Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Facultad de Ingeniería Civil


TEMA:
CONCEPTOS BASICOS Y
COMPONENTES DE UNA
IRRIGACION

DOCENTE:
Dr. Ing. José del C. Pizarro Baldera

ALUMNO:
Ricardo. S. Díaz Baca

INTRODUCCION

En el presente trabajo se hace un análisis de los


proyectos de irrigación en el país. Así como breves
conceptos de la irrigación , su importancia ,
repercusiones y tipos de sistema de riego tanto
regulados como no regulados.
CONCEPTOS BASICOS Y COMPONENTES DE UNA
IRRIGACION
1. CONCEPTO DE IRRIGACION :Consiste en aportar agua al

suelo para que los vegetales , tengan el suministro que
necesitan favoreciendo asi su crecimiento, se utiliza en la
agricultura y en jardinería.

2. .-OBJETIVOS GENERALES: Dinamizar la economía.

.-OBJETIVO ESPECIFICO: Incrementar la producción y


productividad en los cultivos agrícolas.

3. IMPORTANCIA DE UNA IRRIGACION


4.-COMPONENTES BASICOS DE UNA
IRRIGACION:
 AGUA
 SUELO


RECURSO HUMANO
INFRAESTRUCTURA

5.-SISTEMA DE RIEGO POR


GRAVEDAD:
a. Sistema de riego NO REGULADO
b. Sistema de riego REGULADO(tiene
obras de regulación)
 PARTES DE UN SISTEMA DE RIEGO NO
REGULADO:

Captar agua de la fuente.
Conducir agua captada
Distribuir agua de riego
Aplicación del agua de riego(canales
parcelarios)
DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE
LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO

REGULADOS EN EL PERU

1. PROYECTO DE IRRIGACION MAJES -SIGUAS


2. PROYECTO DE IRRIGACION SAN LORENZO
3. PROYECTO DE IRRIGACION CHIRA-PIURA
4. PROYECTO DE IRRIGACION TINAJONES
5. PROYECTO DE IRRIGACION PROYECTO DE
IRRIGACION JEQUETEPEQUE-ZAÑA
1.- PROYECTO MAJES - SIGUAS
EL PROYECTO ESPECIAL MAJES - SIGUAS
Es un proyecto de propósitos múltiples y de interés
Macro regional y Nacional, que permitirá generar
oportunidades para conformar una plataforma de
agro exportación competitiva a nivel mundial.
a) UBICACIÓN
Las pampas de Majes y Siguas se encuentran ubicados al
Sur del Perú, en la región Arequipa.
Imagen extraída del trabajo de Dick Burgos Perez del año 2011-II
b) OBJETIVOS

Los objetivos del Proyecto Especial Majes-Siguas son:


· Abastecer y regular el agua para el uso agrícola y urbano; y,
· Generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico.
· Dinamizar la economía regional, a través de la
implementación de
actividades productivas articuladas al mercado
nacional e internacional; y,
· Ejecutar los proyectos regionales transferidos:
-Proyecto de Afianzamiento del río Chili; y,
- Proyecto Integral de Desarrollo del río Arma.
c) Beneficios
d) ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN
PRIMERA ETAPA

• REPRESA CONDOROMA (285


MM3)

• BOCATOMA DE TUTI (34 m3/s)

• ADUCCIÓN RIO COLCA - RIO


SIGUAS (101 Km. de conducción)

• DERIVACIÓN BOCATOMA
PITAY PAMPA DE MAJES ( 20
m3/s)

• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
(16,000 Ha)

• CENTROS POBLADOS,
SERVICIOS.
• REPRESA ANGOSTURA (1,140
MM3)

• DERIVACION ANGOSTURA
COLCA
(18.4 Km. de Túnel para 30 m3/s)

• BOCATOMA LLUCLLA ( 23 m3/s)

• DERIVACIÓN LLUCLLA –
PAMPA
DE SIGUAS ( 16 Km. de conducción)

• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
(38,500 Ha)

• CENTROS POBLADOS, CENTROS


DE
ACOPIO Y AGROINDUSTRIALES
e) COMPONENTES ESTRUCTURALES

PRIMERA ETAPA

• REPRESA CONDOROMA (285


MM3)

• BOCATOMA DE TUTI (34 m3/s)

• ADUCCIÓN RIO COLCA - RIO


SIGUAS (101 Km. de conducción)

• DERIVACIÓN BOCATOMA
PITAY PAMPA DE MAJES ( 20
m3/s)

• SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
(16,000 Ha)

• CENTROS POBLADOS,
SERVICIOS.
OBRAS DE REPRESAMIENTO
Represa de Condoroma (Majes-
Siguas)
OBRAS DE ADUCCIÓN

Bocatoma de Tuti. Presa de Pitay.


OBRAS DE DISTRIBUCIÓN
canales
2.- SISTEMA REGULADO SAN LORENZO

El Proyecto de Irrigación San Lorenzo está ubicado al


Nor este de la ciudad de Piura. Sus obras fueron
construidas en dos etapas: la primera, que va de 1948
a 1953, comprende la desviación de las aguas del río
Quiroz hacia el río Piura y permitió la irrigación de 30
mil hectáreas en el Valle de Piura
La infraestructura Hidráulica Principal del Sistema Regulado San
Lorenzo, está conformada por:
-Presa San Lorenzo y aliviadero de Maray
-Bocatoma de Zamba, Canal Quiroz y Desarenador
-Bocatoma y Canal Chipillico
Casa de Válvula Canal Yuscay – Estructura el Partidor
-Canal Tablazo
Canal Tejedores
-Canal Tambogrande
-Bocatoma Canal Malingas
-Bocatoma Canal Malingas
Reservorio de San Lorenzo: El reservorio se construyo
en el río Chipillico, afluente del Piura, es una
estructura de almacenamiento que tiene una
capacidad original de 258.4MMC y se encuentra
ubicado a 115 km de la ciudad de Piura.
El reservorio tiene una altura máxima de 57m. y una
longitud de cresta de 797m. La presa principal cierra
un cañon natural entre dos cerros y en conjunto con
otros tres diques de cierre y dos diques de
emergencia, forman el embalse de aproximadamente
1,600 hectáreas.
Canal Quiroz. El canal de 13.1 km de
longitud está revestido con mampostería
de piedra, existiendo en su recorrido ocho
túneles que totalizan 7,972km
Canal Chipillico. tiene una longitud de
6.7km y esta revestido con una
mampostería de piedra para una
capacidad máxima de 50m3/s
Canal Yuscay, inicia su captación en la
casa de válvulas de la Presa a través de
una válvula Howell Bunger con capacidad
de 50m3/s. Tiene una longitud de 4.5km .
Canal Malingas. El canal tiene una
longitud de 35km, no presenta
revestimiento y tiene un caudal de diseño
de 5m3/s.

Canal Tablazo.es el Canal más importante


de este sistema de riego, que recorre la
línea divisoria entre las Cuencas del Río
Chira y el Río Piura

Canal Tambogrande .Malingas .que


abastece de agua a la infraestructura de
riego de las Comisiones de Regantes: San
Isidro , Hualtaco, Malingas
3.- PROYECTO DE IRRIGACIÓN:CHIRA PIURA

Sistema de riego integrado mediante la unión hidráulica de dos


cuencas; mediante un canal(Daniel Escobar) que lleva las aguas
de la cuenca del rio Chira reguladas por el embalse de Poechos,
a la cuenca del rio Piura.
Este sistema gira entorno al
manejo del embalse de la presa
de POECHOS 
 a cargo del
Dicho sistema esta
Proyecto Especial Chira
Piura, cuya infraestructura
hidráulica se construyó en
tres etapas:
consiste en trasvasar el
agua del río Chira al río
Piura a través del Canal de
Derivación Daniel Escobar
, para atender las
demandas requeridas.
OBRAS EJECUTADAS
 Represa POECHOS con una capacidad de diseño para

1,000 MMC, cota de operación normal 103 m.s.n.m 885
MMC.

Represa POECHOS
Canal de Derivación Daniel
Escobar

54 Km. de longitud y 70 m3/s de


capacidad
II ETAPA(1980-1989)
se ejecutó con la finalidad de
aumentar la producción y
productividad de 30,000 ha
agrícolas del Valle del Bajo
Piura e incorporar 5,615 ha
bajo riego.(Abastecimiento de agua en
los valles del medio y bajo Piura)
OBRAS EJECUTADAS

Presa Derivadora Los Ejidos que capta las aguas
provenientes de Poechos y del río Piura .
Canal Principal Biaggio Arbulú.
Construcción de 63 km de

diques de encauzamiento del río
Piura.
Rehabilitación de 7,980 ha de
tierras afectadas con problemas
de salinidad y drenaje.
 Obras de riego y drenaje a nivel
parcelario.
 Obras de reconstrucción
Fenómeno El Niño 1983: Canal
 - Piura,
de Derivación Chira
Canal Principal del Bajo Piura,
drenaje troncal del Bajo Piura,
diques de encauzamiento del
río Piura.
 Construcción de 86 km de
canales secundarios y terciarios
revestidos de concreto.

III Etapa(1988)

Tiene por finalidad irrigar por
gravedad 37,277.6 ha
e incorporar a la agricultura
4,908.40 ha en el Valle del
Chira
OBRAS EJECUTADAS
El Canal Miguel Checa es el canal
 del
principal más importante
Distrito de Riego del Valle del
Chira.
Presa Derivadora Sullana
Esta obra forma parte de los trabajos
de remodelación del Valle del Chira
y representó para el estado una
inversión de 24 millones 933
mil dólares.
estructura básica de la presa
comprende:
 Tomas de derivación hacia los

canales Norte, la Minicentral
hidroeléctrica y Canal Capilla–
Jíbito.
Aliviadero compuertas de 76 m
de longitud con 8 compuertas
radiales
Aliviadero fijo de 290 m
diseñado para evacuar

2,700m3/s y rediseñado para
4,400 m3/s
Canal Norte Canal revestido de
concreto, de sección
trapezoidal, para un caudal
inicial de 25.5 m3/s. Y 39.2 KM
de long. Sifón Chira de 687
metros para trasvasar 6.90
m3/seg.
Canal Sur Canal revestido de
concreto de sección trapezoidal,
 y 25.75
de 7 m3/s de capacidad
km de longitud. Sifón Sojo de
1,515 metros de longitud.
Sistema de Drenaje Comprende
una red de drenes principales de
53 km
Reservorio de POECHOS
Sus características técnicas son:
Vida Útil : 50 Años 
 Dique I Poechos. Altitud : 108 M.S.N.M
Tipo : Presa De Tierra
Long. de la Corona : 11 Km.
Altura : 48 M
Volumen de Diseño : 1000 Mmc
Cota Max. de Operación : 103
Vol. Oper. en la Cota 103 : 885 Mmc
Superf. Espejo de Agua : 62 Km2
Capac. de Descarga por Aliviadero : 5500
M3/Seg

Colmatación del Reservorio de
Poechos:

Según la Batimetría -técnica, realizada por el
PECHP en el año 2004; después de 28 años
de funcionamiento tiene un volumen
acumulado de sedimentos de 397 MMC,
que representa el 44.86%, habiendo
disminuido el volumen de agua de 885
MMC a 488 MMC, siendo el volumen útil
de 471 MMC medidos en la cota 103 que es
el nivel normal de operación del embalse


4.-PROYECTO DE IRRIGACIÓN: TINAJONES

La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con


apoyo financiero del gobierno alemán. Desde su inicio en
el año 1,963 hasta su culminación, demandó una
inversión total de 182 millones de dólares; incrementando
la producción y productividad en la región y el
aprovechamiento de la generación de energía
hidroeléctrica a través de la central hidroeléctrica de
Carhuaquero (500 millones de Kw/hora/año).

•UBICACIÓN
El área de irrigación del Proyecto Hidráulico
Tinajones se encuentra ubicado en el departamento
de Lambayeque
•OBRAS
El área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones
se en- cuentra ubicado en el departamento de
Lambayeque.
•Túnel conchano y obras conexas
•Túnel chotano y obras conexas
•Bocatoma raca rumi
•Canal alimentador
ETAPAS

PRIMERA ETAPA (Ejecutada)

TÚNEL CONCHANO Y OBRAS


CONEXAS
TÚNEL CHOTANO Y OBRAS CONEXAS
BOCATOMA RACA RUMI
CANAL ALIMENTADOR
CASCADA
RESERVORIO TINAJONES
CANAL DE DESCARGA
REPARTIDOR LA PUNTILLA
CANAL TAYMI
SEGUNDA ETAPA

Comprende la ejecución de las siguientes obras:


• Túnel Llaucano de 16 Km. de longitud y otras
derivaciones.
• Descontaminación de Aguas.

BENEFICIOS

Regularización de 68,000 ha en el valle Chancay - Lambayeque y en


los años húmedos hasta 81,000 hectáreas (ha).

Saneamiento de suelos afectados por salinidad sobre un área de


70,000 ha.

Generación de 75MW y 500GWh/año a través de la Central


Hidroeléctrica de Carhuaquero.
5 .- PROYECTO JEQUETEPEQUE - ZAÑA

Proyecto Hidroenergetico Jequetepeque - Zaña con la


finalidad de almacenar y regular las aguas del Rio
Jequetepeque para riego y generación de energía
eléctrica; hasta la fecha se han ejecutado las siguientes
obras hidráulicas: presa Gallito Ciego con un volumen
total de 571 millones de metros cúbicos, Bocatoma
Talambo - Zaña con capacidad de captación de 70 m3/s
y otras Obras de Infraestructura de Riego Menor.

Las Obras de Generación de Energía Eléctrica son las


siguientes: Mini central Gallito Ciego de 220 KW y la
Central Hidroeléctrica Gallito Ciego de 34 MW
(actualmente en ejecución).
En cuanto a recursos hídricos los principales ríos que
dan origen al Jequetepeque.
Son: San Miguel y Magdalena con una masa anual
conjunta de 932 millones de Metros cúbicos; la
extensión de la cuenca es de 427,651 ha y se
distribuye en 44,276 ha con riego y 383,375 ha de
secano, se cuenta con 8 unidades bioclimáticas, con un
potencial hidroeléctrico de 695 MW y una población
total de 253,812 habitantes.

Almacenar el agua proveniente de la Cuenca para el


mejoramiento de riego de 49,600 ha y la ampliación de
la frontera agrícola en 16,400 ha.
Esquema del proyecto Jequetepeque - zaña
CONCLUSIONES

También podría gustarte