Está en la página 1de 60

Facultad de Ciencias Biológicas

y Agropecuarias Córdoba

Carrera
Ingeniero Agrónomo (MEIF)
Optativa 1: “Siembra del cultivo de la caña
de azúcar”

Manejo y aprovechamiento de
variedades de caña de azúcar

M.C. Adolfo Castillo Morán


Genotecnia de la Caña de Azúcar

Variedades de Caña de Azúcar

Como todo ser vivo la caña de


azúcar tiende a evolucionar y tratar de
conservar la especie.

Para lograr la productividad


máxima en el campo se requiere que en
una variedad se conjuguen los elementos
agronómicos necesarios para el buen
desarrollo del tonelaje y síntesis de los
azúcares, además de que tenga
características deseables para la fábrica.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Por lo anterior, la actividad del


genetista en la caña de azúcar es
constante y permanente; debido a que las
evoluciones hacia un punto positivo van
acompañadas de regresiones perjudiciales:

• disminución de número de tallos


• reducción del vigor
• sensibilidad manifiesta a enfermedades
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Aprobación de nuevas variedades.

El esfuerzo para la obtención de


nuevas variedades, fue inicialmente
motivado por la amenaza de las
enfermedades que incrementaban su
diseminación al extenderse masivamente
en áreas continuas.

Los objetivos del mejoramiento genético para la obtención


y aprobación de variedades; está dado para superar el
rendimiento agroindustrial de manera sustentable, recurriendo
para esto a la diversificación y renovación varietal.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
La meta que se persigue es la obtención de variedades de alta
productividad agroindustrial que presenten resistencia a las
principales plagas y enfermedades aprovechando al máximo su
potencial genético.

El proceso que se sigue para la obtención y aprobación de


variedades de caña de azúcar, bajo las condiciones de México,
requiere de un constante estudio y seguimiento de cada uno de los
pasos que intervienen durante el desarrollo que implica dos aspectos:
hibridación y selección.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Hibridación.
Cruzas biparentales. Apareamiento de dos progenitores,
hembra permanece en cepa y macho en solución
aséptica (adaptación de original de Canal Point, Fla).

Cruzas Multiparentales. Apareamiento masivo


de hembras y machos que se mantienen en
solución aséptica (adaptación de original de
Hawaii).

Cruzas en Linternilla. Apareamiento de dos


progenitores mantenidos en solución aséptica y
protegidos en estructuras cubiertas con manta de
tejido muy fino (adaptación de original de
Australia).
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Selección de híbridos.
Producción de plántulas. Obtención de plántulas derivadas de la
semilla obtenida de los cruzamientos y sembrada en almácigos para
posteriormente transplantarla. Se realiza la prueba de mosaico.

Fases de selección. Comprende una serie de evaluaciones sucesivas


que concluyen en la obtención de variedades adaptadas a determinadas
circunstancias en un período de 10 a 12 años.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Período de
evaluación Población Parcela
Fase Nomenclatura Localización
teórica experimental
Ciclo Meses
Campo
Plántula Soca 18 10,000 Híbrido 1 cepac/90 cm
Experimental
1 surco de Campo
Surco Soca 24 2,000 Clon
3 m. Experimental
3 surcos de Campo
Parcela Soca 24 400 Clon
5 m. Experimental
Multiplicación 4 surcos de Campo
Plantilla 10 a 12 80 Variedad
I 25 m. Experimental
Prueba de 3 surcos de Campo
Soca 24 80 Variedad
adaptabilidad 10 m. Experimental
Multiplicación Campo
Plantilla 10 a 12 16 Variedad Variable
II Experimental
Evaluación 6 surcos de Campo
Resoca 38 a 42 16 Variedad
Agroindustrial 12 m. Experimental
Campo
Multiplicación Variedad
Plantilla 10 a 12 1a4 Variable Experimental y
III prometedora
Comercial
Prueba Variedad prospecto Campo
Plantilla 10 a 12 1a4 Variable
Semicomercial comercial Comercial
ÁREAS DE SELECCIÓN EN MÉXICO
Área Experimental Zona de Influencia

1.- Ing. Tamazula, Jal. Jalisco, Nayarit y Sinaloa

2.-Est. Exp. INIFAT, Colima Colima y Sinaloa

3.- Ing. L. Cárdenas, Mich. Michoacán y Jalisco

4.- Ing. Atencingo, Pue. Morelos y Pueblas

5.- Ing. C. Motzorrongo, Ver. Región Veracruz Central

6.- Ing. Tres Valles, Ver. Cuenca Papaloapan

7.- ITA – 18. Xalapa y Costa Veracruz

8.- Ing. El Mante, Tamps. S. L. P.,Tmps y norte Ver.

9.-Fund. Produce S. L. P. S. L. P, Campeche y Q. Roo

10.-Colegio de Postgraduados Tabasco y Chiapas


Cárdenas, Tab.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Variedades en desarrollo.- Son aquellas que han concluido un


proceso de evaluación y selección en diferentes condiciones
agroclimáticas permitiendo elegir las que cumplen con las
características agroindustriales establecidas por el programa de
mejoramiento.

Variedades comerciales.- Son aquellas que han experimentado un


período de cultivo y explotación en los campos cañeros, ocupan un
porcentaje considerable del área cañera en producción; además se
destacan por el rendimiento agrícola e industrial y la adaptación a
determinadas condiciones agroclimáticas.

Por otro lado, la producción constante en el sector


agroindustrial ha sido la multiplicación de variedades con mejor
adaptación ecológica y óptimas cualidades industriales y
agronómicas.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Causas de degeneración de las variedades.
En México y en el mundo azucarero; las variedades de caña de
azúcar están sujetas al deterioro; situación que obliga a su
renovación y reemplazo irreversible por variedades de mejor
adaptabilidad.

A medida que el genetista observa y encuentra una buena


variedad su trabajo no termina sino más bien debe proseguir por dos
razones, según lo indica Flores (2001).
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Existe la posibilidad de encontrar otra variedad que produzca


mayor rendimiento que la variedad obtenida.

Las nuevas variedades son híbridos que en un principio dan


rendimientos fabulosos pero con el paso de los años pierden sus
cualidades admirables.

Esto ha llevado a preguntar: ¿Por qué las variedades excelentes se


“acaban” o deterioran al grado de que el cultivo sea menos
costeable?
Genotecnia de la Caña de Azúcar
En su característica más común el deterioro en el cultivo comercial en un
lapso que puede ser corto o largo se debe a cambios en el medio
ambiente o en la misma variedad. La primer causa es la principal y más
frecuente, entre los cambios ambientales que generan el deterioro son:
Los suelos se agotan o se descompensa el balance de nutrimentos,
se pierde la estructura y se modifican las propiedades físico-
químicas.
Las plagas y enfermedades evolucionan a razas más resistentes o
se introducen nuevas plagas que el cultivo no tolera.

Las asociaciones de malas hierbas o la introducción acentúan la


competencia con la variedad.

Las condiciones climáticas se van modificando con el tiempo; al


grado que ya no son adecuadas para la variedad.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Cambios en la variedad.

Se deben principalmente a condiciones genéticas, entre los


cambios que pueden ocurrir son:

Mutaciones que alteran las características deseables de la variedad


en forma negativa.

Vigor Híbrido el cual se da debido a la segregación en el curso del


tiempo de los genes dominantes y recesivos, aún cuando la caña se
propague vegetativamente.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Los encargados de obtener variedades excelentes;


mantienen una teoría en donde se afirma que:
ninguna planta que sea propagada
vegetativamente no es factible de agotarse o
demeritar sus cualidades genéticas que manifiesta
el fenotipo.

En el caso de la caña de azúcar, los trozos


utilizados en la siembra constituyen una
extensión en el tiempo de la planta original
y por lo tanto mantiene todas las cualidades
de los progenitores, teóricamente no debe
perderlas.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
En el mundo cañero han sobresalido variedades de gran importancia
por sus rendimientos tanto en campo como en fábrica, sin embargo,
han llegado ha desaparecer o casi desaparecer por aspectos
fitosanitarios que les afecta:
Variedad Causa
POJ 2878 Carbón
B 4362 Roya
NCo 310 Carbón
Co 421 Carbón y Mosaico
Z Mex 55-32 Carbón
SP 70-1284 Escaldadura
H 37-1933 Pudrición de la raíz
L 60-14 Carbón
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Por consiguiente, parece ser que las variedades “tienden a agotarse y


debido a diversas causas pierden su poder de producción”.

Mucho se ha dicho tratando de explicar que el deterioro no se debe


realmente al debilitamiento del germoplasma de “X” variedad, caso
de esto es la sugerencia de mantener la fertilidad de los suelos o
combatir alguna enfermedad sospechosa, sin embargo, esto no se
puede aseverar al 100% si se considera que en el mismo suelo se han
sembrado tanto variedades “viejas” como “nuevas”.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
La sustitución de una variedad cuando han declinado sus cualidades
productivas; se considera una práctica común en los países cañeros,
autores como King et al. (1965), hace hincapié en que los motivos de
la decadencia de las variedades no son del todo claros, sin embargo,
entre las explicaciones posibles están:

 la pérdida de fertilidad de los suelos

 el desarrollo de un estado físico desfavorable de los suelos,

 el efecto acumulado de enfermedades y plagas

 y la existencia de enfermedades carentes de síntomas o no


identificadas.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

De ahí que se de la llamada pérdida de vigor en las variedades como


consecuencia de una o más de las explicaciones anteriores, por lo
que afirma King que la variedad en sí no puede cambiar si se le
mantiene en un ambiente libre de enfermedades y se le proporciona
condiciones óptimas para su desarrollo.

Actualmente se piensa que deben buscarse otras razones o causas


para explicar el deterioro de una variedad que en un principio fue
valiosa.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Métodos de mantenimiento de las variedades.

Los recursos genéticos se consideraban herencia de la


humanidad, no obstante, la convención sobre Diversidad Biológica
de 1922 cambió la apreciación de estos recursos al establecer que
los Estados poseen derechos soberanos sobre sus recursos
genéticos, ocasionando con todo esto la estimulación para la
conservación de la biodiversidad.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

En el mundo cañero se ha referido la importancia y


necesidad de conservar los recursos fitogenéticos de la caña de
azúcar, sin embargo, la conservación del germoplasma presenta
sus dificultades debido a que depende de la forma de reproducción,
del ciclo de vida, de factores internos y externos que interactúan
con el cultivo los cuales pueden provocar cambios adaptativos
positivos o negativos.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

En la caña de azúcar existen métodos diferentes de conservación


entre los que destacan:

La conservación in situ en jardines:


Colecciones o bancos de germoplasma,

En condiciones de laboratorio:
Crioconservación
Conservación de tejidos y plantas en medios de
cultivo de crecimiento retardado (in vitro).
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Conservación in situ en jardines
La conservación in situ es la más antigua y común en este cultivo.
Este método de conservación garantiza mantener concentrado todo el
potencial genético existente del material vegetal y al mismo tiempo
brinda la posibilidad de estudiar y conocer las diferentes especies e
híbridos que se encuentran colectados.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

La conservación de los recursos genéticos requiere de condiciones


favorables para su normal mantenimiento y desarrollo, el lugar debe
tener condiciones óptimas para un desarrollo idóneo del cultivo tales
como temperatura, luminosidad, precipitación, etc. Así como atención
sistemática de prácticas culturales, fertilización, riego, sanidad, entre
otros.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Conservación in situ en jardines
 Banco de germoplasma.

Es una práctica común realizar la conservación de


germoplasma en zonas aisladas donde no exista una estrecha
vinculación con plantaciones comerciales para evitar el flujo
constante de agentes patógenos en ambos sentidos. Esto permite, en
consecuencia, que se evite la pérdida genética de algunos de los
individuos colectados; en especial las formas originales de
Saccharum.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Para las condiciones de México; el banco de germoplasma se ubica
en la Estación Nacional de Hibridación a cargo de la Cámara
Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA),
localizado en Rosario Izapa cerca de Tapachula, Chis., el cual se
inicio con 151 variedades procedentes de Canal Point, Fla. EE. UU.
en 1951, actualmente cuenta con 1500 variedades extranjeras y 700
mexicanas.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
El estudio de las características de cada variedad ha permitido
clasificar a los progenitores como sigue:

Categoría A: Los que han producido variedades mexicanas que llegan


al cultivo comercial y se han adaptado al medio.

Categoría B: Son aquellos que han generado variedades nacionales


alcanzando etapas avanzadas durante la selección, pero
que no llegan a establecerse en el cultivo comercial.

Categoría C: Los que producen variedades nacionales y sólo llegan a


etapas intermedias durante la selección.

Categoría Museo: Los progenitores producen variedades que son


eliminadas en las primeras etapas de selección.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Aún bajo los esfuerzos realizados por conservar las
colecciones de los bancos de germoplasma, han llegado a desaparecer
variedades, situación que se ha generalizado en diversos países,
algunos de ellos resuelven el problemas realizando réplicas en
diferentes regiones del país, sin embargo, en 1988 el consejo
internacional para los recursos genéticos vegetales (IBPGR) planteó
el utilizar el cultivo de tejidos para la conservación del germoplasma.

Estaciones Experimentales Provinciales


Bloques Experimentales
Estación de Cuarentena
Estaciones Experimentales Territoriales
Sede Central GESA
Genotecnia de la Caña de Azúcar

La conservación in vitro considera dos línea fundamentales:

Medios de Crecimiento Mínimo (MCM)

Crioconservación
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Los MCM se usan para la conservación a corto plazo, se
basa en la reducción de nutrimentos en el medio de cultivo, la
inducción de estrés osmótico, reducción de temperatura y la luz y la
incorporación de retardadores del crecimiento. En esta modalidad el
cultivo puede retomar sus potencialidades después del período de
conservación, aunque se menciona que pueden llegar a producirse
cambios genéticos.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
La crioconservación se basa en el empleo de temperaturas
muy bajas (-196º C) para conservar el germoplasma, se utiliza en
períodos largos; además de que reduce la posibilidad de cambios
genéticos debido a que a la temperatura indicada los procesos
metabólicos cesan.

Para utilizar este método es indispensable el uso de substancias


que protejan la célula de los daños de congelación como son:

Glicerina
Dimetilsulfóxido y
Sacarosa.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Producción de semilla de caña de azúcar.


Genotecnia de la Caña de Azúcar
Producción de semilla de caña de azúcar.

Actualmente la producción de semillas con calidad


certificada no ha sido un campo explotado.

Casi en todas las regiones cañeras se observa que la


semilla “madre” utilizada para las siembras carece de las
características deseables.

El potencial productivo esperado puede llegar a


manifestarse plenamente a partir de la utilización de caña
semilla de calidad óptima.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Campos semilleros especiales.

Caña semilla de calidad


controlada.

Caña semilla material de


plantaciones comerciales

La obtención de azúcar y coproductos


en el Ingenio
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Producción de semilla certificada.

En la Reunión Internacional de Programas de Mejoramiento


de Variedades celebrada en abril de 1989 en Perú, se concluyó y
acordó la necesidad de la elaboración de un Manual Metodológico
para la producción de semilla certificada, de tal forma que:

Permita limitar al máximo el efecto de las principales plagas y


enfermedades que prevalecen en una región.

Proporcione en las épocas adecuadas y a una distancia razonable;


unas estacas de buena calidad de la variedad deseable.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
La semilla certificada garantiza que en las nuevas plantaciones se
cumplan los siguientes puntos:

 Que se utilice la variedad adecuada y


recomendada para cada lugar específico.

 Que el material de siembra tenga los


parámetros técnicos necesarios como edad,
desarrollo vigor, etc. y

 Que esté libre de plagas y enfermedades.

Por consiguiente, la semilla certificada es la etapa final para


obtener la semilla que se debe plantar comercialmente. Los pasos
para obtener la semilla son:
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Tipo de semilla Procedencia de la semilla

La que permanece bajo control de quienes la


Original forman, mejoran u originan y que será utilizada para
su aprovechamiento en campo.
Será producida por las estaciones
experimentales a partir del material original, lo que
Básica garantizará la pureza de las mismas, con el objetivo
de ser reproducidas para obtener la semilla
registrada.
Será la producida a partir de la semilla básica
por las empresas de producción y para estos fines se
Registrada seguirán todas las orientaciones fitosanitarias
dictadas sobre evaluación y control de plagas,
enfermedades y malezas, entre otros.

Será producida en los distritos de las


empresas cañeras, a partir de la semilla registrada.
Es la utilizada para efectuar las plantaciones
Certificada comerciales y su producción será una
responsabilidad de las empresas cañeras, las que
definirán en cada distrito las áreas en bloques
especializados para estos.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

Tiempo de
Tipo de semilla Lugar de producción
producción (meses)

Centro de investigación y/o El requerido para


Original
cruzamientos obtener la variedad
Campo experimental del ingenio,
Básica Instituto de docencia o 9
Investigación.
Campo experimental del ingenio,
Registrada Instituto de docencia o 16 – 18
Investigación.
Productores destacados en la
Certificada 8 –9
producción.

Tiempo total de producción 33 – 36


CADENA DE SEMILLA
SUPERF. INGENIO = 10 000 Ha
VOLTEO ANUAL = 15 %
SUPERF. PLANT. = 1 500 Ha.
SEMILLA CERTIFICADA
EDAD: 8-10 MESES
PLANTILLAS Y SOCAS
SUPERF. SEMILLA = 150 Ha. SEMILLA REGISTRADA
TRAT. TÉRMICO Y QUÍMICO EDAD: 8 – 10 MESES
EN VARIAS ZONAS PLANTILLAS
SUPERF. SEMILLA = 15 Ha.
TRAT. TÉRMICO Y QUÍMICO
SEMILLA BÁSICA
UNA ZONA O VARIAS
EDAD: 8-10 MESES
PLANTILLAS
CARACTERÍSTICAS: DURACION DE 30 MESES
SUPERF. = 1.5 Ha.
TRES TRAT. TÉRMICOS Y QUÍMICO
TRAT. TÉRMICO Y QUÍM.
USO DE PLANTILLAS Y SOCAS
UNA ZONA.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
La calidad deficitaria de la caña semilla utilizada en cultivos
comerciales quizás sea uno de los factores más críticos que
limitan el potencial productivo de los cañaverales.
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Características para la Evaluación y Selección de
Variedades de Caña de Azúcar
AGRONÓMICAS

Germinación Población
Cierre de campo Altura
Hábito de crecimiento Medula
Resistencia al acame Oquedad
Despaje Floración
Tenacidad Sanidad
Ahuates Rendimiento de campo
Uniformidad de desarrollo
INDUSTRIALES

Brix Rendimiento de azúcar teórico/ha.


Sacarosa, pureza y fibra Jugosidad
Tipo de madurez Dureza de la corteza

De ADAPTACIÓN

Altitud Vientos
Precipitación Sequía
Tipo de suelos y drenaje Heladas
Genotecnia de la Caña de Azúcar

1. “Germinación” o Brotación.
Es la relación entre las yemas brotadas y las sembradas
expresada en porcentaje, considerando precocidad. (Yemas
sembradas, yemas brotadas y días a germinación)

% de germinación Calificación Escala

> 80 Muy buena 1


≥ 50 ≤ 80 Buena 2
≥ 30 ≤ 50 Regular 3
< 30 Mala 4
Genotecnia de la Caña de Azúcar

2. Cierre de Campo.
Característica relativa al sombreado del suelo debido al grado de de
entrecruce de las hojas y a la precocidad con que se presente.

Condición Calificación Escala

Cobertura completa Excelente 1

Cobertura suficiente Bueno 2

Cobertura aceptable Regular 3

Cobertura deficiente Malo 4

Cobertura mínima Pésimo 5


Genotecnia de la Caña de Azúcar

3. Hábito de Crecimiento
Se refiere a la tendencia de crecimiento que manifieste el tallo
con referencia a la vertical.
calificación escala
Erecta 1

Inclinada menos de 45° 2

Inclinada menos de 45° en canasta 3

Inclinada más de 45° 4

Inclinada más de 45° en canasta 5


Genotecnia de la Caña de Azúcar

4. Resistencia al Acame.
Se considera como la resistencia de los tallos a inclinarse hasta llegar
al suelo y mantenerse de esa forma.

Condición Calificación Escala

Mantiene su habito de crecimiento Muy resistente 1

Leve inclinación respecto a su hábito de Resistente 2


crecimiento

Inclinación regular respecto a su hábito de Tolerente 3


crecimiento sin llegar al acame

Se mantiene el acame por manchones Susceptible 4

Se presenta el acame en forma generalizada Altamente susceptible 5


Genotecnia de la Caña de Azúcar
5. Despaje.
Consiste en la caída de las hojas viejas y es de importancia para el corte y
cosecha.

Condición calificación Escala

La hoja se cae sola (despaje natural) Excelente 1

La hoja se cae fácilmente al pasarle el machete o jalarla con Bueno 2


la mano

La hoja presenta cierta dificultad para caerse al pasarle el Regular 3


machete o jalarla con la mano

La hoja difícilmente se cae al jalarla o pasarle el machete Malo 4

La vaina completa o su mayor parte permanece adherida al Pésimo 5


tallo, después de pasarle el machete o jalar la hoja.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

6. Tenacidad.
Se determina tomando un tallo moledero al azar, al cual se le coloca en su base
la punta del pie para jalarlo con la mano hasta doblarlo al nivel del suelo

Condición Calificación Escala

No se quiebra Tenaz 1

Quiebra casi al nivel del suelo Buena 2

Quiebra a los 45 ° Regular 3

Quiebra antes de los 45 ° Frágil 4


Genotecnia de la Caña de Azúcar

7. Cantidad de Ahuates.
Se refieren a la pubescencia que se presenta en la vaina de la hoja.

Condición Calificación Escala


Ausencia Glabra 1

Pocos Con ahuates 2

Regular Ahuatosa 3

Abundantes Muy ahuatosa 4


Genotecnia de la Caña de Azúcar

8. Población
Se refiere al número de tallos molederos por unidad de superficie.

Condición Calificación Escala


De 80 mil tallos/ha en adelante Muy buena 1

De 60 a 80 mil tallos/ha Buena 2

De 40 a 60 mil tallos /ha Regular 3

Menos de 40 mil tallos /ha Mala 4


Genotecnia de la Caña de Azúcar

9. Altura.
Es una de las características más influenciadas por el medio
ambiente, para su medición se considera desde la base del tallo
hasta el último collar visible.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

10. Médula.
Es una forma de deterioro interno de los tallos, se presenta como una especie de
acorchamiento o presencia de tejido libre de azúcar que se inicia desde la parte superior
hacia abajo.

Condición Calificación Escala


Caña sólida Ausente 1

Presencia de tejido corchoso en el tercio superior Poca 2

Parte del tejido superior acorchado Regular 3

Tercio superior acorchado Abundante 4

Tercio superior y medio acorchado Muy abundante 5


Genotecnia de la Caña de Azúcar

11. Oquedad.
Al igual que la médula la oquedad una forma de deterioro interno de los tallos, se presenta
como una especie de ahuecamiento en la parte central del tallo que se inicia desde la base
hacia arriba.
Condición Calificación Escala

Caña sólida Ausente 1

Orificio longitudinal ligero en el tercio inferior Poca 2

Orificio longitudinal menor de un popote delgado en Regular 3


el tercio inferior

Orificio de diámetro mayor al popote delgado en Abundante 4


el tercio inferior

Orificio de diámetro mayor al popote delgado en Muy abundante 5


el tercio inferior y medio
Genotecnia de la Caña de Azúcar
12. Uniformidad de Desarrollo.
Se refiere a la homogeneidad en la población de caña.

Condición Calificación Escala

Uniformidad en grosor, altura y población de tallos Excelente 1

Uniformidad en grosor y altura de los tallos. Buena 2

Heterogeneidad en grosor de los tallos Regular 3

Heterogeneidad acentuada en altura de los tallos. Mala 4

Heterogeneidad acentuada en grosor y altura de los tallos. Pésima 5


Genotecnia de la Caña de Azúcar

13. Floración.
Es una característica negativa en la medida que produzca abundante médula en los tallos
la floración se determina relacionando el número de tallos floreados y no floreados.

Condición Calificación Escala


Sin floración Nula 1

Floración del 0.1 al 20% Escasa 2

Floración del 20.1 al 50% Regular 3

Floración del 50.1 al 80% Profusa 4

Floración superior al 80% Muy profusa 5


Genotecnia de la Caña de Azúcar

14. Sanidad Vegetal.


Se refiere a la resistencia a plagas y enfermedades cuando se trata
de plagas y enfermedades secundarias.

Calificación Escala
Nulo 1

Muy poco 2

Poco 3

Regular 4

Abundante 5
Genotecnia de la Caña de Azúcar

15. Brix Refractométrico.


Es el porcentaje en peso de los sólidos contenidos en una solución
de sacarosa pura indicado por el refractómetro.

Esta característica se determina empleando


el refractómetro de mano.

Se toma una muestra de jugo con el punzón


de cápsula del tercio medio de tres tallos
por cepa.

La muestra se observa en el refractómetro


de mano y nos indica el porcentaje de brix
presente en la variedad.
Genotecnia de la Caña de Azúcar

16. Rendimiento de Campo

•Es el rendimiento de caña en toneladas por hectárea.

•Esta característica se evalúa al momento de la cosecha, registrando el


peso de la caña en la parcela útil, haciendo la inferencia por hectárea y
se compara con la variedad testigo.

•La variedad para ser seleccionada con base en esta característica, debe
ser igual o mayor que la variedad testigo.
DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR CULTIVADAS EN MEXICO

Características agronómicas Características Características Características de adaptación


fitosanitarias industriales
Variedad
Germ. Amacollo Cierre de Resist. Al Despaje Floración Rend. Campo R C M Madurez % de % de Altitud PP Suelos
campo acame (Ha’s) sac. fibra msnm (mm)
Mex 69-290 Buena Bueno Bueno Resistente Regular Escasa a 101 (P) R R R Media 14 13.5 0-1200 >1500 Arcillosos, francos y
nula 90 (S) arenosos
CP 72-2086 Buena Bueno Bueno Susceptible Regular Profusa 102 (P) R R MR Temprana 14.5 13.1 0-900 >1500 Arcillosos, francos y
temprana 91 (S) arenosos
Mex 68-P-23 Buena Bueno Bueno Resistente Bueno Escasa a 127 (P) R R R Media 15 12.5 0-1000 >1500 Arcillosos y francos
nula 88 (S)
Mex 57-473 Buena Bueno Bueno Tolerante Bueno Escasa 118 (P) R R R Media 15 12.5 0-900 >1500 Arcillosos y francos
90 (S)
NCo 310 Buena Bueno Bueno Tolerante Regular Profusa Bueno R S S Temprana - - 0-1100 >1200 Arcillosos y francos
Co 997 Regular Bueno Bueno Susceptible Regular Nula 107 (P) R R R Media 13.8 15.1 0-800 >1500 Arcilloso M.
82 (S) Arcillosa
SP 70-1284
ZMex 55-32
L 60-14 Buena Bueno Bueno Susceptible Bueno Escasa a Bueno R AS R Temprana 16.0 13.0 0-1500 >1500 Francos arcillosos
profusa
Mex 68-1345
Q 68
Q96 Buena Bueno Bueno Susceptible Bueno Regular 105 (P) MR T S Media 15.1 14.5 0-900 >1500 Francos arcillosos
95 (S)
My 55-14 Buena Regular Regular Susceptible Bueno Regular 128 (P) S R S Media 14.5 - 0-1500 >1500 Francos arcillosos
107(S)
Mex 79-431 buena Bueno Bueno Tolerante Regular Escasa a Bueno R R T Media 14.0 14.0 0-900 >1500 Arcillosos, francos y
regular arenosos.
Mex73-523 Buena Excelente Bueno Susceptible Bueno profusa 168 (P) R R R Media 15.0 13.0 0-1500 >1200 Arcillosos, francos y
123 (S) arenosos
Mex 70-485 Buena Bueno Regular Tolerante Bueno Escasa 142 (P) R R R Media 15.6 12.0 0-900 >1500 Arcillosos, francos y
100 (S) arenosos
Genotecnia de la Caña de Azúcar
Comentarios

También podría gustarte