Está en la página 1de 56

LA

LA CÉLULA VEGETAL
CELULA
VEGETAL

Prof. Marlene Rodríguez Espejo

Prof. Marlene Rodríguez Espejo


 Las células están compuestas en un 90%
de agua, el resto por:
 Pared celular. Formada por celulosa, entre un 20-
40%, las cadenas de celulosa se agrupan en haces
paralelos o microfibrillas , se localiza en el exterior
de la membrana plasmática en las células de
bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular
protege los contenidos de la célula, da rigidez a la
estructura celular.
Formada por:
 Celulosa (homopolisacárido que se origina por la
unión β(1→4) de la D-glucosa),
Heteropolisacáridos: Hemicelulosa, Pectinas
 Sales minerales Pectinatos Ca++
 Agua
 Constituyen un exoesqueleto que
protege a la célula, le da forma y
resistencia, pero sin impedir su
crecimiento.
 Es la responsable de que la planta se
mantenga erguida.
 Impide que la célula se rompa, ya
que interviene activamente en el
mantenimiento de la presión
osmótica intracelular.
Comunicaciones intercelulares:
 Plasmodesmos,
 campos de puntuacion primarios
 Puntuaciones (simples, ramificadas, areoladas
con o sin toro, semiareoladas)
 Perforaciones Campos de puntuaciones primarias:
 Los plasmodesmos, son conexiones de
citoplasma de unos 40 nm de diametro, que
atraviesan paredes celulares de células
contiguas, constituyendo un simplasto unico,
permitiendo un transporte de sustancias a
través de los plasmodesmos llamado
transporte simplástico.
 Contrariamente las paredes celulares, los
lumenes de las células muertas y los espacios
intercelulares que rodean al simplasto
formando también un continuo, constituyen el
apoplasto y, el movimiento de sustancias en el
se conoce como transporte apoplástico.
Campo primario de puntuación, puntuación primordial,
Se da cuando los plasmodesmos en ciertas zonas
de las paredes primarias se presentan adelgazados o
estrechos entre células contiguas.
 Puntuación simple: La pared secundaria se interrumpe
abruptamente se presenta en células parenquimatosas de
pared gruesa, fibras como las del floema y esclereidas Si la
puntuación de una célula se corresponde con la célula
vecina se denomina par de puntuaciones simples y si no hay
puntuación en la célula vecina la puntuación es ciega.
 Puntuación ramificadas. Cuando el tamaño del lumen se va
reduciendo con el incremento en grosor de la pared,
fusionándose los canales de dos o mas puntuaciones
vecinas
 .
 Puntuaciones areoladas o rebordeadas, se
caracterizan por que la membrana secundria se desarrolla
sobre la cavidad de la puntuación formando un techo
arqueado con un poro estrecho en el centro . En algunas
plantas la membrana de la puntuación está engrosada y es
de naturaleza primaria, denominándose toro, EJM en
coniferas, Cuando el toro esta en posición media, el agua
pasa libremente a través del margo; cuando el toro se halla
adosado a una de las aberturas de la puntuación, actúa
como obturador impidiendo el paso del liquido
Formación de espacios intercelulares.
 a. Espacios intercelulres esquizógenos. Se forman como
consecuencia de la separación de las paredes celulares a lo
largo de una porción de un área de contacto .
 Espacios lisígenos. Se forman por dilución de las células
enteras. Ejm limón, eucalipto, plantas acuáticas.
 Cámaras aeríferas, son espacios aéreos grandes, se inician
como espacios esquizógenos, luego se hacen más grandes
por divisiones perpendiculares al perímetro del espacio
aéreo. Ejm, plantas acuátis. Sumergidas y flotantes.
 Plasticidad, Propiedad de los vegetales de quedar
deformados después de experimentar cambios en su forma
y tamaño. Ejm extensión permanente de la paredes en
crecimiento de las células en volumen en respuesta a los
cambios de turgencia.

 Elasticidad. Capacidad de recobrar su estado primitivo


después de una deformación.

 Fuerza de tensión, capacidad de resistir la tensión a que es


sometida una planta. Ejm fibras extraxilares de
monocotiledoneas y dicotiledoneas.
 - Membrana plasmática o plasmalema.
Controla el movimiento de las sustancias
hacia adentro y hacia fuera de la célula
mediante los plasmodesmos.
- Tonoplasto. (membrana vacuolar). Delimita
a las vacuolas, controla el ingreso y salida de
sustancias, transporta iones por transporte
activo.
- Membranas de los organelos
citoplasmáticos con doble membrana
.Reticulo endoplasmático, mitocondrias
cloroplastos asi como el núcleo
 Estructura: Formada por fosfolipidos y proteínas:
 La membrana plasmática está compuesta
por una doble capa de fosfolípidos, por
proteínas unidas no covalentemente a esa
bicapa, y glúcidos unidos covalentemente
a los lípidos o a las proteínas
 (El modelo estructural aceptado en la
actualidad se conoce como "mosaico
fluido". ( Singer y Nicholson ,1972),
establece que las membranas están
constituidas por una bicapa lipídica
donde las proteínas puedes estar
embebidas o asociadas a su superficie.
 La membrana celular funciona como : -una barrera
semipermeable La principal característica de esta barrera es
su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las
moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma
se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso
de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el
potencial electroquímico (haciendo que el medio interno
esté cargado negativamente).
 Función de protección
 Ayudar a la compartimentalización subcelular
 Permite el reconocimiento celular.
 Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto
o los componentes de la matriz extracelular lo que permite,
entre otras, el mantenimiento de la forma celular
 Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
 Regular la fusión de la membrana con otra membrana por
medio de uniones a través de los plasmodesmos .
 El paso de moléculas a través de la
membrana plasmática puede ser por :
 difusión simple, a favor de un gradiente de
concentración,
 difusión facilitada por proteínas
translocadoras,
 transporte activo, con gasto de energía, a
través de proteínas translocadoras (carriers
o permeasas); en este grupo están las
enzimas ATPasas llamadas bombas
moleculares: bombas de protones en
vacuolas, cloroplastos, mitocondria
Las membranas son altamente permeables al agua
y a otras sustancias con peso molecular menor a
60
 . La permeabilidad a sustancias hidrosolubles
no iónicas se encuentra en relación inversa al
tamaño de la molécula.
 Son permeables a los ácidos débiles que a los
fuertes por tener mayor porcentaje de disociación
y de hidratación.
 La permeabilidad a los iones es baja pero se da
por transporte activo.
* Pequeñas moléculas y moléculas con carga
eléctrica neutra pasan la membrana más
fácilmente que elementos cargados
eléctricamente y moléculas grandes.
Teorías:
 Teoría de la criba molecular: La
penetración de las sustancias iónicas
e hidrosolubles dentro de las células se
realiza en función inversa al tamaño
(partículas) más pequeñas más fácil de
penetrar la membrana.
 Teoría de Charles Overton. La
penetración de las sustancias están en
función de la liposolubilidad.
Uniones de hidrógeno

Molécula polar – solvente excelente


Alto calor específico
Alto calor de vaporización
Cohesión y adhesión
1. Difusión. Es el movimiento de moléculas de
zonas de mayor concentración a zonas de
menor concentración, hasta que se alcanza
la condición de equilibrio .Permite el
movimiento de las sustancias dentro de las
plantas o hacia fuera de ellas . Influye en casi
todos los procesos fisiológicos de las plantas

2. Presión de difusión. Medida que cuantifica la


capacidad de un gas líquido o sólido para
difundir de una zona de mayor concentración
a otra de menor concentración.
Por agitación termal de moléculas
Js = tasa de transporte (mol/ m2 seg1)
Ds = coeficiente de difusión
ΔCs = diferencia de concentración del sustrato s
ΔX = Distancia entre dos puntos

Tasa de difusión es directamente proporcional


al gradiente de concentración
A través de:
• bicapa lipídica
• canales (aquaporinas)

Flujo de agua transcelular


Difusión es rápida a
cortas distancias.
Lenta a grandes
distancias
3. OSMOSIS. *Es la difusión del agua a través
de una membrana DIFERENCIALMENTE
permeable, desde una región de mayor
potencial a otra de menor potencial.

* Es una forma especial de difusión, en la que


el solvente agua se mueve a través de
una membrana de permeabilidad
selectiva, de una zona de potencial
hídrico alto a una zona de potencial
hídrico bajo
 La ósmosis se realiza siempre de una región
de potencial hídrico alto (valores negativos
pequeños ) a una región de bajo potencial
hídrico (valores negativos grandes).
 Por ejemplo, la ósmosis ocurrirá desde una
célula A con un valor = - 3 atm. a una
célula B con un valor = - 4 atm.
 Cuando se ponen en contacto dos células
que tienen el mismo potencial hídrico, no
se produce un movimiento neto de agua,
ni hacia dentro ni hacia fuera, por lo que
las células se mantienen en equilibrio
 Presion Osmótica (Potencial osmótico). (Yo ) De
una solucion es la potencia con que el agua pura
difunde hacia dicha solución. Podemos decir
también, que la presión osmótica es la presión
hidrostática extra que se debe aplicar a la
solución para que su potencial hídrico sea igual al
del agua pura.

 Presion de turgencia. (potencial de turgencia).


Presion de la membrana celular que comprime a
la pared celular.(-imbibicion)

 Potencial de presion (Yp ) Fuerza generada por la


turgencia que hace difundir el agua fuera de la
célula cuando dicho valor es positivo y mayor que
el agua exterior.
 Potencial Hídrico. (Y). Es la
energia libre por mol de agua capaz
de hacerla reaccionar o moverla.
Importante en el sistema suelo-
planta-atmosfera
 El potencial hídrico en las células vegetales está
determinado por el potencial osmótico y por el
potencial de presión.
El potencial hídrico de la planta consta de tres
componentes
Y = Yp + Ys + Y m
Yp= potencial de presión o de turgencia
Ys= potencial osmótico o de soluto
Ym= potencial mátrico.
*El potencial de presión puede tener cualquier valor (
cero, a presión atmosférica, negativo en
condiciones de tensión, positivo sobre presiones por
encima de la atmosfera) ,
*El potencial osmótico o de solutos es causado por
los solutos disueltos y siempre tiene signo negativo.
*El potencial mátrico representa el grado de
retención de agua , debido a las interacciones con
matrices sólidas o coloidal tiene valor negativo.
Ψs = Potencial de solutos o potencial osmótico.

Representa el efecto de solutos disueltos sobre el


potencial hídrico.
Puede ser estimado por ecuación de van´t Hoof

Solutos disminuyen la energía libre del agua.

Esencialmente es un efecto entrópico. es decir mezcla


de solutos y agua aumenta la entropía del sistema y
consecuentemente disminuye la energía libre.
 Para soluciones diluidas, no disociadas:
 Ecuación de van`t Hoff

Ψs= -RTCs

 R= constante de los gases (0,00831 Kg.Mpa.mol-


1ºK-1)

 T = temperatura absoluta en ºK
 Cs = concentración de solutos (mol.L-1, moles de
solutos totales disueltos por litro de agua)
Ψp = es la presión hidrostática de la solución

La presión hidrostática positiva dentro de célula, es


referida como presión de turgor.

Presión de turgencia: protoplasma es presionado contra la pared. Es el


producto de la presión osmótica del contenido celular.

Es llamado también, Potencial de presión

Ψp también puede ser negativo – en xilema.


 Potencial mátrico. (presión de imbibición).
Consiste en la fuerza con que las moléculas de
un líquido o un gas se fijan sobre las micelas de
los coloides hidrófilos o sobre ciertos iones.
 La fuerza mátrica está en el protoplasma
celular. Su sol es mas importante en las células
meristemáticas que en las parenquimáticas.
Ejm.
 Potencial mátrico de los coloides ( absorben y
retienen agua): arcilla, almidón. O superficies
en la célula que la absorbe ( como paredes
celulares) Son superficies hidrófilas .
 Los efectos matricos son importantes en las
semillas secas .
*. La importancia del potencial hídrico indica
la dirección de la ósmosis. ( Es decir permite
predecir como se moverá el agua en
diversas condiciones), es la causa de la
difusión del movimiento del agua y de su
flujo de masa dentro del sistema)

 El potencial hídrico del agua pura a presión


atmosférica = CERO (0)

El potencial hídrico del agua en las células y


en soluciones es menor que cero, es decir
(NEGATIVO).
 En qué unidades se mide el potencial
hídrico?
 Se mide en atmosferas, bares, pascales
megapascales siendo:

0.987 atm = 1 bar = 0.1Mpa

 Qué elementos determinan el potencial


hídrico?
 El (Y) hídrico esta determinado por la
presión y por la actividad del agua.
Factores que afectan el potencial hídrico:
Tienden a cambiar la energía libre o la actividad
química de las moléculas de agua:
 - El potencial hídrico se incrementa (se hace menos
negativo), por los factores que incrementan la
presión de vapor relativa como:
 Desarrollo de presión ( turgencia)
 Incremento de temperatura

El potencial total del agua se reduce (se hace más


negativo) por:
 - Adición de solutos que diluyen el agua y reducen
su actividad por la hidratación de moléculas o
iones disueltos
 -Fuerzas mátricas que absorben o retienen agua (
suelo, paredes celulares, protoplasma y sustancias
que absorben agua
 Presiones negativas (tensiones), como las del xilema
de plantas transpirantes
- Reducción de la temperatura
 Imbibición. Es la difusión de las moléculas de
un líquido o de un gas al interior de una
sustancia sólida o semisólida causando
hinchamiento.

 Es necesario: Un gradiente de potenciales


hídricos entre las sustancias que se imbiben y el
líquido imbibiente

 Atracción intermolecular entre las moléculas de


la sustancia que se imbibe y el líquido
imbibiente ( celulosa mas agua).
Factores que afectan la imbibición.
 - Temperatura. Al aumentar la temperatura
ocasiona el aumento de la velocidad de
imbibición más no la cantidad de agua
absorbida.
 Presión osmótica. Afecta a la cantidad de agua
imbibida como a la velocidad de
imbibición de la sustancia que se
imbibe.
 El concepto del continuo suelo-planta- atmósfera (
SPAC) proporciona un modelo útil del flujo de
agua desde el suelo a la atmósfera.
Utilidad :
Sirve para estudiar de manera unificada el
movimiento del agua desde el suelo, raíces, tallo,
y hojas y su evaporación, en términos de fuerzas
motrices y resistencias que actúan en cada
segmento.
. Permite analizar dicho concepto, la manera en
que los factores ambiéntales afectan el
movimiento del agua. Ejm , la sequía en el suelo.
 Facilita el desarrollo de modelos del movimiento
de agua . Lo cual permite predecir el
comportamiento de la planta para un amplio
espectro de condiciones ambientales.
 _Psicrometros( termopar- higrometros). Han
sido aceptados como instrumentos estandar
para medir el potencial hídrico de las plantas .
Miden la presión de vapor relativa del aire en
equilibrio con la del tejido en una cámara . La
presión de vapor puede medirse con la
técnica psicrometrica (termómetros con
bulbo seco y húmedo) Ventaja; se puede
usar en cualquier parte del sistema suelo-
planta. Usa una pequeña porcion de
tejido(hojas, tallos, raices, nódulos de
leguminosa, partes florales, semillas .
 Cámara de presión de Scholander. Mide el
potencial hídrico de pedazos grandes de
tejidos, tales como ramas y hojas
 - Cambio de volumen de un tejido. Se usa
partes de un tejido con un determinado potencial
hídrico dentro de una serie de soluciones osmóticas (
sacarosa, manitol etc)de diferentes concentraciones
molales. El objetivo es determinar en que solución el
volumen de tejido no cambia . Lo cual es un indicador
de que el tejido no gana ni pierde peso por la entrada
o salida de agua al interior . Esto implica que el tejido
vegetal y la solución están en equilibrio con lo cual el
potencial del tejido debe ser igual al de la solución. Se
calcula por la ecuación de Van´t Hoff.
Y0= -mRTi
 Donde: m = molalidad de la solución, R = constante
universal de los gases T = temperatura (273 +°C) i =
constante de ionización
 Refractometrico o de Shardakov

Depende de cambios en la densidad


de soluciones de concentración
conocida, después de haber
introducido piezas de tejido las cuales
pierden agua o absorben mediante
ósmosis. Si la densidad no cambia, esta
tendrá el mismo potencial que el tejido
inmerso en ella. Se usa azúl de metileno.
1.Métodos de igualdad de potencial hídrico.
1.1. En fase líquida: --Método de Shardakov
CRA = (PF PS) / (PT PS) x 100

También podría gustarte