Uxismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

Bruxismo:

Panorama Actual

Klgo.MCs. Pablo Contreras V.


¿Dónde ocurre esto?
Sistema Estomatognatico

Alteración de sus funciones,


dependiendo del grado de
este mismo.
Articulación Temporomandibular

Temporal

Mandíbula
Dientes
Hipertrofia Muscular
Definición:

El bruxismo es una actividad parafuncional que consiste en el apriete


y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado
principalmente a stress y parasomnias.

De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan


diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos.
Definición:

Carlsson y Magnusson, en 1999 (1) definen parafunción como “una actividad de


un sistema que no tiene propósitos funcionales” y apretamiento y rechinamiento
como el “acto de apretar y refregar los dientes”, conociéndose ambos como
bruxismo.

Bruxismo, en una revisión de Kato, T. & y Lavigne, L. en el año 2001, quedó


definida como “una actividad parafuncional oral cuando un individuo está
despierto o dormido”. Se subclasifica como bruxismo primario y secundario.
Nombres alternativos

 Bruxismo en céntrica
 Bruxismo en excéntrica
 Bruxismo nocturno
 Bruxismo diurno
 Bruxomanía
 Parafunción
 Apretamiento dentario
 Rechinamiento dentario
 Parasomnia
Bruxismo
El bruxismo primario, o idiopático, corresponde al apretamiento diurno y al
bruxismo del sueño cuando no se reconocen problemas o causas médicas.

El bruxismo secundario, también denominado por ellos "iatrogénico",


corresponde a formas de bruxismo asociados a problemas neurológicos,
psiquiátricos, desórdenes del sueño y a administración de drogas.
Fisiopatología del bruxismo

Muchas teorías etiológicas se han descrito para explicar la aparición del bruxismo,
sin embargo, la mayoría sugiere que se debe a múltiples factores involucrados. De
ellos, se pueden distinguir factores periféricos y factores centrales. Entre éstos, se
pueden distinguir:

 Factores Morfológicos

 Factores Patofisiológicos

 Factores Psicológicos
Fisiopatología del bruxismo

Los factores morfológicos se refieren a las alteraciones en la oclusión dentaria, y a anormalidades


articulares y óseas.

Los factores patofisiológicos se refieren a una química cerebral alterada.

Los factores psicológicos se relacionan a desórdenes psicosomáticos, ansiedad, problemas de


personalidad, etc.
Stress

 “Epidemia del siglo XXI” (ritmo de vida, socioeconómico, laboral, etc).

 Cortisol (ritmo circadiano).

 Adrenalina (mayor estado de alerta).

 El estrés es una respuesta adaptativa que prepara a nuestro cuerpo para llevar a
cabo una respuesta de lucha o huida ante un estímulo peligroso o amenazante.
Síntomas relacionados al Stress

El exceso de cortisol que deriva por permanecer en situaciones estresantes de


manera prolongada causa ciertos desajustes debido al desgaste de energía que
estamos experimentando.

• Sensación de fatiga, cansancio y agotamiento.


• Problemas de memoria, concentración y aprendizaje.
• Predominio de la irritabilidad, la ira y agresividad.
• Dolor físico.
• Debilitación del sistema inmunológico

Cuando el estrés se manifiesta durante mucho tiempo, entonces es posible


experimentar cuadros complejos de ansiedad, sentimientos de fracaso, insomnio o
depresión.
Apnea obstructiva del sueño

 Obstrucción respiratoria por el colapso de la vía aérea superior mientras una


persona duerme. Estos episodios de obstrucción se asocian con hipoxemias y
microdespertares recurrentes.

 Cesación del flujo aéreo, asociado a un aumento del esfuerzo de la musculatura


respiratoria, por un tiempo superior a 10 segundos. Las Hipoapneas, un subtipo
de Apnea Obstructiva, se refieren a una reducción del 50% del flujo aéreo,
ocasionando una caída en la saturación de oxígeno y/o a una fragmentación del
sueño.

 Clínicamente se expresan por una somnolencia diurna excesiva, ronquidos y


obesidad, los que constituyen la tríada o los síntomas clásicos.
Reflujo Gastroesofágico

Es cuando el contenido gástrico pasa del estómago al esófago y la boca. Esto


también induce microdespertares, los que van acompañados de este apretar de
dientes, como una forma de preparar al organismo para el ambiente ácido que se va
a generar, ayudando a secretar saliva para neutralizarlo.
Sintomatología

Desgaste dentario Dolor dental Dolor Muscular Fatiga muscular

Hipertrofia
Rostro cuadrado

Rigidez mandibular Rechinamiento dentario Cefalea Cervicalgia


Tratamiento

El enfoque de tratamiento del bruxismo ha


variado de acuerdo con las teorías etiológicas
planteadas en el pasado.

Hoy, tomando en cuenta al bruxismo como


una actividad parafuncional multifactorial, el
tratamiento debe ir enfocado a los factores
etiológicos.

Esto no es fácil, pues pesquisar dichos


factores es una tarea compleja.
Tratamiento

Así, el bruxismo se trata tradicionalmente con


planos o férulas oclusales, los que han
demostrado ser eficientes para evitar
desgastes dentarios, disminuir el dolor facial
y la fatiga muscular.
La autohipnosis y el biofeedback, previo a la
conciliación del sueño, baja la actividad
maseterina, ayuda a cambiar conductas
parafuncionales y hábitos de vida como la
ingesta de alcohol, tabaco o café antes de
dormir y todos estimulantes del sistema
nervioso.
Tratamiento
Terapias farmacológicas en adultos, basadas en benzodiacepinas como Clonazepam
y relajantes musculares como la ciclobenzaprina, que provocan una disminución de
la actividad motora nocturna, han sido ampliamente estudiadas, demostrando tener
efectos positivos, a corto plazo, en bajar los síntomas
Tratamiento
Tratamiento Kinésico

 Mejorar la calidad de vida del paciente.


 Disminuir el dolor, ya sea a nivel de los músculos masticatorios, la ATM, el
cuello, la espalda, etc.
 Relajar y normalizar la musculatura.
 Mejorar la relación cráneo-cervico-mandibular.
 Mejorar la postura corporal, para así disminuir la sobrecarga articular y
muscular.
¿Cómo puedo saber si sufro o no de Bruxismo?
¿Rechina los dientes mientras duerme?
¿Siente dolor, rigidez o fatiga en su mandíbula al despertar?
¿Tiene dificultad para abrir su boca al despertar?
¿Escucha un sonido de “clic” al abrir su boca por primera vez en la
mañana?
¿Se despierta con sus músculos faciales con dolor?
¿Son sus dientes sensibles a líquidos o aire fríos?
¿Ha observado o le han dicho que sus dientes tiene signos de
desgaste?
Muchas Gracias por su
Atención

También podría gustarte