Está en la página 1de 20

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DOCENTE: CPC. MG. KAREN REÁTEGUI VILLACORTA


INTEGRANTES
 AGUILAR BUSTAMANTE YHANELY.
 MONTEZA ARRASCUE DIANA .
ASIGNATURA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS.  OBLITAS FERNÁNDEZ LEIDY.
 TERÁN VARGAS KETY THALÍA.
 VALLEJOS CHÁVEZ ANA YALI.
ANÁLISIS
FINANCIERO
I. INTRODUCION

Los estados financieros tienen fundamental importancia, debido a que facilitan la


capacidad de tomar importantes decisiones de control, planeación, dirección y
estudios de proyectos.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con


los resultados obtenidos se facilita su información para los diversos usuarios.
Por lo que se hace necesario profundizar y aplicar consecuentemente el análisis
financiero como base esencial para el proceso de toma de decisiones
financieras. Con el análisis financiero se logra estudiar profundamente los
procesos económicos, lo cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la
organización, determinando las posibilidades de desarrollo y perfeccionamiento
de los servicios y estilos de dirección.
1.1. CONCEPTO

Las Organizaciones de todo tipo en la actualidad, necesitan conocer el estado financiero al día de hoy,
para poder realizar su planeación a corto, mediano y largo plazo.

El Estado de Resultados da a conocer a los usuarios las operaciones generadas durante un tiempo
determinado, este puede ser meses, bimestres, trimestres, cuatrimestres, semestres o anual. Los
ingresos y gastos son lo que presenta el Estado de Resultado, clasificándolo dependiendo del origen
de estos.

El Balance General es el estado que nos muestra la situación financiera, que en otras palabras es la suma
de los bienes y los recursos con que se han adquirido. Estos recursos son las dudas, las aportaciones de
los socios o las ganancias que se han generado durante la vida de la organización.
El Análisis Financiero se compone de tres
áreas:

• Es el resultado que han


tenido los inversionistas • Es la evaluación de la • Es donde se analiza el
de sus aportaciones de capacidad de la empresa origen y la aplicación de
capital a la empresa por que tiene para poder los fondos originados en
medio de ganancias o pagar sus deudas. la empresa.
pérdidas.

ANÁLISIS DE LAS
EL ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE FUENTES Y
RENTABILIDAD RIESGO UTILIZACIÓN DE
FONDOS
1.2. PERSONAS INTERESADAS EN EL ANÁLISIS

Tenedores de
Acreedores Obligaciones
Accionistas
Comerciales (Bonos,
Pagares)

Asesores de Analistas de Bolsa de


Inversión Crédito Valores
1.3. FASES DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Pasos para un análisis financiero

Primer Paso: ANÁLISIS PRELIMINAR


• Determinar cuál es el objetivo que se persigue.
• Determinar la información que se requiere y el grado de precisión que se
deberá tener.

Segundo Paso: ANÁLISIS FORMAL


• Recolección de la información solicitada
• La información es agrupada en forma de relaciones, cuadros, estadísticos,
gráficos e índices.

Tercer Paso: ANÁLISIS REAL


• Se procede a estudiar toda la información organizada en la etapa anterior.
• Se trata de identificar posibles problemas y sus causas
• Se plantean alternativas de solución.
1.4. MÈTODOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

1.4.1. Análisis vertical 1.4.2. Análisis horizontal

• es de gran importancia a la hora de • Lo que se busca es determinar la


establecer si una empresa tiene una variación “absoluta” o “relativa” que haya
distribución de sus activos equitativa y de sufrido cada partida de los estados
acuerdo a las necesidades financieras y financieros en un periodo respecto a otro.
operativas. Determina cual fuel el crecimiento o
decrecimiento de una cuenta en un
periodo determinado. Es el análisis que
permite determinar si el comportamiento
de la empresa en un periodo fue bueno,
regular o malo.
1.5. OBJETIVO GENERAL DE LA INTERPRETACIÓN
El principal objetivo de la
FINANCIERA
interpretación financiera es ayudar
a los directivos de una empresa a
determinar si las decisiones acerca
de los financiamientos fueron las
más apropiadas y de esta manera
determinar el futuro de las
inversiones de la organización.

1.5.1. Objetivos específicos de la


interpretación de estados financieros.

Conocer la verdadera situación financiera


y económica de la empresa.

Descubrir enfermedades en las empresas.

Tomar decisiones acertadas para optimizar


utilidades y servicios.
1.6. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DIFICULTADES
FINANCIERAS

Inventarios
Excesivos

Volumen de Exceso de
ventas muy cuentas por
elevado no cobrar y
proporcional a la
fuente de medios
cuentas por
propios pagar

Inversión en
Condiciones activos fijos
operativas muy tangibles por
por debajo de las encima de las
demás empresas necesidades de la
similares. Empresa
1.7. IMPORTANCIA

El análisis financiero sirve


como un examen objetivo que
se utiliza como punto de
partida para proporcionar La importancia del
referencia acerca de los análisis va más allá de
hechos concernientes a una lo deseado de la
empresa. Para poder llegar a dirección ya que con
un estudio posterior se le debe los resultados se
dar la importancia significado facilita su información
en cifras mediante la para los diversos
simplificación de sus usuarios.
relaciones.
1.8. EXISTEN DOS TÉCNICAS DE INTERPRETACION

• Descomponer el todo en cada una de sus partes con la


finalidad de estudiar cada uno de sus elementos.
ANALIZAR

• Técnica secundaria aplicable por el analista para comprender


el significado del contenido de los Estados Financieros y así
poder emitir juicios. Es el estudio simultáneo de dos cifras o
aspectos para determinar sus puntos de igualdad o
COMPARAR
desigualdad.
1.9. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Suele basarse en datos históricos, lo que no permite tener la


suficiente perspectiva sobre hacia dónde va la empresa.

Los datos acostumbran a referirse a la fecha de cierre del


ejercicio. En muchos casos la situación al final del ejercicio
no es totalmente representativa por existir grandes
estacionalidades en los gastos, en los cobros o en los pagos.

La información contable no suele estar ajustada para corregir los


efectos de la inflación, por lo que algunas partidas como las
existencias, el capital y reservas, no siempre son representativas
de la realidad.
1.10. INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS
FINANCIERO

Las estadísticas El relevamiento de


comerciales y operativas precios y composición de
La contabilidad de la de la empresa los mercados y sectores
empresa (composición de ventas y pertinentes (mercados
costos, medidas de de insumos y de
productividad). productos).

El relevamiento y las
Las condiciones legales, perspectivas de la Los pronósticos acerca
impositivas y de tecnología (de procesos y del desenvolvimiento de
regulación de la empresa productos) aplicable en los mercados y los
y el sector. la empresa y en el sector sectores.
en que compite.
CONCLUSIONES

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y
pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las
mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el


conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que
permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos.

La información presentada en los estados financieros interesa a: La administración para la toma de


decisiones. Los propietarios, para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus
aportes. Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus
obligaciones. El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está correctamente
liquidado. El mercado, para conocer la situación de la empresa y considerarla en sus portafolios.
CASO PRÀCTICO

ANALISIS VERTICAL

Una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera


sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está
representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa
pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas
equivocadas o deficientes Políticas de cartera. Como el objetivo del
análisis vertical es determinar qué porcentaje representa cada
cuenta en el total, se debe dividir la cuenta que se quiere
determinar, por el total y luego se procede a multiplicar por 100.
Ejemplo: Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20,
entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible
representa el 10% del total de los activos.
EJEMPLO
ANALISIS HORIZONTAL

En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces


tenemos 150 –100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una
variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a
otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el
periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a
porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100.
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1) *100 = 50%.
Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo
anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere
disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben
ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente
comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados
financieros en el periodo objeto de análisis.
EJEMPLO

También podría gustarte