Está en la página 1de 48

LAMINADO O ROLADO

Rolado
• Proceso de deformación en el cual el material es reducido de
espesor por una fuerza de compresión hecha por dos rodillos
rotativos y opuestos.
Rolado o laminado de metales
Tipos de rolado
• De acuerdo a la geometría de la pieza de trabajo
• Rolado plano: Usado para reducir el espesor de un material de sección
transversal rectangular.
• Rolado de Perfiles: Una sección transversal cuadrado es conformada en
forma de perfiles de viga.
• De acuerdo a la temperatura de trabajo:
• Rolado en Caliente: Es mas usado debido a la gran cantidad de
deformación requerida.
• Libre de esfuerzos residuales
• Propiedades Isotrópicas
• Desventaja del rolado en caliente: poca tolerancia dimensional y genera capa
de óxido superficial.
• Rolado en Frío: Es usado para dar el conformado final de laminas y placas.
Análisis del rolado
 Pase de laminación: draft
Reducción del espesor.
d  to  t f

 Reducción: Fracción de
reducción con respecto al
espesor inicial.

d
r
to
Análisis del rolado
Análisis del rolado
• El material entra a los rodillos con una velocidad vo, la velocidad
durante el contacto vr y sale con una velocidad vf.
vo  vr  v f
• Durante el contacto entre rodillos y material, existe un punto
donde el material tiene la misma velocidad superficial de los
rodillos. Ese punto es el Punto De No Deslizamiento.
• Deslizamiento hacia delante:

• Por conservación de volumen:

towovo = tfwfvf
Análisis del rolado
• El esfuerzo de fluencia promedio aplicado al material viene
dada por la expresión:
K n
Yf 
1 n
• Donde la deformación real es:
to
  ln
tf
• La fuerza para mantener los rodillos contra el material, o
Fuerza de Laminado viene dada por la expresión:

F  Yf  w  L
Análisis del rolado
• La longitud de contacto es aproximadamente:

L  R  to  t f 
• El torque en los rodillos de laminado es:

T  0.5F  L
• La potencia para laminar:

P  2 N  F  L

N: Velocidad de rotación
Fuerza de fricción
• La fricción esta presente en la laminación y es el resultado del
producto del coeficiente de fricción y fuerza de compresión de los
rodillos.
• Experimentalmente se determino que hay un limite para el
máximo pase de laminación posible:
d max   2 R
• Si no hubiese coeficiente de fricción, el pase máximo será 0 y no
habría laminación.
• El coeficiente de fricción depende de la temperatura del trabajo:
• Trabajo en frío: 0.1
• Trabajo tibio: 0.2
• Trabajo en caliente: 0.4
Análisis del rolado
Presión en la zona de contacto
ROLADO DE PERFILES
• El material es deformado con una sección transversal distinta a un
una forma plana y rectangular. Forma inicial por lo general es
cuadrada.
• Esto es llevado a acabo al hacer pasar el material por rodillos
configurados con el reverso de la forma deseada.
• Entre los productos que se fabrican aquí se tienen: Perfiles I, Perfiles
U o C, Ángulos.
• Se usan rodillos horizontales y verticales.
Configuraciones
Rolado con 2 Rodillos Rolado con 3 Rodillos

Reversible o no reversible
configuraciones
Rolado con 4 Rodillos Rolado en conjunto
Configuraciones
Laminado en Tándem
PROCESOS RELACIONADOS
ROLADO DE ROSCAS
• Procesos de deformación para
formar roscas en superficies
cilíndricas
• Es el procesos comercial más
importante para fabricar tornillos u
pernos, mejor que el maquinado.
• Mayormente se trabaja en frío.
• Las ventajas son:
• Altas tasas de producción. 8 p/s
• Mejor utilización de material.
• Roscas más fuertes debido al
endurecimiento por deformación.
PROCESOS RELACIONADOS
ROLADO DE ANILLOS
• Procesos de deformación en el cual
un anillo de diámetro pequeño y gran
espesor es rolado hasta un anillo de
mayor tamaño y menor espesor.
• Se trabaja en caliente si se rolan
anillos de gran diámetro, o en frío si
el diámetro es pequeño.
• Las ventajas son:
• Mejor utilización de material.
• Más resistente debido al
endurecimiento por deformación.
• Ideal para anillos de recipientes o
tuberías a presión y collarines.
Rolado o laminado de metales
EJERCICIO 1
 Una plancha de aleación Al 2017 (K=36x10 6 Pa;n=0,12) de
40 mm de ancho y 15 mm de espesor es laminada en frío
(Coeficiente de frición=0,07). De acuerdo con un diseño
preliminar del proceso, se realiza una reducción de un 45%
en la altura de una sola pasada,en un molino de rodillos de
150 mm de diámetro, a una velocidad de 0,8 m/s.
 a) Verificar si la reducción es posible, si no haga dos
reducciones.
 b) Calcule la fuerza del rodillo y la potencia en esas dos
reducciones
EJERCICIO 2
 En un proceso de laminación se parte de un material de 8
mm de espesor inicial con coeficiente K=275 MPa y n=0,3,
esta se reduce hasta un espesor final de 3,5 mm. Si el ancho
inicial del material es de 350 mm, el diámetro de los rodillo
laminadores es de 300 mm y éstos giran a 30 rpm, calcular:
 a) La cantidad de pasos necesarios, si u=0,1
 b) Si se usara una deformación máxima de un 30% en cada
paso y se espera un ensanchamiento del 3% en cada paso,
para el último paso determinar el momento de torsión del
rodillo.
EJERCICIO 3
 Una lámina de material es trabajada en frío (u=0,05) y se
reduce por medio de tres bastidores con rodillos de trabajo
de 500 mm de diámetro; se reduce de 2 a 1,5 mm a 1,0 mm
a 0,7 mm. La velocidad es de 120 m/min en el primer
bastidor y se eleva sucesivamente en proporción a la longitud
de la tira. EF=252 MPa
 a) Verificar si se puede realizar el proceso
 b) Estimar la fuerza de laminado y el torque en cada estación
para una cinta de acero al carbón AISI 1020 que tiene 200
mm de ancho. El rodillo gira a 200 rpm.
EJERCICIO 4
 Un molino de laminación en caliente tiene ocho bastidores.
Las dimensiones de la plancha inicial son: espesor de 3.0 in,
ancho de 15.0 in y longitud de 10.0 ft. El espesor final será
de 0.3 in, el diámetro del rodillo en cada bastidor de 36 in y
la velocidad de rotación en el bastidor número 1 de 30
rev/min. Se ha observado que la velocidad de la plancha que
entra al bastidor número 1 es de 240 ft/min. Suponga que no
ocurre ensanchamiento de la plancha durante la secuencia de
laminado. La reducción porcentual del espesor es igual en
cada bastidor y se supone que el deslizamiento hacia delante
será igual en cada bastidor.
Deslizamiento hacia delante s= vel final-vel rod/vel rod
EJERCICIO 4 - CONTINUACION
 Determine:
 a) la reducción porcentual en cada bastidor (r)
 b) la velocidad de rotación de los rodillos en los bastidores
del 2 al 8
 c) el deslizamiento hacia delante
 d) ¿cuál es el draft en los bastidores 1 y 8
 e) ¿cuál es la longitud y velocidad de salida de la tira final que
sale del bastidor 8?
FORJADO
Forjado
• Proceso de deformación volumétrica en el cual material es
comprimido entre dos dados de formado.
• Se fabrica una variedad de componentes: cigüeñales, bielas,
engranajes, piezas para turbinas. Piezas discretas de gran tamaño.
• En muchas ocasiones es usado para dar la forma inicial de
componentes y luego mecanizados para dar la forma final
Clasificación
• De acuerdo a la temperatura
• Forjado en caliente o por debajo la T de recristalización
• Forjado en frío

• Tiempo de aplicación de la carga


• Martinete de forja: por impacto
• Prensa de forja: por presión gradual

• La mayoria del forjado se hace en caliente.


Tipos de dados
Forja en dado abierto:
El material es comprimido
entre dos dados planos
permitiendo al material
fluir sin restricción.

Є= deformación

F= Fuerza relacionada con


el esfuerzo de fluencia y el
área de sección
transversal
FORJADO EN DADO ABIERTO
 La compresión de piezas cilíndricas entre dos dados planos.
 Similar a un ensayo de compresión.
 La operación reduce la altura e incrementa el diámetro del
material.
 Produce superfcies con formas rudimentarias y necesita
acabado final
Forjado en dado abierto
 Si no hay fricción entre el material y los dados, la
deformación es homogénea y el flujo radial es uniforme
a lo largo de la altura.
 La deformación viene dada por:

ho
  ln
h
Forjado en dado abierto
 Si existe fricción entre las superficies de los dados y el
material, el flujo lateral en el contacto es restringido,
resultando en un efecto de abarrilamiento en el material.
 Este efecto se acentúa en trabajo en caliente, si los dados se
encuentran fríos por la transferencia de calor, que enfría el
material y lo endurece.
Análisis de forjado en dado abierto
 La fuerza de forjado viene dada por la expresión:

F  K f Yf A
 El coeficiente Kf tiene en cuenta la fricción:
0.4  D
K f  1
h
 Los valores de Kf y Yf se calculan a la altura h de interés.
Tipos de dados
 Forjado en dado
impresor: Los dados
posee una cavidad que se
imprime sobre las
superficies del material,
restringiendo su flujo. Se
forma rebaba.
FORJADO EN DADO IMPRESOR
 La compresión del material se hace entre dos dados que poseen la
forma inversa de la pieza deseada.
 Rebaba es formada por el metal que fluye fuera de la cavidad en una
pequeña holgura entre los dados.
 La rebaba es removida después, pero tiene una función importante en el
proceso.
 Cuando la rebaba se forma, la fricción evita que el material siga
fluyendo por la holgura, obligando a que el material a tomar la
forma de la cavidad.
 En forjado en caliente, la restricción al flujo del material es mayor
por el enfriamiento de la rebaba.
 Genera alta calidad sobre todo en caliente
 Se hace normalmente en varios pasos y en cavidades separadas
Forjado en dado impresor
Forjado en dado impresor
 Ventajas con respecto al mecanizado:
 Mayores tasas de producción
 Menor desperdicio de material, mayor aprovechamiento
 Mayor resistencia
 Orientación de los granos de material favorable.

 Limitaciones
 No se consiguen tolerancias más cerradas que en el mecanizado
 Mecanizados requerido al final para adicionarle características
como agujeros, rocas, acabados superficial, etc.
Tipos de dados
 Forjado sin rebaba: El
material es
completamente
confinado entre los dados
en una cavidad, por lo
tanto no se forma rebaba.
Aquí el control del
volumen de material es
importante.
FORJADO SIN REBABA
 Todo el material está completamente contenido dentro del dado,
lo cual no permite la formación de rebaba.
 El volumen de la pieza inicial debe ser igual al de la cavidad.
 Si el volumen es mayor, se generaran fuerzas excesivas que pueden
dañar el punzón o el mismo equipo de forjado.
 Si el volumen es pequeño, la cavidad no se llenará completamente.
 Por esta razón se usa para geometrías simples y simétricas.
 Es comúnmente usado con materiales como el aluminio, magnesio
y sus aleaciones.
 Se usa para acuñar monedas.
FORJADO SIN REBABA
ANÁLISIS DE FORJADO EN DADO
IMPRESOR Y SIN REBABA
 La estimación de las fuerzas es muy complejo.
 Se usa una aproximación usando una formula similar a la de
forjado en dado abierto.
 El valor del coeficiente Kf se toma de la tabla a continuación
según el tipo de forjado.

F  K f Yf A
Martinete de forja
• Aplica una fuerza de impacto al material para
conformarlo.
• Hay de dos tipos:
• Martinete de caída libre (Gravedad): La energía proviene de la caída libre
del punzón.
• Martinetes de potencia: el punzón es acelerado por presión de aire o
vapor.
• Una gran desventaja es que la energía también es
transmitida al suelo de edificio
• Es usado comúnmente para forjado en dado impresor.
Prensas de forjado
• La aplicación de la fuerza se hace de manera
gradual.
• Se dividen según la fuente de energía:
• Prensa Mecánica: Por medio de una excéntrica y una biela,
se convierte movimiento rotativo en movimiento lineal del
punzón.
• Prensa Hidráulica: Un pistón hidráulico desplaza el punzón.
• Prensa de Tornillo: Un mecanismo de tornillo de potencia
desplaza el punzón.
• Las dos ultimas son las mas usadas porque operan a velocidades
bajas y pueden suministrar una fuerza constante.
Prensas de forjado

Velocidades típicas de equipos de forjado


PROCESOS RELACIONADOS
RECALCADO Y ENCABEZAMIENTO
• Procesos para formar las cabezas de clavos, pernos y
productos similares.
• Una operación donde la deformación ocurre en la parte
superior de un cilindro para aumentar su diámetro y
reducir su espesor.
• Una barra o alambrón es el material inicial para dar
forma a la cabeza, luego se corta a la longitud
especificada y posteriormente se hace el rolado de
roscas.
RECALCADO Y ENCABEZAMIENTO
EJERCICIO 1
 Se ejecuta una operación de encabezamiento en frío para
producir la cabeza de un clavo de acero. El coeficiente de
resistencia del acero es K=80000 lb/in2 y el exponente de
endurecimiento por deformación n=0,24. El coeficiente de
fricción en la interfase dado-trabajo = 0.10. El alambre del
cual se hace el clavo es de 3/16 de pulg de diámetro. La cabeza
tiene un diámetro de 3/8” de pulg y un espesor de 1/16” de
pulg:
 Qué longitud de alambre se debe proyectar fuera del dado
para proveer el volumen suficiente de material para esta
operación de recalcado?
 Calcule la fuerza máxima que debe aplicar el punzón para
formar la cabeza en esta operación de dado abierto.
EJERCICIO 2
 Una pieza de trabajo cilíndrica se sujeta a una operación de
forjado para recalcar en frío. La pieza inicial tiene 75 mm de
altura y 50 mm de diámetro. En la operación, su altura se
reduce a 36 mm. El material de trabajo tiene una curva de fluencia
definida por K 350 MPa y n 0.17. Suponga un coeficiente de
fricción de 0.1. Determine la fuerza conforme empieza el
proceso, a alturas intermedias de 62 mm, 49 mm y a la altura final
de 36 mm.
EJERCICIO 3
 Una prensa hidráulica de forja es capaz de ejercer una fuerza
máxima de 1,000.000 N. Una parte cilíndrica se recalcará en
frío y tiene un diámetro inicial de 30 mm y una altura de 30
mm. La curva de fluencia del metal se define por K= 400
MPa y n=0,2
 Determine la reducción máxima en altura a la que puede
comprimirse la parte con la prensa, si el coeficiente de
fricción es de 0,1.

También podría gustarte