Está en la página 1de 50

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL

DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Autor:
Cristian Flores Herrera
Profesor Universidad Nacional de Chimborazo
(UNACH)
Huánuco, Noviembre 2018
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


ÍNDICE

Antecedentes y objetivos
Realidad Ambiental de Botaderos
 Problemática ambiental de botaderos a cielo abierto
Análisis y Diseño Ambiental GIRSU
 Criterios de selección del emplazamiento
 Tecnicas constructivas
 Información disponible
 Arquitectura de la GIRSU
 Diseño de la GIRSU
Conclusiones y recomendaciones
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


ANTECEDENTES

“Bote la basura por la ventana”, refleja uno de los tres momentos de la evolución del
manejo de los desechos en Ecuador. Hasta 1974, la basura no fue una preocupación estatal y
era natural que esta sea arrojada en terrenos baldíos, ríos, quebradas, vías.
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


ANTECEDENTES

Pero con el ‘boom’ petrolero, el aumento de los desechos fue considerable y llegó un nuevo
discurso: “bote la basura en su lugar”. Es así que en esa época se registran los primeros
botaderos a cielo abierto sin mayor control municipal: en 1974 en Guayaquil, 1977 en Quito y
1980 en Cuenca. El aseo urbano aparece en las agendas municipales. (7 millones hab)
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


ANTECEDENTES

La preocupación creció y con ello surgió un tercer momento caracterizado por la creación de
rellenos sanitarios y la clasificación de los desechos. “Bote la basura en cada lugar” es el
discurso de este tercer período.

En la Constitución del 2008 por primera vez en Ecuador se reconocen los derechos de la
naturaleza.

En el 2011 se crea el TULSMA (Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente) donde se reúne todas las leyes relacionadas a la protección de los recursos naturales,
siendo el libro VI el que norma la gestión de residuos sólidos no peligrosos.

En el 2012 se crea el Acuerdo 031 donde se incluye el cierre técnico de botaderos.

En el 2013 se crea el Acuerdo 052 donde se añade la implementación de la celda emergente.

En el 2010 se pone en marcha el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos


Sólidos , el cual tenía previsto haber cerrado los botaderos al finalizar el 2017.

En la actualidad en Ecuador existen 144 botaderos a cielo abierto y 77 rellenos sanitarios.


Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


ANTECEDENTES
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


OBJETIVOS

Analizar la problemática ambiental por la implantación de un botadero a


cielo abierto.

Diseñar ambientalmente la gestión integral de residuos sólidos urbanos


de la ciudad de Tena (Ecuador) para un período de 11 años.
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Fuentes de contaminación de suelos y acuíferos.
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Contaminación de Suelo y Agua
Realidad
Antecedentes y Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice Ambiental de
objetivos Ambiental GIRSU recomendaciones
Botaderos

Contaminación de aire

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Biogás:

COMPOSICIÓN DEL BIOGÁS


COMPOSICIÓN DEL BIOGÁS
(%)

CH4 CO2 NH3


composición (%) 70 25.0 5

El metano ( CH4) contamina 84 veces mas que el dióxido de carbono ( CO2)


Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Criterios de selección de emplazamientos para vertederos
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Desvío de aguas pluviales
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Captación de lixiviados
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Barrera geológica + revestimiento artificial estanco
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Barrera geológica + revestimiento artificial estanco
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Barrera geológica + revestimiento artificial estanco
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Colocación en obra de la capa de drenaje de lixiviados
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Colocación en obra y soldadura de geomembrana
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Disposición de residuos en el vaso
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Captación de biogás
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Técnicas constructivas de vertederos
Monitoreo de contaminación de agua subterránea.
Antecedentes y Comparación de Análisis y Diseño Conclusiones y
Índice
objetivos Normativas Ambiental GIRSU recomendaciones

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD DE TENA (ECUADOR)
Ubicación de la ciudad de Tena Historia y Geografía
Fue fundada el 15 de noviembre de 1560 por Gil
Ramírez Dávalos, la zona estuvo habitada por
pueblos aborígenes como los quijos, antes de la
llegada de los españoles.
La ciudad de Tena se encuentra ubicada entre los
ríos Tena y Pano en la Región Amazónica, y
aproximadamente a 185 km de la ciudad de Quito
capital de Ecuador.

Tena es la capital de la provincia de Napo en el oriente ecuatoriano y su principal actividad


económica es el turismo.
Altura: 510 m.s.n.m Población: 60,880 habitantes (INEC, 2010)
Temperatura promedio: 25°C Precipitación anual: 4,620 mm
Superficie de 3904.3 km2
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

INFORMACIÓN DISPONIBLE

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


ESTUDIOS PRELIMINARES Fuente: Municipio de Tena,
Selección del sitio (Shalcana) GIRSU 2013

Topografía
Geología
Geotecnia
Análisis de riesgos geológicos

DATOS DE PARTIDA
Población urbana y rural de los años 2018 a 2028
Producción per cápita (PPC) urbana y rural (inc. anual =1% y 0.5%)
Clasificación física de los residuos por peso (Muestras)
Densidad suelta de los RSU, residuos (orgánicos + textiles+ otros), residuos mercados
Cobertura de servicio, cuadrillas tipo y reserva de personal
Encuestas de servicio
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

INFORMACIÓN DISPONIBLE

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Fuente: Tchobanoglous, 1994
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


ARQUITECTURA DE LA GIRSU GIRSU TENA
(Vida útil = 11 años)

R. Sólidos (Z. Urbana) R. Sólidos (Z. Rural)

Domiciliarios, Barrido de calles y


Domiciliarios
comerciales y mercados plazas

Mercados Reciclables (Papel, cartón,


Orgánicos +textiles + otros Todo en uno
(Compostaje) plásticos, vidrio y metales)
83.4 % 100 %
3% 13.6 %

Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento


separado separado separado Único

Recogida separada Recogida separada Recogida separada Recogida única

Planta de Planta de
Relleno Sanitario
compostaje reciclaje
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


DISEÑO DE LA GIRSU TENA
Disposición final (Relleno Sanitario) Densidad compactada 750 kg/m3

Disposicion final Disposición final Disposición final Volumen Volumen


Población en Rell. Sanit. Población rural en Rell. Sanit. en Rell. Sanit. Relleno Relleno
Año
urbana servida Urb. servida Rur. Total Sanitario Sanitario
(hab) (Ton/día) (hab) (Ton/día) (Ton/día) (m3/día) (m3/año)
2018 42,442 30.92 29,922.15 14.69 45.62 60.82 22,200.38
2019 43,726 32.18 30,512.10 15.06 47.24 62.98 22,987.96
2020 45,043 33.48 31,113.45 15.43 48.91 65.21 23,802.96
2021 46,397 34.83 31,726.20 15.82 50.64 67.53 24,646.65
2022 47,787 36.23 32,351.30 16.21 52.44 69.92 25,519.85
2023 49,216 37.69 32,987.80 16.61 54.30 72.39 26,424.04
2024 50,684 39.20 33,638.55 17.02 56.22 74.96 27,360.92
2025 52,195 40.77 34,300.70 17.44 58.21 77.62 28,331.21
2026 53,748 42.40 34,976.15 17.88 60.28 80.37 29,336.46
2027 55,346 44.10 35,665.85 18.32 62.42 83.23 30,378.39
2028 56,991 45.87 36,367.90 18.77 64.64 86.19 31,458.43
PROMEDIO 54.63 72.84
TOTAL (11 años) m3 292,500.00

Z1
Celda diaria
Z2
altura (m) 0.90
ancho (m) 5.4
largo (m) 15
Z1: PLANTA DE RECICLAJE Z3
talud (H/V) 3.00
Z2: PLANTA DE COMPOSTAJE Volumen de cobertura (m3) 13.91
Z3: DISPOSICIÓN FINAL Relación residuo/suelo (m3/m3) 5
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

DISEÑO DE LA GIRSU TENA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


1er escenario 2do escenario

FASE 1 FASE 2 FASE 3


d = 0.5 años d = 0.8 años d = 0.8 años
t = 0.5 años t = 1.3 años t = 2.1 años
FASE 4 FASE 5 FASE 6
d = 0.7 años d = 1.13 años d = 1.13 años
t = 2.8 años t = 3.93 años t = 5.06 años
FASE 7 FASE 8 FASE 9
d = 0.7 años d = 1.13 años d = 1.13 años
t = 5.76 años t = 6.89 años t = 8.02 años
FASE 10 FASE 11 FASE 12
d = 0.7 años d = 1.13 años d = 1.13 años
t = 8.72 años t = 9.85 años t = 11.0 años

Área escenario 1 = 5.10 ha


Área escenario 2 = 0.43 ha

DIMENSIONES PLATAFORMAS RELLENO SANITARIO


ancho (m) largo (m) Volumen 1ra Volumen 2da Volumen Duración
base corona base corona base corona base corona terraza (m3) terraza (m3) Total (m3) # días # años
180.0 153.0 145.0 128.8 283.5 256.5 248.5 232.3 202538.16 88908.47 291446.63 4001.26 11.0
DIMENSIONES PLATAFORMAS FASE 1
ancho (m) largo (m) Volumen 1ra Volumen 2da Volumen Duración
base corona base corona base corona base corona terraza (m3) terraza (m3) Total (m3) # días # años
60.0 33.0 25.0 8.8 70.9 43.9 35.9 19.7 12272.58 1317.67 13590.25 186.58 0.5
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

DISEÑO DE LA GIRSU TENA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Producción de biogás.- Resultado de la degradación de la M.O en fase anaerobia
Clasificación físico - química de los residuos que llegan al Relleno sanitario

Peso
Componentes (%) Humedad (%) Peso seco (kg) Peso agua (kg) C H O N S y cenizas
Orgánicos 72.6 55 32.7 39.9 15.70 2.09 12.30 0.85 1.77
biodegradables biodegradables
Rapidamente

Papel-cartón 3.9 20 3.1 0.8 1.36 0.18 1.38 0.01 0.16

TOTAL 76.5 53.18 35.8 40.7 17.06 2.28 13.68 0.86 1.93

Textiles 3.2 10 3.0 0.2 1.65 0.20 0.94 0.14 0.08


Lentamente

Plásticos 6.8 5 6.5 0.3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Vidrio 0.6 0 0.6 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Metales 0.5 0 0.5 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros 12.5 30 8.8 3.7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 23.5 17.56 19.4 4.1 1.7 0.2 0.9 0.1 0.1
Rapidamente Nro moles 1.4217 2.2757 0.8549 0.0614
biodegradables Nro entero moles 23 37 14 1
Lentamente Nro moles 0.1375 0.1980 0.0585 0.0099
biodegradables Nro entero moles 14 20 6 1

Ecuación de la degradación de la M.O en fase anaerobia


Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

DISEÑO DE LA GIRSU TENA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Tasa de producción de biogás
0.140
0.130 Rap.biod. 2018

0.120 Rap.biod. 2019


Rap.biod. 2020
0.110
Rap.biod. 2021
0.100
Rap.biod. 2022
0.090
m3/año-kg RSU

Rap.biod. 2023
0.080
Rap.biod. 2024
0.070
Rap.biod. 2025
0.060
Rap.biod. 2026
0.050
Rap.biod. 2027
0.040
Rap.biod. 2028
0.030
Len.biod. 2018
0.020
Len.biod. 2019
0.010
Len.biod. 2020
0.000
Len.biod. 2021
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
Len.biod. 2022
año Len.biod. 2023
Desgr. M.O rap.biodegradable = 5 años

Desgr. M.O len. biodegradable = 15 años


Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

DISEÑO DE LA GIRSU TENA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Producción de biogás (anual)
8 Producción máxima de biogás rapidamente
Millions

7
biodegradable año 2029 = 5’600,000 m3
6
5 Producción máxima de biogás lentamente
(m3)

4 biodegradable año 2031 = 1’900,000m3


3 Producción máxima de biogás año 2029 = 7’400,000 m3
2
1
0
2024
2018

2020

2022

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

2042
Producción acumulada de biogás
año 90

Millions
80
Volumen generado rap.biodegradables
70
Volumen generado len.biodegradables
60
Volumen generado total 50
40
30
20
Producción acumulada de biogás
10
año 2033 = 71’000,000 m3 (Punto de inflexión) 0
2022
2018

2020

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

2042
Producción acumulada de biogás
año 2043 = 77’000,000 m3 Volumen generado total Volumen generado total acumulado
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

DISEÑO DE LA GIRSU TENA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Infiltración + Peso del agua en los residuos

Producción de lixiviados

Peso del agua consumida en la formación de biogás


Balance Hídrico
600.0

Peso de vapor de agua presente en el biogás


500.0

400.0 h2
(mm)

300.0

200.0

Capacidad de campo
100.0 h1
2
0.0
ENERO

FEBRERO

ABRIL
MARZO

OCTUBRE

NOVIEMBRE
AGOSTO

DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
JUNIO

JULIO
MAYO

Lixiviados
(mes)

Escorrentía Evapotranspiración real Precipitación Infiltración

Infiltración máxima mensual (marzo) = 252 mm/m2

Infiltración anual = 1580 mm/m2


Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

DISEÑO DE LA GIRSU TENA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Producción de lixiviados

Producción de lixiviados
240
220
200
180
160
(m3/día)

140
120
100
80
60
40
20
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
(año)
lixiviados con sellado anual lixiviados sin sellado anual

Producción máxima de lixiviados con sellado anual 2018 = 32 m3/día

Producción máxima de lixiviados sin sellado anual 2028 = 230 m3/día


Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente trabajo se ha analizado la situación existente en el cantón Tena (Ecuador), proponiendo la


implantación del siguiente sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos con separación en la fuente.

Desde el punto de vista ambiental, los mayores problemas que se han identificado de la GIRSU de Tena son
la presencia de grandes cantidades de biogás y lixiviados producidos en el vertedero.

La alta carga orgánica de los residuos depositados en el interior del vaso provoca que la producción de
biogás sea muy elevada con la consecuente aparición de los riesgos asociados (incendios, olores,
asentamientos, etc).

La alta pluviometría de la zona induce a la formación de un elevado volumen de lixiviado que es necesario
almacenar y depurar, por lo que se recomienda hacer su sellado anual del vertedero durante los 11 años de
vida útil como se indica en el escenario 2 consiguiéndose una gran disminución del lixiviado.

La metodología utilizada (Tchobanoglous, G.; Theisen, H. Vigil, S., 1994) ha permitido la cuantificación de los
volúmenes de lixiviados y biogás producidos a escala anual.
Análisis y Diseño
Antecedentes y Comparación de Conclusiones y
Índice Ambiental GIRSU
objetivos Normativas recomendaciones
Tena

LÍNEAS DE FUTURA INVESTIGACIÓN

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


Para realizar un estudio más detallado que permitiera por ejemplo analizar el efecto de lluvias fuertes de
forma realista, debería utilizarse un modelo a escala mensual de evaluación conjunta de lixiviados y biogás
como BIOLEACH (Rodrigo-Ilarri, J.; Rodrigo-Clavero, M.E., 2014 y 2016)

BIBLIOGRAFÍA
Martín González, S. (1997). Producción y recuperación del biogás en vertederos controlados de residuos
sólidos urbanos: análisis de variables y modelización. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

Tchobanoglous, G.; Theisen, H. Vigil, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill, D.L. Madrid.

Rodrigo-Ilarri, J.; Rodrigo-Clavero, M.E. (2014). Sensitivity analysis of the waste composition and water content
parameters on the biogas production models on solid waste landfills. Communication in European Geosciences
Union (EGU), Vienna.

Rodrigo-Ilarri, J.; Rodrigo-Clavero, M.E. (2014). Modeling leachate production in urban solid waste landfills
using a simple water balance scheme. Communication in 41st IAH International Congress – Groundwater
Challengers and Strategies, Marrakech.

Rodrigo-Ilarri, J.; Rodrigo-Clavero, M.E. (2014). Desarrollo y aplicación de modelos de evaluación de la


producción de lixiviados en vertederos de residuos sólidos urbanos. II Congreso Ibérico de las Aguas
Subterráneas (CIAS), Valencia. Libro de actas: 781-792.
ANÁLISIS AMBIENTAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Autor:
Cristian Flores Herrera
Profesor Universidad Nacional de Chimborazo
(UNACH)
Huánuco, Noviembre 2018

También podría gustarte