5) de oferta y demanda para concluir en comportamiento de la economía, haciendo
un reajuste en los signos de las ecuaciones para definir el modelo de oferta y
demanda.
𝑄𝑑 = 𝛼𝑐 − 𝛽𝜈 7
𝑄𝑠 = −𝛾𝑐 + 𝛿𝜈 8
Finalmente se enuncian constantes del modelo según la información obtenidas a partir
del estudio del mercado que se pueden presentar.

𝛼= Constante de crecimiento de los compradores en función de la demanda.


𝛽=Constante de crecimiento de los vendedores en función de la demanda.
𝛾=Constante de crecimiento de los compradores en función de la oferta.
𝛿=Constante de crecimiento de los vendedores en función de la oferta.
2.
Como se puede apreciar en la ecuación (7)

𝑄𝑑 = 𝛼𝑐 − 𝛽𝜈
Se evidencia que para el escenario donde el número de compradores sea mayor se
realizaría un cambio en los parámetros c(t) y v(t), haciendo que la desviación de los
compradores aumente en base a lo planteado Co (condición de equilibrio de los
compradores).
3. Si el número de compradores compitiendo por las casas a la venta es
menor, entonces esperaríamos que el precio de la casa disminuyese, en
consecuencia, un número menor de potenciales colocarían sus cosas en el
mercado. ¿Qué implicaciones tiene esto con respecto al parámetro y?

En la ecuación (8)
𝑄𝑠 = −𝛾𝑐 + 𝛿𝜈
𝛾=Constante de crecimiento de los compradores en función de la oferta.

Se evidencia que para el escenario donde el número de compradores compitiendo por


las casas disponibles a la venta es menor, se realizaría un cambio de parámetros c(t) y
v(t), haciendo que la desviación de los compradores disminuya en base a lo planteado
Co (condición de equilibrio de los compradores), haciendo que c<0 lo cual produce que
haya un decremento en la demanda de las casas.
4.
Teniendo en cuenta la ecuación (3)
v(t)=V(t)-Vo
El aumento de v(t) se debe a un aumento del número de vendedores en comparación
a el equilibrio generando una desviación del número de vendedores positivos de modo
que para la ecuación (4) generaría mayor influencia de la constante 𝛽 en la ecuación.

𝑄𝑑 = 𝛼𝑐 + 𝛽𝜈
Para determinar el signo del parámetro 𝛽 se aplicó el modelo dinámico de precio de
mercado en el cual las funciones de demanda y oferta obedecen a una formulación
típica de los modelos económicos, en donde la cantidad demandada depende
negativamente del precio de dicho bien y la cantidad ofrecida lo hace en forma
positiva.
𝑄𝑑 = 𝛼𝑐 − 𝛽𝜈
5.
Teniendo en cuenta la ecuación (2)
c(t)=C(t)-Co
El aumento de c(t) se debe a un aumento del número de compradores en
comparación a el equilibrio generando una desviación del número de
compradores positiva de modo que para la ecuación (5) generaría mayor
influencia de la constante y en la ecuación.
Qs=𝛾𝑐 + 𝛿𝜈

Qs= −𝛾𝑐 + 𝛿𝜈
CONCLUSIONES

Al elaborar cálculos y analizar nuestros resultados obtenidos podemos ver


el gran campo de aplicaciones diversas, pueden tener ecuaciones
diferenciales en la vida cotidiana y que pueden estar sin ser previstas,
además son muy necesarias y son muy útiles al resolver algún problema.

El uso de ecuaciones diferenciales, facilitan la interpretación económica


de los problemas relacionados con la oferta y demanda. De hecho,
proporciona un magnifico cuadro visual para que determine si en la
situación planteada existe o no la estabilidad de precio y el precio de
equilibrio, si estos existen, se supone en el hecho de que cualquier
resultado obtenido teóricamente, debe finalmente ser probado a la visión
de la realidad.
Formando líderes para la
construcción de un nuevo país en
paz

También podría gustarte