Está en la página 1de 27

Herramientas de Gestión

de Redes de
Comunicación (1)
Red de Computadoras
Gestión de Redes

 La gestión de red consiste en monitorizar y controlar los recursos de una red con el fin de evitar que
esta llegue a funcionar incorrectamente degradando sus prestaciones.
 La gestión de redes incluye el despliegue, integración y coordinación del hardware, software y los
elementos humanos para monitorizar, probar, sondear, configurar, analizar, evaluar y controlar los
recursos de la red para conseguir los requerimientos de tiempo real, desempeño operacional y calidad
de servicio a un precio razonable
 Las actuales redes de comunicación se caracterizan por un constante incremento del número,
complejidad y heterogeneidad de los recursos que los componen.
 Los principales problemas relacionados con la expansión de las redes son la gestión de su correcto
funcionamiento día a día y la planificación estratégica de su crecimiento. De hecho más se estima que
más del 70 % del coste de una red corporativa se atribuye a su gestión y operación.
 Por todo ello, la gestión de red integrada, como conjunto de actividades dedicadas al control y
vigilancia de recursos de telecomunicación bajo el mismo sistema de gestión, se ha convertido en un
aspecto de enorme importancia en el mundo de las comunicaciones.
Sistema de Gestión de Redes y
Servicios de Comunicaciones
ARQUITECTURA DE GESTIÓN DE RED

 La gestión de red se suele centralizar en un centro de gestión, donde se controla y vigila el correcto
funcionamiento de todos los equipos integrados en las distintas redes de la empresa en cuestión. Un centro de
gestión de red dispone de tres tipos principales de recursos:
• Métodos de gestión. Definen las pautas de comportamiento de los demás componentes del centro de gestión de
red ante determinadas circunstancias.
• Recursos humanos. Personal encargado del correcto funcionamiento del centro de gestión de red.
• Herramientas de apoyo. Herramientas que facilitan las tareas de gestión a los operadores humanos y posibilitan
minimizar el número de éstos.
 La práctica totalidad de los sistemas de gestión que existen actualmente, utilizan una estructura básica, conocida
por paradigma gestor-agente, cuyo esquema queda reflejado en la Figura 1.
 Los sistemas de apoyo a la gestión se componen, por lo general:
• Interfaz con el operador o el responsable de la red. Esta interfaz a la información de gestión, a través de la cual el
operador puede invocar la realización de operaciones de control y vigilancia de los recursos que están bajo su
responsabilidad, es una pieza fundamental en la consecución de un sistema de gestión que tenga éxito. Se puede
componer de alarmas y alertas en tiempo real, análisis gráficos y reportes de actividad.
• Elementos hardware y software repartidos entre los diferentes componentes de la red.
 Los elementos del sistema de gestión de red, bajo el paradigma gestor-agente,
se clasifican en dos grandes grupos:
• Los gestores son los elementos del sistema de gestión que interaccionan con
los operadores humanos y desencadenan acciones necesarias para llevar ha
cabo las tareas por ellos invocadas.
• Los agentes, por otra parte, son los componentes del sistema de gestión
invocados por el gestor o gestores de la red.
 El principio de funcionamiento reside en el intercambio de información de gestión
entre nodos gestores y nodos gestionados. Habitualmente, los agentes
mantienen en cada nodo gestionado información acerca del estado y las
características de funcionamiento de un determinado recurso de la red. El gestor
pide al agente, a través de un protocolo de gestión de red, que realice
determinadas operaciones con estos datos de gestión, gracias a las cuales
podrá conocer el estado del recurso y podrá influir en su comportamiento.
 Cuando se produce alguna situación anómala en un recurso gestionado, los
agentes, sin necesidad de ser invocados por el gestor, emiten los denominados
eventos o notificaciones que son enviados a un gestor para que el sistema de
gestión pueda actuar en consecuencia.
Protocolo de comunicaciones

En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas que permiten que dos o más
entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir información por medio de cualquier tipo de
variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de
la comunicación, así como también los posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados
por hardware, por software, o por una combinación de ambos.
También se define como un conjunto de normas que permite la comunicación entre ordenadores, estableciendo la forma de
identificación de estos en la red, la forma de transmisión de los datos y la forma en que la información debe procesarse.
Los sistemas de comunicación utilizan formatos bien definidos (protocolo) para intercambiar mensajes. Cada mensaje tiene un
significado exacto destinado a obtener una respuesta de un rango de posibles respuestas predeterminadas para esa situación en
particular. Normalmente, el comportamiento especificado es independiente de cómo se va a implementar. Los protocolos de
comunicación tienen que estar acordados por las partes involucradas. Para llegar a dicho acuerdo, un protocolo puede ser
desarrollado dentro de estándar técnico. Un lenguaje de programación describe el mismo para los cálculos, por lo que existe una
estrecha analogía entre los protocolos y los lenguajes de programación: «los protocolos son a las comunicaciones como los
lenguajes de programación son a los cómputos». Un protocolo de comunicación, también llamado en este caso protocolo de red,
define la forma en la que los distintos mensajes o tramas de bit circulan en una red de computadoras.
Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en la que una paloma mensajera transmite información
de una ubicación a otra, definiendo todos los aspectos que intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje,
tiempo de espera antes de dar a la paloma por 'perdida'... y cualquier regla que ordene y mejore la comunicación.
Protocolo de Gestión de Red

Existen distintos protocolos de gestión de red, dentro de los cuales destaca SNMP
(Simple Network Management Protocol), perteneciente al conjunto de protocolos
TCP/IP. Este es el protocolo a utilizar en redes empresariales, pues todos los equipos lo
soportan, y de hecho, SNMP puede ser considerado el estándar de facto. Otro protocolo
estándar, es el CMIP (Common Management Information Protocol), de la familia de
protocolos OSI (Open Systems Interconnection) de la ISO (International Organization for
Standarization), que si bien no está muy implantado en la empresa, está presente en la
mayoría de los operadores de los servicios de telecomunicación para su gestión de
redes.
MODELO DE GESTIÓN ISO

El modelo de gestión ISO clasifica las tareas de los sistemas de gestión en cinco áreas
funcionales. La tarea del encargado de gestionar una red empresarial será evaluar la
plataforma de gestión a utilizar en cuanto a la medida en que dicha plataforma resuelva la
problemática de gestión en cada una de estas áreas:
• Gestión de configuración.
• Gestión de rendimiento.
• Gestión de contabilidad.
• Gestión de fallos.
• Gestión de seguridad.
Gestión de configuración

El objetivo de la gestión de configuración es obtener datos de la red y utilizarlos para


incorporar, mantener y retirar los distintos componentes y recursos a integrar. Consiste
en la realización de tres tareas fundamentales:
• Recolección automatizada de datos sobre el inventario y estado de la red, tales como
versiones software y hardware de los distintos componentes.
• Cambio en la configuración de los recursos.
• Almacenamiento de los datos de configuración.
Gestión de rendimiento

 La gestión de prestaciones o del rendimiento tiene como objetivo principal el mantenimiento


del nivel de servicio que la red ofrece a sus usuarios, asegurándose de que está operando
de manera eficiente en todo momento. La gestión de prestaciones se basa en cuatro
tareas:
 Recogida de datos o variables indicadoras de rendimiento, tales como el throughput
(volumen de información que fluye en las redes de datos) de la red, los tiempos de
respuesta o latencia, la utilización de la línea, etc.
 Análisis de los datos para determinar los niveles normales de rendimiento.
 Establecimiento de umbrales, como indicadores que fijan los niveles mínimos de
rendimiento que pueden ser tolerados.
 Determinación de un sistema de procesado periódico de los datos de prestación de los
distintos equipos, para su estudio continuado.
Gestión de contabilidad

La gestión de contabilidad tiene como misión la medida de parámetros de utilización de


la red que permitan a su explotador preparar las correspondientes facturas a sus
clientes. Entre las tareas que se deben realizar en esta área, están:
• Recolección de datos sobre la utilización de los recursos.
• Establecimiento de cuotas.
• Cobro a los usuarios con las tarifas derivadas de la utilización de los recursos.
Gestión de fallos

La gestión de fallos tiene por objetivo fundamental la localización y recuperación de los


problemas de la red. La gestión de problemas de red implica las siguientes tareas:
• Determinación de los síntomas del problema.
• Aislamiento del fallo.
• Resolución del fallo.
• Comprobación de la validez de la solución en todos los subsistemas importantes de
la red.
• Almacenamiento de la detección y resolución del problema.
Gestión de seguridad

La misión de la gestión de seguridad es ofrecer mecanismos que faciliten el mantenimiento de


políticas de seguridad (orientadas a la protección contra ataques de intrusos). Entre las
funciones realizadas por los sistemas de gestión de seguridad, están:
• Identificación de recursos sensibles en la red, tales como ficheros o dispositivos de
comunicaciones.
• Determinación de las relaciones entre los recursos sensibles de la red y los grupos de
usuarios.
• Monitorización de los puntos de acceso a los recursos sensibles de red.
• Almacenamiento de los intentos de acceso no autorizados a estos recursos, para su
posterior análisis.

También podría gustarte