Está en la página 1de 30

Prevención y Protección

María Paula Hernández Ramírez ID: 625136


Francy Lorena Samboni Diaz ID: 472534
Jenny Natalia Cantor Rodríguez ID: 191894

Corporación Universitaria Uniminuto


Administración en Salud Ocupacional
Diplomado en tareas de alto riesgo
Bogotá
• Marco legal – Resolución 1409 del 2012
• Obligaciones empleadores y trabajadores
• Medidas de prevención contra caída de alturas
• Medidas de protección contra caída de alturas
 Resolución 1409 de 2012; reglamento de
seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas.
 Resolución 1903 de 2013; aprobación
programas de formación de trabajo en
alturas.
 Resolución 3368 de 2014; perfil de
coordinador de trabajo en alturas.
EMPLEADOR - Anualmente realizar evaluaciones medicas ocupacionales con énfasis en trabajo
seguro en alturas.
- Incluir en el SG-SST programa de protección contra caídas.
- Disponer de un coordinador de trabajo seguro en alturas.
- Garantizar del cumplimiento del programa.

TRABAJADORES - Asistir y aprobar capacitaciones.


- Cumplir y aprobar con los procedimientos de alturas.
- Revisar equipos de protección contra caídas.
- Diligenciar ATS y trabajo seguro en alturas.

ARL - Realizar actividades de promoción y prevención.


- Asesorar temas de protección contra caídas.
- Ejercer vigilancia y control.
Se implementan para así EVITAR y ADVERTIR una
caída.
El trabajador debe comprender,
asimilar, incorporar y aplicar los
conocimientos, capacidades y
habilidades que lo hacen
competente para realizar esta
actividad.
La empresa dando al cumplimiento al reglamento de altura vigentes realizara un
diseño, montaje e instalaciones de lo sistemas de ingeniería para así eliminar o
mitigar el riesgo de caída.

Medidas colectivas de prevención.

Siempre antes de realizar una tarea en alturas se debe identificar el lugar de trabajo y
las condiciones del mismo, cumpliendo con las medidas de prevención necesarias
como la señalización y delimitación del área.
 Si son permanentes son de color
amarillo y negro combinados.

 Si son temporales son de color


naranja y blanco combinados.

 Garantizar visibilidad de día y


noche.

 Siempre que se utilice un sistema de


delimitación, se debe utilizar
señalización.
• Debe incluir un sistema de demarcación el área de trabajo que rodee
completamente el perímetro, excepto en las entradas y salidas según sea
necesario para el ingreso y salida de personas o materiales, donde se
encuentre vigilado.
La línea de advertencia debe de
estar sostenida mediante soportes
que se mantenga a una altura de
0,85 metros y 1 metro de altura
sobre la superficie de trabajo.
Se debe garantizar la supervisión
permanente del área con un
ayudante de seguridad.
Las barandas son una medida de prevención constituida por
estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de
restricción.
Las barandas nunca deberán ser usadas como puntos de
anclajes para detención de caídas, ni para izar cargas.
El control de acceso hace referencia a los andamios, las escaleras, los
elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya
finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para
desarrollar trabajo en alturas.
Siempre que se encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia
de orificios (huecos) se deben utilizar Barandas provisionales, cubiertas de
protección tales como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con una
resistencia mínima de dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a
soportar, colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y señalizadas.
Es un mecanismo, que mediante la verificación y control previo de todos los
aspectos relacionados en la presente resolución que establece el reglamento técnico
para trabajo seguro en alturas, tiene el objeto de prevenir la ocurrencia de accidentes
durante la realización de la tarea.

Este permiso de trabajo puede ser elaborado por el trabajador o por el empleador y
debe ser revisado, verificado en el sitio de trabajo y avalado por una persona
competente. El mismo debe ser emitido para trabajos ocasionales. Cuando se trate de
trabajos rutinarios podrá implementarse un listado de verificación avalado por una
persona competente.
Las medidas de protección contra caídas en alturas, son
aquellas implementadas para detener la caída, una vez
ocurra, o mitigar sus
consecuencias.
Los elementos o equipos de los
sistemas de protección contra
caídas deben ser compatibles Podrán utilizarse, según las
entre sí, en tamaño, figura, necesidades determinadas para un
materiales, forma, diámetro y trabajador y el desarrollo de su labor,
deben estar certificados. medidas de ascenso y descenso o
medidas horizontales o de traslado. En
todo caso, por tener el riesgo de caída
de alturas se deberán utilizar arneses
de cuerpo entero.
Todo sistema seleccionado debe
permitir la distribución de fuerza, También se seleccionarán de
amortiguar la fuerza de impacto, acuerdo a las condiciones de la
elongación, resistencia de los tarea y los procedimientos
componentes a tensión, corrosión o
como ascenso, descenso,
ser aislantes eléctricos o
detención de caídas,
antiestáticos cuando se requiere.
posicionamiento, izamiento,
transporte de
personal, salvamento y rescate.
Los equipos de protección individual para detención y
restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta los
riesgos valorados por el coordinador de trabajo en alturas o una
persona calificada que sean propios de la labor y sus
características, tales como condiciones atmosféricas, presencia
de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de
incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies
calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros.
Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones
fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de
salud en general.
MEDIDAS PASIVAS DE
PROTECCIÒN MEDIDAS ACTIVAS DE
Están diseñadas para detener o PROTECCIÒN
capturar al trabajador en el trayecto Son las que involucran la
de su caída, sin permitir impacto participación del trabajador. Incluyen
contra estructuras o elementos, los siguientes componentes: punto de
requieren poca o ninguna anclaje, mecanismos de anclaje,
intervención del trabajador que conectores, soporte corporal y plan
realiza el trabajo. de rescate.

EJ: REDES DE SEGURIDAD


REQUERIMIENTOS DE DISTANCIA PARA
INSTALACIÓN DE RED DE SEGURIDAD
Medidas de la red para su instalación
Distancia vertical desde la Distancia mínima horizontal
superficie en donde se camina requerida desde el borde externo
y/o trabaja hasta la superficie de la malla hasta el borde de la
horizontal de la red superficie de trabajo
1,5 m 2,40m

Más de 1,5. m hasta 3 m 3m

Mas de 3 m 4m
Punto de Anclaje Fijo: Dispositivos de Anclaje
Se dividen en dos clases, puntos para Portátiles o Conectores de
detención de caídas deben soportar
(3.600 libras, 15.83 kilonewtons o
Anclaje Portátiles:
1.607 kilogramos), y puntos para Dispositivos de tipo portátil que
restricción de caídas deben soportar abrazan o se ajustan a una
(13.19 kilonewtons – 1339.2 kg). determinada estructura y que deben
ser capaces de resistir mínimo 5.000
libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg).
Línea de vida horizontal
Podrán ser fijas o portátiles:

Portátiles: Deben soportar al menos 5.000 libras (22,2 kilonewtons –


2.272 kg) por persona conectada.

Fijas: Debe ser en acero con alma de acero de diámetro nominal igual o
mayor a 5/16” (7,9 mm). En caso de tener líneas de vida temporales,
pueden ser en acero con alma de acero y diámetro nominal igual o mayor a
5/16” (7,9 mm), o ser en materiales sintéticos que cumplan con la
resistencia mínima de 5.000 lb. (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona
conectada.
Línea de vida vertical
Son sistemas de cables de acero con alma de
acero, cuerdas sintéticas, rieles u otros
materiales que, debidamente anclados en un
punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso). El sistema de línea vertical
debe estar certificado.
Ganchos de seguridad: Mosquetones:
Equipos que cuentan con un Deben tener cierre de bloqueo
sistema de cierre de doble automático y deben ser fabricados en
acero, con una resistencia mínima
seguridad, para evitar su certificada de 5.000 libras (22,2
apertura involuntaria, con kilonewtons – 2.272 kg). El uso de
resistencia mínima de 5.000 mosquetones roscados queda
libras (22.2 kilonewtons – prohibido en los sistemas de
2.272 kg). protección contra caídas.
Conectores:
• Conectores para restricción de caída.
• Conectores de posicionamiento.
• Conectores para detención de caídas, se clasifican en:
eslingas con absolvedor de energía, líneas de vida auto
retractiles.
• Conectores para transito vertical, se clasifican en:
Frenos para vida de línea fijas y frenos para líneas de vida
portátiles.
Arnés
El arnés debe contar integralmente con una resistencia a
rotura de 5.000 libras y una capacidad de mínimo 140 kg .
Las correas y los hilos de costura deben estar fabricados con fibras sintéticas,
con una resistencia a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión y al calor. No
deberán ser remachados, los hilos de costura deben ser de diferente color para
facilitar la inspección. Las argollas deben tener una resistencia mínima de rotura
de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). El ancho de las correas que
sujetan al cuerpo durante y después de detenida la caída, será mínimo de 1- 5/8
pulgadas (41 mm)
Elementos de protección personal para trabajo en
alturas:
Los elementos de protección individual deben estar certificados y
suministrados por el empleador.
Serán seleccionados de acuerdo con la actividad económica y la tarea a
desarrollar.
Plan de emergencias.
Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de
caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias
establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016
de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y
verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una
respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se
pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su
ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.
- Ministerio de trabajo. (2012). Resolución 1409 del 2012. Recuperado de

https://www.arlsura.com/files/res1409_2012.pdf

- Ministerio de Trabajo. (2012). Normatividad de trabajo en alturas.

Recuperado de https://www.aon.com/colombia/attachments/Alturas.pdf

También podría gustarte