Está en la página 1de 180

Cerebro anterior o prosencéfalo

(teLencéfalo
y diencéfalo)
• En el cerebro se diferencian dos hemisferios separados por una
profunda fisura interhemisférica, la fisura longitudinal cerebral,
• se encuentran conectados entre sí por formaciones que se
extienden entre uno y otro hemisferio: las formaciones
interhemisféricas.
• En los hemisferios hay una capa de sustancia gris cortical, en la que
se ubican las áreas motoras, sensitivas y sensoriales; en su interior
se hallan los núcleos basales, extendidos entre ambos hemisferios y
que se conectan por un conjunto de comisuras nerviosas: las
comisuras interhemisféricas.
• En el interior de los hemisferios y en las comisuras interhemisféricas
se observan cavidades:
• los ventrículos cerebrales, en ventrículos laterales, uno en cada
hemisferio, y un ventrículo medio, el tercer ventrículo
• Su peso, término medio, en el hombre es de
1.200 g, y de 1.000g en la mujer.
• Al igual que el resto del sistema nervioso, el
cerebro se encuentra rodeado por las meninges.
Despojado de ellas, presenta una coloración
blanco rosada, algo grisácea en su superficie.
• Ésta es irregular y está recorrida por numerosos
surcos y fisuras, plegada por numerosas
circunvoluciones.
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL
CEREBRO
• Su forma general es la de un ovoide, con su
eje mayor anteroposterior; presenta un
extremo posterior grueso, el polo occipital, y
un extremo anterior de menor tamaño, el
polo frontal
Hemisferios del cerebro
• Los hemisferios del cerebro están separados
entre sí por la fisura longitudinal cerebral, y
del mesencéfalo por la fisura transvesal
cerebral.
• No son estrictamente hemisféricos, sino que
son prismáticos triangulares.
• Cada uno de ellos presenta tres caras:
• superolateral [externa) moldeada sobre la
cara cóncava de la bóveda craneal;
• medial [interna) constituye una de las caras
de la fisura longitudinal cerebral;
• inferior, aplicada a las fosas craneales anterior
y media, y a la tienda del cerebelo.
Cara superolateral. Surcos, fisuras, lóbulos y
circunvoluciones
• Está situada por debajo de la calvaria
• Surcos principales [cisuras}
• Se distinguen tres:
• surco lateral,
• surco central
• y surco parieto-occipital.
Surco lateral [cisura de Silvio]:
• es el más extenso y profundo; se origina en la
cara inferior del cerebro.
• Si se separar ambos labios del surco, se
comprueba que éste se profundiza, formando
una amplia excavación, la fosa lateral cerebral
[valle silviano), el lóbulo de la ínsula.
• El surco emite hacia el lóbulo frontal, en la cara
lateral, cerca del borde inferolateral, dos ramos:
anterior y ascendente. Ambos limitan la porción
triangular de la circunvolución frontal inferior
[cabo de Broca).
Surco central [cisura de Rolando)
• comienza por encima del surco lateral.
• El surco central casi nunca es rectilíneo
presenta un trayecto sinuoso y largo.
• Marca el limite entre las áreas motoras y
sensitivas de la corteza. Su extremo infeior se
encuentra en el opérculo frontoparietal
[rolándico]
Surco parieto-occipital [cisura
perpendicular externa)
• se observa en el borde superior del hemisferio
a unos 5 cm por delante de la terminación de
este borde; se dirige hacia abajo y adelante
para terminar por un extremo libre, a una
distancia variable del borde inferolateral.
• Estos tres surcos separan cuatro lóbulos:
• frontal,
• parietal,
• temporal
• y occipital.
• En el fondo del surco lateral se encuentra el
lóbulo de la ínsula.
Surcos y circunvoluciones del
lóbulo frontal
• Surcos horizontales. En número de dos,
paralelos entre sí y con el borde superior del
hemisferio, terminan en sus extremos
posteriores bifurcándose en una rama
ascendente y otra descendente por delante
del surco central y paralelos a él
• en el lóbulo frontal cuatro circunvoluciones
• Circunvolución frontal superior [1ª circunvolución
frontal).
• B. Circunvolución frontal media [2ª
circunvolución frontal]
• C. Circunvolución frontal inferior [3ª
circunvolución frontal)
• D. Circunvolución precentral [circunvolución
frontal ascendente o prerrolándica)
Surcos y circunvoluciones del
lóbulo parietal
• El lóbulo parietal se extiende desde el surco central por
delante hasta el surco parieto-occipital por detrás; por
encima del surco lateral
• Está recorrido por un solo surco. Surco intraparietal
• En el punto en que cambia de dirección, emite una
prolongación hacia arriba paralela al surco central: se
forma así el surco poscentral.
• En su trayecto horizontal, el surco intraparietal da un
ramo descendente que divide al lóbulo parietal inferior
en una parte anterior: la circunvolución
supramarginal. y otra posterior, la circunvolución
angular.
• Se aislan así tres circunvoluciones parietales:
• Circunvolución poscentral [circunvolución
parietal ascendente o posrolándica)
• Lóbulo parietal superior
• lóbulo parietal inferior: En este lóbulo se
encuentran la circunvolución supramarginal
en el extremo final del surco lateral, y la
circunvolución angular. en el extremo
posterior del surco temporal superior
Surcos y circunvoluciones del
lóbulo temporal
• Este lóbulo está situado por debajo del surco
lateral.
• Presenta cinco surcos: los dos primeros se
encuentran en la cara superolateral, el tercero
y el cuarto en la cara inferior
• y el quinto, en la cara medial.
• Surco temporal superior
• Surco temporal inferior.
• Estos surcos aislan en la cara superolateral
tres circunvoluciones:
• Circunvolución temporal superior [1ª
circunvolucióo temporal).
• B. Circunvolución temporal media [2ª
circunvolución temporal):.
• C. Circunvolución temporal inferior [3ª
circunvoluciór temporal)
Lóbulo de la ínsula
• Es un lóbulo profundo, situado en el fondo del surco lateral.
• Para exponerlo es necesario separar los bordes de este surco,
conocidos como opérculos: el superior depende de los lóbulos
frontal y parietal y el inferior. del lóbulo temporal
• La ínsula tiene una forma triangular de vértice anteroinferior. donde
se localiza el limen de la ínsula, a través de cual la corteza insular se
continúa con las cortezas frontal temporal.
• La ínsula se encuentra separada de los lóbulos vecinos por el surco
circular de la ínsula.
• Presenta un surco central que delimita un territorio anterior, con
dos surcos menos importantes que limitan pequeñas
circunvoluciones cortas y un territorio posterior con una
circunvolución larga
Surcos y circunvoluciones del
lóbulo occipital
• Este lóbulo no está netamente separado de
los lóbulos parietal y temporal
• Forma la parte posterior del hemisferio,
denominada polo occipital
• El limite podría establecerse continuando la
línea establecida por el surco parieto-occipital.
• Los surcos que se observan en esta cara son
• Surco parieto-occipital:.
• - Incisura preoccipital:.
• - Surco semilunar: inconstante.
• - Surco occipital transverso:
Cara medial. Surcos, lóbulos y
circunvoluciones
• La cara medial del hemisferio es plana en
sentido sagital y se dispone alrededor del
cuerpo calloso, del cual está separada por un
surco poco profundo, el surco del cuerpo
calloso
• Surcos principales
• En esta cara se distinguen cuatro:
• Surco del cuerpo calloso
• Surco del cíngulo [cisura callosomarginal)
• Surco parieto-occipital [cisura perpendicular
interna)
• Surco calcarino
• Los surcos descritos permiten jerarquizar dos
circunvoluciones: del cíngulo y frontal
• dos territorios denominados lóbulo
paracentral y precuña,
• y la cuña que representa la participación del
lóbulo occipital en la cara medial del
hemisferio
cara inferior. Surcos, lóbulos y
circunvoluciones
• La cara inferior del cerebro es muy irregular. y
presenta dos porciones diferentes separadas
por el surco lateral
• Por delante del surco lateral, se encuentra el
lóbulo frontal
• Por detrás del surco lateral. la cara inferior
está constituida por circunvoluciones de los
lóbulos temporal y occipital.
• Surcos y circunvoluciones
• Corresponden a la cara inferior del lóbulo frontal. En su superficie
se observan: medialmente, el surco olfatorio . El bulbo olfatorio y al
tracto olfatorio.
• Medialmente a este surco se describe la circunvolución recta
[orbitaria interna). Entre los surcos olfatorio y orbitarios está
localizada la circunvolución orbitaria medial.
• Por delante de la porción transversa de los surcos orbitarios. se
encuentra la circunvolución orbitaria anterior, mientras que por
detrás de esta porción transversa se localiza la circunvolución
orbitaria posterior.
• Lateralmente a los surcos orbitarios se encuentra la circunvolución
orbitaria lateral
lóbulos occipital y temporal
• Están situados por detrás del surco lateral; su
extremo anterior se denomina polo temporal,
su extremo posterior. polo occipital
• En este sector. los lóbulos presentan dos
surcos anteroposteriores:
• Surco occipitotemporal.
• Surco colateral
• Estos surcos determinan cuatro circunvoluciones:
• Circunvolución occipitotemporal lateral .
• Circunvolución occipitotemporal medial:
• Circunvolución lingual
• Circunvolución parahipocampal:
• En su borde medial se encuentra la formación del
hipocampo.
• En su extremo posterior se halla la circunvolución
lingual, Las circunvoluciones parahipocampal y del
cíngulo, así como la formación del hipocampo,
constituyen el lóbulo límbico.
Comisuras interhemisféricas
• Los dos hemisferios cerebrales, claramente
separados en sus partes superior. anterior y
posterior por la fisura longitudinal cerebral.
• están unidos entre sí en sus partes media e
inferior por estructuras que se designan, en
conjunto, comisuras interhemisféricas
• Son formaciones situadas entre los
hemisferios cerebrales y a los que unen entre
sí.
Fibras comisurales

• En esencia, estas fibras conectan regiones


correspondientes de los dos hemisferios; son
el cuerpo calloso,
• la comisura anterior,
• la comisura posterior,
• el fórnix
• El cuerpo calloso, la comisura más grande del
encéfalo, conecta los dos hemisferios
cerebrales
• Se encuentra situado en el fondo de la fisura
longitudinal.
• Con fines descriptivos se lo divide en el pico,
la rodilla, el cuerpo y el rodete.
Cuerpo calloso
• Es una estructura impar de sustancia blanca
de considerable espesor en la profundidad de
la fisura longitudinal cerebral.
• Se extiende de un hemisferio al otro y se
prolonga en el centro semioval (sustancia
blanca) de cada hemisferio
• Visto en un corte sagital mediano tiene la
forma de un arco cóncavo hacia abajo
• Con un tronco, un extremo posterior: el
rodete. y un extremo anterior: la rodilla del
cuerpo calloso, que termina en una
extremidad adelgazada, el pico del cuerpo
calloso
• Tronco [cuerpo). Se describen dos caras:
• A. Cara superior: está recubierta por una
delgada capa de sustancia gris, el indusium
griseum, cubierta a su vez por la
circunvolución del cingulo.
• En la línea mediana, se observan dos delgadas
formaciones de sustancia blanca: las estrías
longitudinales mediales [nervios de Lancisi].
• Cara inferior: cóncava en sentido
anteroposterior, forma el techo de los
ventrículos laterales. En su extremo posterior,
esta cara toma contacto con el fórnix
• Rodete (esplenio). Redondeado, ancho y romo, situado
por encima de la cara posterior del mesencéfalo.
• Rodilla. En la parte anterior, el cuerpo calloso se curva
hacia abajo y atrás, prolongándose en una porción
adelgazada. el pico (rostro) que se une a la lámina
terminal.
• Contorneando la rodilla, se observan las
prolongaciones de las estrías longitudinales mediales
y laterales, que se separan de cada lado y se dirigen a
la sustancia perforada anterior, donde contribuyen a
formar la banda diagonal [de Broca].
• En su trayectoria lateral las fibras de la rodilla se curvan
hacia adelante en los lóbulos frontales y forman el
fórceps menor
• Las fibras del cuerpo se extienden lateralmente como
la radiación del cuerpo calloso. Se cruzan con haces de
asociación y fibras de proyección a medida que
atraviesan la corteza cerebral. Algunas de las fibras
forman el techo y la pared lateral del asta posterior del
ventrículo lateral; estas fibras se denominan tapetum.
• En su trayectoria lateral en el rodete las fibras se
arquean hacia atrás en dirección al lóbulo occipital y
forman el fórceps mayor
Comisura anterior
• La comisura anterior es un pequeño haz de
fibras nerviosas que cruza la línea media en la
lámina terminal
• Situada por debajo del pico del cuerpo
calloso. Se halla unida a la lámina terminal, la
cual se extiende hacia abajo hasta el quiasma
óptico, por debajo y adelante de las columnas
del fórnix.
Comisura posterior [comisura blanca
posterior]
• La comisura posterior (epitalámica) está
situada por debajo de la base de la glándula
pineal y por encima de la abertura del
acueducto del mesencéfalo. Comunica las
partes derecha e izquierda del área pretectal
Fórnix [trígono cerebral]
• El fórnix es una estructura de sustancia blanca.
• Está situado en la línea mediana por debajo del
cuerpo calloso por encima del tercer ventrículo,
cuya bóveda constituye. Se ubica sobre los
tálamos.
• El fórnix está compuesto por fibras nerviosas
mielínicas y constituye el sistema eferente del
hipocampo que se dirige hacia los cuerpos
mamilares del hipotálamo.
• Las fibras nerviosas forman primero el álveo, que es una capa
delgada de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del
hipocampo, y luego convergen para formar la fimbria.
• Las fimbrias de los dos lados aumentan en espesor y, al alcanzar el
extremo posterior del hipocampo, se arquean hacia adelante por
encima del tálamo y por debajo del cuerpo calloso para formar las
columnas posteriores del fórnix.
• Luego las dos columnas se unen en la línea media para formar el
cuerpo del fórnix
• La comisura del fórnix consiste en fibras transversas que cruzan la
línea media de una columna a la otra inmediatamente antes de
formar el cuerpo del fórnix.
• La función de la comisura del fórnix es conectar las formaciones del
hipocampo de ambos lados.
• El fórnix es una bóveda de cuatro pilares
• El cuerpo se continúa hacia adelante y atrás
en dos prolongaciones anteriores, las
columnas, y dos posteriores, los pilares
• Estas prolongaciones se curvan hacia abajo y
lateralmente
• Cuerpo. De forma triangular, su vértice
dirigido hacia adelante se continúa con las
columnas del fórnix. Su base, posterior, se
encuentra adherida a la cara inferior del
cuerpo calloso.
• Su cara inferior está tapizada por la tela
coroidea, que lo separa del tálamo y que
constituye el techo del tercer ventrículo.
• Columnas del fórnix [pilares anteriores].
• Del ángulo anterior del cuerpo emergen las
columnas, que se dirigen hacia abajo.
• Pasando por detrás de la comisura anterior,
cada columna del fórnix se introduce en el
espesor del hipotálamo para alcanzar el
tubérculo mamilar correspondiente
• Pilares del fórnix .
• En número de dos, uno derecho y otro
izquierdo, cada pilar se origina en la fimbria
del hipocampo; describiendo una curva de
concavidad anterior, que contornea el polo
posterior del tálamo
Septum pellucidum
• Es una lámina nerviosa de constitución mixta,
(sustancias gris y blanca) orientada
verticalmente; está situada en la línea
mediana en el ángulo diedro de separación
entre el fórnix y el cuerpo calloso
• Descripción
• Su forma es la de un triángulo curvilíneo de
vértice posterior, agudo y situado entre el
tronco del cuerpo calloso y el fórnix.
BASE DEL CEREBRO
• Esta región se halla situada entre los hemisferios
cerebrales, por detrás del quiasma óptico y por delante del
borde superior de la protuberancia.
• Está enmarcada por los tractos ópticos y los pedúnculos
cerebrales.
• En ella se observan:
• la sustancia perforada anterior, a ambos lados del quiasma
óptico;
• el quiasma óptico y sus formaciones
• el espacio optopeduncular o central, que comprende, de
atrás hacia adelante: la sustancia perforada posterior, los
tubérculos mamilares, el túber cinereum, el hipotálamo y
las comisuras de la base
• Sustancia perforada anterior. Está situada a la
derecha y a la izquierda, lateral al quiasma
óptico, detrás del tracto olfatorio y por
delante del lóbulo temporal.
• Quiasma óptico y sus formaciones. Es una pequeña lámina
de sustancia blanca, alargada en sentido transversal,
situada por detrás y por debajo de la rodilla del cuerpo
calloso.
• Su cara superior está unida a la base del cerebro por una
lámina delgada de sustancia gris: la lámina terminal.
• Sus dos ángulos anteriores reciben los nervios ópticos y sus
dos ángulos posteriores se prolongan en los tractos
ópticos, cada uno de los cuales termina en dos ramos:
medial, que corresponde a la comisura supraóptica [de
Gudden] y lateral, que termina en el cuerpo geniculado
lateral; de allí, algunas fibras van al pulvinar y al colículo
superior
• Hipotálamo
• El hipotálamo se exterioriza en la cara inferior
del cerebro; presenta una cara anterior
constituida por la lámina terminal y una cara
inferior formada por el túber cinereum y los
tubérculos mamilares.
• El túber cinereum presenta una saliente central
que lo divide
• en un túber anterior, reducido, un túber lateral
derecho e izquierdo y un túber posterior, estos
últimos, poco extensos..
• Sustancia perforada posterior. Está
representada
• por una delgada lámina de sustancia gris,
impar y se ubica en la separación de los
pedúnculos cerebrales, la fosa
interpeduncular.
• Los orificios que la caracterian dan paso a
ramas perforantes de la arteria cerebral
posterior
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL
CEREBRO
• Un corte practicado en los hemisferios cerebrales. Que
los abarque en su totalidad. permite reconocer la
disposición de la sustancia gris y de la sustancia blanca
y la existencia de una cavidad ventricular.
• La sustancia gris se encuentra en la corteza cerebral y
en los núcleos grises centrales,
• la sustancia blanca. en el interior de los hemisferios y
en las formaciones interhemisféricas.
• La cavidad en el interior de cada hemisferio
corresponde al ventrículo lateral, y entre ambos
hemisferios se encuentra el tercer ventrículo.
Sustancia gris de la corteza
• Los hemisferios cerebrales están cubiertos en su
superficie externa por una capa continua de
sustancia gris: la corteza cerebral, que reviste las
circunvoluciones y los lóbulos, y penetra en la
profundidad de los surcos y de sus ramas.
• La corteza cerebral es el asiento de las
sensaciones. Donde se originan y desde donde se
rigen los movimientos voluntarios.
• En ella se cumplen las funciones más elevadas del
cerebro: las funciones intelectuales.
HIPOCAMPO
• El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se
ubica al interior del lóbulo temporal. Se le considera una
invaginación de arquicorteza, producida por la formación de la
fisura del hipocampo, la que empuja a la arquicorteza (hipocampo)
para que haga una prominencia en el piso del cuerno inferior.
• - Mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de longitud anteroposterior.
• - Al observar un corte coronal del cuerno inferior, se puede ver que
se parece al “caballito de mar”, y de ahí el nombre de “hipocampo”,
pero en otro contexto histórico se le comparó con un cuerno de
carnero por los cuernos de la antigua deidad egipcia Amón Ra.
• - Es de color amarillo claro, debido a que está cubierto por una capa
de sustancia blanca que se llama Alveo, que corresponde a fibras
mielinizadas, es decir, a los axones de las células piramidales del
hipocampo.
Formación Hipocámpica

• - Es una invaginación del giro parahipocampal en el cuerno inferior


del ventrículo lateral.
• - Está formado por 3 regiones:
• - Hipocampo
• - Giro dentado: Corresponde a Sustancia Gris. Giro formado por
Arquicorteza que se extiende hacia atrás, formando la Fasciola
Cinerea (Giro Fasciolar) y luego el Inducium Gris sobre el cuerpo
calloso.
• - Subículo: Corresponde al área del giro parahipocampal donde
descansa el hipocampo.
• - La formación hipocámpica tiene una importancia primordial, pues
es un centro de memoria y aprendizaje, el hipocampo es el que
está relacionado con la memoria de corto plazo,
Núcleos basales
[núcleos grises de la base]
• Son formaciones grises voluminosas, interpuestas
entre la base del cerebro y los pedúnculos por
un lado y la corteza cerebral por otro.
• Se describe de medial a lateral:
• el cuerpo estriado (el núcleo caudado y el núcleo
lenticular)
• el claustro.
• Estos núcleos se hallan separados por láminas
sustancia blanca la principal de ellas la lamina
interna
• Cuerpo estriado
• Esta designación comprende diversas
formaciones que de medial a lateral son: el
núcleo caudado y el núcleo lenticular
Núcleo caudado

• Descripción y relaciones. El núcleo caudado


tiene forma de herradura parcialmente
dispuesta en torno al tálamo
• Visto desde arriba, semeja una gruesa coma,
que descansa sobre el tálamo, con un extremo
anterior ensanchado: la cabeza; un cuerpo
orientado hacia atrás y lateralmente. y una
cola. dirigida hacia adelante.
Núcleo lenticular

• Se encuentra situado lateral al precedente


• Se lo denomina asi a causa de su aspecto, que recuerda vagamente
la forma de una lente biconvexa.
• El examen de los cortes mencionados demuestra que la sustancia
gris del núcleo lenticular no es homogénea. En el interior del núcleo
se observan dos láminas verticales de sustancia blanca dirigidas
hacia abajo y medialmente: las láminas medulares medial y lateral.
• El núcleo lenticular se encuentra dividido así en tres segmentos:
• uno lateral, de igual coloración que el núcleo caudado, el putamen,
y otro medial, el globo pálido, de coloración más clara, dividido por
la lámina medular medial en dos núcleos: medial y lateral
• Claustro [antemuro]
• Es una laminilla de sustancia gris, separada de
las circunvoluciones del lóbulo de la ínsula por
la sustancia blanca de la cápsula extrema, y
del núcleo lenticular por la cápsula externa.
Sustancia blanca cerebral

• Presenta tres partes


• A. Por encima de los núcleos grises centrales
(centro semioval).
• B. Entre los núcleos grises centrales.
• C. Por debajo de los núcleos grises centrales
(región subtalámica).
• Centro oval [de Vieussens o centro semioval
de Vicq d' Azyr]
• La sustancia blanca, situada en cada
hemisferio cerebral entre la corteza y los
núcleos, tiene en su conjunto una forma
semioval..
Cápsula interna
• Lámina espesa de sustancia blanca, que cubre la superficie medial,
inferior y posterior del núcleo lenticular.
• Separa el tálamo y el núcleo caudado del lenticular.
• Es una vía de pasaje recorrida por numerosos haces ascendentes,
descendentes y transversales. Tiene forma de ángulo diedro, con
una arista medial o rodilla y dos brazos: anterior y posterior.
• Brazo anterior: está situado entre la cabeza del núcleo caudado y el
núcleo lenticular
• Brazo posterior: se halla ubicado entre el tálamo y el núcleo
lenticular; además, se distinguen otras dos porciones, una porción
sublenticular y una porción retrolenticular.
• Rodilla: comprendida entre los dos brazos. Corresponde al borde
medial del núcleo lenticul ar
• Cápsula externa
• La cápsula externa separa el núcleo lenticular
(putamen) del claustro
• Cápsula extrema
• Es una lámina muy delgada de sustancia
blanca interpuesta entre el claustro y el lóbulo
de la ínsula.
• Está constituida por las fibras aferentes y
eferentes de la corteza de la ínsula
• El cerebro es la parte más grande del encéfalo
y está ubicado en las fosas craneales anterior
y media, donde ocupa toda la concavidad de
la bóveda craneal.
• Puede dividirse en dos partes: el diencéfalo,
que forma la porción central, y el telencéfalo,
que forma los hemisferios cerebrales.
DIENCEFALO
• El diencéfalo consiste en el tercer ventrículo y
las estructuras que forman sus límites.
• Se extiende por atrás hasta el punto donde el
tercer ventrículo se continúa con el acueducto
cerebral y por delante hasta los forámenes
interventriculares.
• Por ende, el diencéfalo es una estructura de la
línea media con mitades derecha e izquierda
simétricas.
• El diencéfalo es la región anatómica del cerebro
que se encuentra entre el tronco encefálico y los
hemisferios cerebrales.
• Está limitado lateralmente por la cápsula
interna.
• En la línea media se encuentra el III ventrículo, el
cual lo separa en dos regiones simétricas.
• El diencéfalo se divide en cuatro zonas bien
definidas.
TALAMO
• El tálamo es una gran masa ovoide de sustancia gris que forma la
mayor parte del diencéfalo.
• Hay dos tálamos y cada uno está situado a cada lado del tercer
ventrículo
• El extremo anterior del tálamo es estrecho y redondeado y forma el
límite posterior del foramen interventricular.
• El extremo posterior se expande para formar el pulvinar, que cuelga
por encima del colículo superior.
• La superficie inferior se continúa con el tegmento del mesencéfalo.
• La superficie medial del tálamo forma parte de la pared lateral del
tercer ventrículo y habitualmente está conectada con el tálamo
opuesto por una banda de sustancia gris, la conexión intertalámica
(adhesión intertalámica o comisura gris).
• Cara lateral:
• Está totalmente cubierta por fibras, porque
por allí está pasando el brazo posterior de la
cápsula interna
.
• En su interior encuentra la lámina medular
interna, en forma de “Y”, quien separa las tres
regiones que se describen del tálamo, con sus
respectivos núcleos. Estas son las regiones
anterior, medial y lateral
• La adhesión intertalámica (comisura gris) no
es una verdadera comisura, puesto que sus
fibras no pasan de un lado al otro. Dispuestas
en forma de U acostada, contactan en la línea
mediana por su convexidad sin pasar al otro
hemisferio
• Así, el tálamo está subdividido en tres porciones
principales;
• la porción anterior se encuentra entre los brazos de la
Y,
• y las porciones medial y lateral se hallan a los costados
del tronco de la letra.
• Cada una de las tres porciones del tálamo contiene un
grupo de núcleos talámicos.
• Además, hay grupos nucleares más pequeños dentro
de la lámina medular interna y algunos están ubicados
sobre las superficies medial y lateral del tálamo
• La Zona Anterior del tálamo contiene al siguiente núcleo:
• - Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)
• - Forma parte del sistema límbico.
• - Participa en el procesamiento de las emociones y en
mecanismos de memoria reciente.
La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos:
• - Núcleo Dorsomediano.
• - Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza
prefrontal e hipotálamo.
• - Participa en la integración de aferencias viscerales,
olfativas y somáticas, así como en mecanismos que
permiten percepciones subjetivas y emotivas.
• La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes
núcleos:
• - Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior
• - Núcleo Romboidal
• - Núcleo de Unión

• La Zona Lateral del tálamo es la más extensa.
• - Núcleo Lateral Posterior y Dorsal
• - Núcleo Ventral Lateral
• - Núcleo Ventral Anterior
• - Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral
• - Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedia
• La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos.
• - Núcleo Pulvinar
• - Núcleo Geniculado Lateral
• - Núcleo Geniculado Medial

• Los Núcleo Geniculado Lateral y Medial, constituyen el Metatálamo

• La Zona Laminar del tálamo contiene los siguientes Núcleos
Intralaminares.
• - Núcleo Centromediano
• - Núcleo Paracentral
• - Núcleo Parafascicular
• - Núcleo Central Medial y Lateral
SUBTÁLAMO
• El subtálamo se encuentra por debajo del
tálamo y, por ende, está situado entre el
tálamo y el tegmento del mesencéfalo; en
sentido craneomedial se relaciona con el
hipotálamo..
• El núcleo tiene conexiones importantes con el
cuerpo estriado en consecuencia, participa en
el control de la actividad muscular..
• Está limitada
• por arriba por el tálamo,
• lateralmente, por la cápsula interna,
• medialmente, por el tercer ventrículo
• por debajo del surco hipotalámico y por detrás
del hipotálamo,
• y abajo, por el pedúnculo cerebral con sus
núcleos.
• tiene la forma de un lente biconvexo,
• - Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están
dados por: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículo
subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas
al Sistema Extrapiramidal.

• - Tiene tanto un núcleo propio como unos prestados, es decir, que
pertenecen a otras zonas, pero que parcialmente ocupan el
subtálamo.
• - Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico.
• - Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el sustancia negra, que son
núcleos que pertenecen al pedúnculo cerebral. También tenemos la
Zona Incerta, que es el Núcleo Reticular que está lateral al tálamo.
EPITÁLAMO

Se designa así al
conjunto de
estructuras formado
por el

triángulo de la
la comisura habenular, la comisura posterior y la glándula pineal
habénula,
• Es una zona que pertenece al sistema límbico,
es decir, tiene que ver con la vida instinto
afectiva del individuo.
• - Se ubica sobre y detrás del tálamo.
• se podrían clasificar en estructuras endocrinas
(glándula pineal) y no endocrinas (núcleos
habenulares y estrías medulares).
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS

• Es una formación pequeña impar y oval, con


una base anterior deprimida (el receso
pineal).
• Esta glándula ocupa la región situada por
debajo del rodete del cuerpo calloso, por
encima de los colículos del techo
mesencefálico,
TRÍGONO DE LA HABÉNULA

• - Es una estructura que tiene en su interior los


núcleos habenulares: uno medial y uno lateral.
• están relacionados con el Sistema Límbico.
• - Desde el Núcleo de la Habénula, ubicado en el
centro del Trígono Habenular, salen fibras que
son las que, se conectan con las del lado opuesto,
es decir, se forma una comisura que corresponde
a la Comisura de la Habénula, que no
corresponde a la comisura posterior o
epitalámica, sino que es un comisura propia que
está sobre la glándula pineal.
HIPOTÁLAMO
• El extremo anterior, limita con la lámina terminal.
• Hacia dorsal y de delante hacia atrás, se relaciona
con la comisura blanca anterior y con el surco
hipotalámico.
• Caudalmente delimita con el mesencéfalo.
Medialmente, forma las paredes laterales del III
ventrículo y por último,
• lateralmente, está en contacto con el subtalámo.
• El límite inferior está dado, de adelante atrás, por
el quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos
mamilares.
• El hipotálamo controla e integra las funciones
del sistema nervioso autónomo y los sistemas
endocrinos y desempeña un papel vital en el
mantenimiento de la homeostasis corporal.
Participa en actividades como la regulación de
la temperatura corporal, los líquidos
corporales, los impulsos que llevan a comer y
a beber, el comportamiento sexual y la
emoción

También podría gustarte