Está en la página 1de 140

TALLER:

EVALUACION Y APRENDIZAJE

CLASE 1
CONTENIDOS:
- Concepto de
Evaluación/Clasificación/Estructura
Fundamentos
• La evaluación constituye una de las
aéreas más importantes del proceso de
enseñanza- aprendizaje.

• A través de ella el docente califica el


accionar de los estudiantes, pero también
orienta su tarea, corrige, reordena
contenidos y metodología de estudio.
Fundamentos
• La evaluación es un aspecto central de la
formación ya que permite mejorar la
enseñanza y optimizar los recursos
educativos.
Objetivos del TALLER
• -Que los estudiantes comprendan la
función de la evaluación en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
• -Que adquieran elementos teóricos de
evaluación formativa.
• -Que construyan instrumentos de
evaluación adecuados a la práctica
docente en el nivel medio.
TRABAJO PRÁCTICO
• Nuestra intención es aplicar los
fundamentos del taller de evaluación en el
taller mismo.

• El trabajo práctico se basará en la


construcción de una EVALUACIÓN sobre
los contenidos del taller mismo.
DE DONDE PARTIMOS ???
• DE LOS OBJETIVOS O DE LO QUE
VAMOS A EVALUAR ???

•DE LOS DOS ¡¡¡¡


DE DONDE PARTIMOS ???
• Son tres objetivos que apuntan a tres
áreas totalmente distintas:

• COMPRENDER
• ADQUIRIR
• CONSTRUIR
DE DONDE PARTIMOS ???
• Pensando en esos tres objetivos
deberemos ir pensando en la forma de
poder MEDIR (?) la comprensión,
adquisición y construcción deseada.
:
FREUD dijo

• “…HAY TRES PROFESIONES


IMPOSIBLES : POLÍTICO,
PSICOANALISTA y MAESTRO…”

• Creo que cuando Freud dijo esto en cuanto


a la profesión de MAESTRO pensó
especialmente en la gran dificultad de la
EVALUACIÓN.
10
Que es evaluar?

• Los significados más frecuentes están


asociados a:
– Control Externo
– Funciòn penalizadora
– Calculo de valor de una cosa
– Calificación
– Juicio sobre el grado de suficiencia o
insuficiencia de una cosa
QUE ES EVALUAR?
• Evaluar consiste en emitir juicios de valor
acerca de algo: objetos, conductas,
conocimientos, expresiones, hechos etc.

• La evaluación no tiene un fin en si misma,


NO SE EVALUA POR EVALUAR…se
evalúa para tomar decisiones con respecto
a la marcha de un proceso.

12
EVALUACIÓN EDUCATIVA

• La debemos pensar como herramienta


fundamental para mejorar la calidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
EVALUACIÓN EDUCATIVA

• Como un proceso que genera información


de carácter retroalimentador.
EVALUACIÓN EDUCATIVA

• Permite poner de manifiesto aspectos o


procesos para tomar decisiones en el
proceso educativo.
Evaluación = mecanismo de control interno

• La evaluación es parte integrante del


proceso de interacción entre profesor y
alumno.

• Se estructura junto a la enseñanza y


aprendizaje a la manera de mecanismo de
control interno. NO ES UNA FUNCIÓN
DIDÁCTICA MÁS… ES PARTE.

16
Evaluación = ALCANCES

• Tradicionalmente la evaluación se aplicaba con


exclusividad al rendimiento de los alumnos a los
contenidos, hechos, principios, adquiridos en el
proceso de aprendizaje. (memoria)

17
Evaluación = ALCANCES

• A partir de los años 60 la evaluación se


extendió a la medición de actitudes,
destrezas, logros, etc. (conductas).

18
Funciones de la evaluación

• Tiene dos funciones

SOCIAL PEDAGÓGICA

20
1 - Función Social de la evaluación

• Refiere a la acreditación y certificación de


los cursos del estudiante ante las
autoridades de la institución o repartición
estatal, inclusive ante sus padres.

21
2 - Función Pedagógica de la evaluación

• Es el medio que tiene el docente para saber


si sus alumnos han aprendido y si él mismo
ha enseñado de una manera adecuada
según el requisito del grupo.

• Requiere de una apreciación integral de la


persona y no solamente una recolección de
datos cuantitativos

22
2 - Función Pedagógica de la evaluación

• El aprendizaje implica un cambio que se


produce en el tiempo, sin embargo muchas
veces se evalúa solo al final del proceso,
desconociendo el punto de partida.

23
2 - Función Pedagógica de la evaluación

• El desafío de la evaluación será mantener una


revisión continua de los cambios que se producen
o de las diferencias entre el punto de partida y el
punto de llegada tras la intervención pedagógica.

24
Prácticas evaluativas y didácticas

• Las prácticas de evaluación no pueden


separarse de las prácticas pedagógicas.

• No son cosas distintas ni siquiera son


complementarias, son una misma cosa
vista desde dos perspectivas diferentes.

25
Planificación y Evaluación
• No es posible separar la evaluación de la
planificación ya que cuando se opta por una
determinada metodología también se está
optando por un tipo de evaluación.

26
.
• .
Prácticas evaluativas y didácticas:
TRANSFORMACIONES

• Para transformar las prácticas pedagógicas


hay que transformar las prácticas
evaluadoras.

• No es posible una real innovación educativa


sin una innovación en el ámbito de la
evaluación.

28
Evaluación y diversidad
• De poco sirve llevar a cabo actuaciones
dirigidas a atender los distintos ritmos de
aprendizaje y sus diversas necesidades si
la evaluación responde únicamente a un
“NIVEL DE APRENDIZAJE”.

29
Evaluación y diversidad

30
Función de la evaluación desde
el DOCENTE
1) Apreciar las 2) Revisar y ajustar
adquisiciones del las estrategias de
alumno enseñanza

EVALUACIÓN

4) Revisar las
3) Revisar y ajustar estrategias de
su PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN

31
Función de la evaluación desde
el ALUMNO
1) Conocer su 2) Identificar
progreso a fin de deficiencias y
ajustar su esfuerzo dificultades

EVALUACIÓN

3) Revisar y ajustar
estrategias de
aprendizaje

32
• Jean Marie De Ketele (1984)
sintetiza los rasgos de la evaluación
en torno a 4 preguntas:
– Para qué evaluar? Funciones de la
Evaluación
– Qué Evaluar? Objeto de la
Evaluación
– Cómo Evaluar? Técnicas e
Instrumentos de la Evaluación
– Quién evalúa? Sujetos de la
Evaluación
Jean-Marie De Ketele (1943-)
• Jean-Marie De Ketele, belga, es doctor en
Psicología de la educación, investigador y profesor
emérito de la Universidad Católica de Louvain-le-
Neuve.

• Creó la Cátedra UNESCO de Ciencias de la


Educación y participa en diversas sociedades
científicas y en los consejos editoriales de
numerosas publicaciones.
TALLER:
EVALUACION Y APRENDIZAJE

TIPOS / FUNCIONES DE LA
EVALUACION
Para qué evaluar? Funciones de la
Evaluación
Tres funciones
complementarias
Evaluación Diagnóstica

Evaluación formativa

Evaluación certificadora o sumativa


Evaluación Diagnóstica:
Permite adecuar el dispositivo a las necesidades del
grupo en particular según sus capacidades y nivel.

Evaluación Formativa:
Permite la producción sistemática de información para
regular la acción pedagógica

Evaluación Certificadora:
Permite el balance final, se vincula con el valor
social-simbólico para el sujeto o la institución
¿Qué relación hay entre
las tres funciones?

¿Debe haber relación entre


las tres funciones?
Sí, pero se deben emplear
diferentes instrumentos
de evaluación

Los criterios y principios


deben ser coincidentes
¿Qué tienen en común y
en qué se diferencian?

En común
Condiciones ideales de
un sistema y proceso de
evaluación que son cuatro:
PROCESO DE EVALUACIÓN
• Comprensivo: Tanto para los alumnos como para el
propio docente y externos. (Debe haber variedad de
evidencias y de funciones a evaluar)

• Coherente: Debe poseer una base conceptual común en


los diferentes niveles de evaluación.

• Continuo: Debe evaluar el progreso a través del tiempo


e integrar la enseñanza.

• Integrado: a los propósitos del sistema y la formación


de los alumnos en el ciclo educativo.
¿Qué aprendizajes se deben
evaluar para las tres funciones?
Comprensión, observación y
razonamiento
Empleo de los conocimientos en
la resolución de problemas
Estrategias cognitivas generales
Estrategias cognitivas específicas
para cada dominio disciplinar
Dominio de información relevante
Debilidades y errores que inciden
negativamente en los aprendizajes
¿Qué tienen de diferente?

Los exámenes Diagnósticos


Son útiles para planificar las
estrategias de enseñanza y los
instrumentos de evaluación formativa.
Permite orientar las decisiones según
las capacidades reales del grupo.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
• Es la evaluación orientada a adecuar la
enseñanza en función de los conocimientos
previos de los alumnos.

48
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
• Permitiendo tomar decisiones: como establecer
secuencias de presentación de contenidos,
ampliar o limitar el tratamiento de temas
específicos, conformar grupos siguiendo distintos
criterios, proponer actividades diferenciadas
según diversidad de integrantes del grupo, etc.

49
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
• 1 – Adecúa la enseñanza en función de los
conocimientos previos
• 2 – Es predictiva
• 3 – Se realiza en cualquier momento del período
escolar y sobre todo al comienzo de un tema.
• 4 – Evita la repetición de contenidos alcanzados
• 5 – No califica
• 6 – Puede ser oral, escrita, de trabajo diario,
cuestionarios breves, etc.

50
TRABAJO PRÁCTICO
• 1) REALIZAR MODELO DE
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SOBRE
TALLER DE EVALUACIÓN Y
APRENDIZAJE.
¿Qué tienen de diferente?

Las evaluaciones certificadoras


• Observan y evalúan los logros finales
de un proceso de aprendizaje.
• Otorgan calificación
• Deciden la promoción
• Permiten comparar alumnos, clases,
docentes, instituciones.
• Diagnostican errores frecuentes
EVALUACIÓN CERTIFICADORA O
SUMATIVA
• La evaluación sumativa es la que se realiza
al finalizar una etapa determinada del
proyecto didáctico de un curso escolar y
tiene por función constatar el logro de
determinados objetivos, para decidir la
promoción.

53
EVALUACIÓN SUMATIVA
• Tiene como finalidad determinar niveles de
rendimiento, es decir, si los alumnos han
alcanzado o no, el nivel de exigencia fijado
por los objetivos educativos.

54
¿Qué tienen de diferente?

Las evaluaciones formativas


La información generada
por la evaluación
debe ser empleada para que
el profesor y los alumnos
decidan cuál ha de ser
el paso siguiente para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje
EVALUACIÓN FORMATIVA
• Es la evaluación a que se desarrolla
durante todo el proceso de enseñanza y
brinda la información necesaria para tomar
decisiones para mejorarlo, controlarlo o
ajustarlo.

56
EVALUACIÓN FORMATIVA
• La evaluación formativa es continua.

57
EVALUACIÓN FORMATIVA
• La evaluación formativa sucede cuando:
• 1- los docentes comunican con claridad las
expectativas de logro.

58
EVALUACIÓN FORMATIVA
• 2- los docentes ofrecen retroalimentaciones variadas
y frecuentes

59
EVALUACIÓN FORMATIVA
• 3- los docentes promueven que los alumnos
reflexionen sobre sus producciones

60
EVALUACIÓN FORMATIVA

61
EVALUACIÓN FORMATIVA
• 4- los alumnos identifican fortalezas y debilidades que
les permitan orientar sus aprendizajes.

62
63
“Evaluación formativa: son todas
aquellas actividades emprendidas por
docentes y estudiantes con el propósito
de proveer información para ser usada
como feedback útil para modificar y
mejorar las actividades de enseñanza y
aprendizaje en las que están implicados”

(Paul Black and Dylan Wiliam, 1998)


La efectividad del feedback depende
de la calidad de la información
recogida en la evaluación y
de las acciones que se emprenden
en consecuencia.
Los docentes deben recordar que
las calificaciones sirven como
una forma simplificada, simbólica,
de brindar información al alumno.

Sólo tienen significado en términos


de las definiciones de desempeño
que subyacen al sistema de
calificación empleado.
Si el estudiante conoce las definiciones
de los distintos niveles de desempeño y

está en condiciones de decodificar


el significado de las calificaciones,

éstas pueden serle útiles para mejorar su


desempeño.

Entonces puede descubrir


sus fortalezas y debilidades
y rectificar a tiempo sus errores.
Función de la evaluación formativa

Puede cumplir su función cuando el alumno


recibe información detallada, a tiempo,
acerca de su desempeño y, además,
orientaciones acerca de cómo mejorarlo
resolviendo sus dificultades y errores.
1. Mejorar la enseñanza
mejora el aprendizaje
2. Para eso, hay que formular
objetivos claros y recibir
feedback sobre si se logran
3. Para mejorar el aprendizaje
los estudiantes necesitan
feedback frecuente y rápido
y autoevaluación
4. La mejor evaluación es
la diseñada y administrada
por los mismos docentes
que enseñaron

5. La indagación sistemática
y el desafío intelectual son
fuertes motivadores para
el alumno y el docente.

6. La evaluación es un desafío
6. Con la colaboración de los colegas
y la participación de los alumnos
se logran mejoras en el aprendizaje
y satisfacción personal en la
enseñanza.

La evaluación debe convertirse


en autoevaluación para
el docente y para el alumno
Funciones diferentes de
la evaluación de los aprendizajes
requieren distintos
instrumentos de evaluación

La evaluación que más contribuye


a mejorar los aprendizajes
es la evaluación formativa.
La evaluación formativa
es formadora

-AYUDA A LOS ALUMNOS A APRENDER

--AYUDA A LOS DOCENTES EN EL PLAN


DE TRABAJO
TALLER:
EVALUACION Y APRENDIZAJE

CONTENIDOS:
-Contenidos: Criterios de Evaluación-
Elaboración de Instrumentos de Evaluación
Proceso de Evaluación

Identificar el objeto Definir la Función


a evaluar de la evaluación

-Elegir las herramientas de la evaluación

-Analizar e Interpretar la información recabada

Compartir la Tomar decisiones


Información
Ámbitos de la Evaluación

 de la enseñanza y aprendizaje

de las instituciones

del sistema educativo

de los programas o proyectos

• El ámbito donde se realizará la evaluación


determinará las herramientas metodológicas
adecuadas para ese ámbito
TALLER:
EVALUACION Y APRENDIZAJE

CRITERIOS DE
EVALUACION
Criterios de la Evaluación
Existe una gran disponibilidad de Instrumentos de
diferente carácter, alcance y función. El problema es
su adecuada selección y organización.

 La evaluación tiene que contar con criterios que


permitan analizar la información recogida en base al
paradigma que lo enmarca.

La eficacia de la evaluación depende de la


pertinencia de la combinación de diferentes
instrumentos, del momento en que se llevan a cabo y
de la propiedad del análisis de sus resultados
Criterios de la Evaluación
 VALIDEZ: Un instrumento es válido cuando evalúa lo que se
pretende evaluar con él

CONFIABILIDAD: está vinculado con su objetividad, exactitud y


estabilidad

PRACTICIDAD: Resulta de
 su administración,
la facilidad de análisis e interpretación de sus
resultados y la elaboración de conclusiones y
 la evaluación del tiempo, esfuerzo y costo

UTILIDAD: Los resultados de una evaluación deberían ser útiles


para la orientación de los alumnos, el docente, de la escuela.
Criterios de evaluación
• Los criterios de evaluación son los
principios, normas o ideas de valoración
en relación a los cuales se emite un juicio
valorativo sobre el objeto evaluado.
Criterios de evaluación
• Deben permitir entender qué conoce,
comprende y sabe hacer el alumno, lo que
exige una evaluación de sus
conocimientos teóricos, su capacidad de
resolución de problemas, sus habilidades
orales y sociales, entre otros aspectos.
Criterios de evaluación
• Los criterios definen “lo que se
espera” de algo que se evalúa, es decir,
que por medio de estos se puede realizar
la “lectura” del objeto evaluado y
compararlo con un referente o estándar de
desempeño.
Criterios de evaluación
• En este sentido, establecen el nivel
requerido y esperado de los aprendizajes
y definen cuándo se considera que un
alumno y alumna ha conseguido un
objetivo determinado.
Criterios de evaluación
• Los criterios de evaluación, deben
entenderse como indicadores concretos
de aprendizaje, los cuales deberían
demostrar los alumnos como producto del
proceso enseñanza y aprendizaje.
Criterios de evaluación
• También debe considerárselas como
parámetros o patrones, los cuales son
utilizados para designar una base de
referencia para el juicio de valor que se
establece al evaluar.
Criterios de evaluación
• Los criterios de evaluación son un medio
que permite seleccionar los aprendizajes
más relevantes de un objetivo de
aprendizaje, ya sean de tipo conceptual,
procedimental o actitudinal.
Foco de los criterios evaluativos
• El énfasis de los criterios puede estar
centrado en:

• –Comprobar en qué medida se han


interiorizado los conceptos de la
asignatura (SABER).
Foco de los criterios evaluativos
• –Observar cómo se lleva a cabo un
conjunto de acciones secuenciadas,
ejercicios, resoluciones de problemas, etc.
(SABER HACER).

–Determinar el grado de adopción
(interiorización) de una actitud o valor
(SABER SER).
Para definir criterios de evaluación
• Para definir los criterios de evaluación es
necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

• i) Para cada contenido determinar que


competencias se esperan desarrollar y
establecerle un criterio de evaluación.
Para definir criterios de evaluación
• ii) Especificar claramente el tipo y grado
de aprendizaje que se pretende que el
alumno alcance. Deben hacer referencia a
aprendizajes relevantes, entendiendo
como tales, aquellos necesarios para que
el alumno avance en dicho proceso.
Para definir criterios de evaluación
• iii) Determinar un aprendizaje mínimo y, a
partir de él, fijar diferentes niveles para
evaluar la diversidad de aprendizajes.
TALLER:
EVALUACION Y APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE
EVALUACION
Instrumentos de Evaluación

• Existen muchas clasificaciones de instrumentos,


lo importante es identificar las diferentes
herramientas como complementarias entre sì.

• El tipo de información que se necesita y el tipo


de instrumentos a utilizarse debe estar en
función de los propósitos de cada práctica
evaluativa
Instrumentos de Evaluación
• La clasificación más generalizada es:

-Instrumentos de Evaluación cuantitativa:


vinculado a la medición y a calificaciones
numéricas

-Instrumentos de Evaluación cualitativa:


vinculado a logros procedimentales y a
calificaciones conceptuales
Instrumentos de Evaluación
• EVALUACIÓN INICIAL: recuperan saberes
previos. Permiten un diagnóstico del grupo:
 Debates abiertos acerca de un tema
Análisis de fragmentos, artículos de autores
relacionados con la materia
Interrogantes problemáticos
Planteo de hipótesis
Construcción de mapas conceptuales de saberes
previos
Instrumentos de Evaluación
• EVALUACION FORMATIVA Y FINAL: recuperan
saberes que permiten tomar decisiones en el
proceso del aprendizaje. Otras permiten otorgar
calificaciones.
 Pruebas mixtas: Preguntas directas/situac
problematicas/items de resp mùltiple
 Cuestionarios abiertos: permiten + de una resp
 Pruebas de libro abierto: permiten la consulta a
diverso material
 Informes grupales/individuales: Debe integrar varios
contenidos
Instrumentos de Evaluación
 Situaciones Problema: relacionadas con varios ejes de
un área
 Ejercicios con Fundamentación: ejercicios que deben
resolverse fundamentando el por qué de las elecciones.
 Exposiciones Orales: Discursos, autodefensas, clases
especiales, exposiciones individuales/grupales
 Trabajos Grupales: trabajos de investigación grupal
que incluye la elaboración de conclusiones
 Interrogatorios dialogados: preguntas del docente que
abren diálogo acerca de un tema. Permite conocer la
comprensión del tema
Instrumentos de Evaluación
 Análisis de Casos: con respuesta a una guía de
preguntas
 Lectura crítica e interpretación de: entrevistas a
personalidades, Noticias, textos diversos
 Construcción de cuadros comparativos, mapas o
redes conceptuales, gráficos.
 Construcción de: ejercicios que permitan desarrollar la
creatividad de la elaboraciòn
 Cuestionarios abiertos
Instrumentos de Evaluación
• EVALUACION FINAL INTEGRADORA: permiten
integrar el proceso de aprendizaje y la evaluación.
 Producciones integradoras Individuales o grupales:
producciones de síntesis final para evaluar la
comprensión de los temas fundamentales. EJ cuadros
comparativos/mapas o redes conceptuales, etc.
 Monografía: Investigación con defensa oral
 Informe Final Integrador con fundamentación
 Pruebas mixtas
 Cuestionarios abiertos
Instrumentos de Evaluación
• AUTOEVALUACION O COEVALUACION:
 Cuestionarios autoevaluativos: sobre saberes

 Evaluación grupal que permita la co evaluación

 Asambleas de discusión grupales

 Actividades de autocorreciòn

 Actividades de co-corrección
Nuevas Modalidades de
Evaluación
 Cuaderno de Información Personal: cada alumno
registra su propio proceso de aprendizaje. Administrado
por el alumno con guìa del docente
 Portafolio: Colección de trabajos del alumnos que
reflejen sus progresos y logros. Permite tanto al alumno
como al docente la autoevaluación e implica la
orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Está
organizado según criterios establecidos por el docente,
debería contener una variedad de tareas y materiales.
Implica responsabilidad y tiempo por parte del alumno
Nuevas Modalidades de
Evaluación
 Diario Reflexivo: Reflexiones escritas que hace el
alumno de sus aprendizajes de cada tema. Guidao con
preguntas que ayuden a organizar las reflexiones. Ej;
Què he aprendido en la clase hoy? Què necesito
clarificar?
 Pruebas de Evaluación construidas por los alumnos
 Mapas conceptuales: diagramas que expresan las
relaciones entre conceptos generales y específicos.
Resulta muy útil cuando se emplea desde el inicio, no
sólo como evaluación final
Carpeta o registro diario
• La carpeta de clase del alumno es un
instrumento de recogida de información
muy útil para la evaluación continua,
pues refleja el trabajo diario que realiza el
alumno.
Carpeta o registro diario
• Si el alumno toma apuntes correctamente.
– Su nivel de comprensión, de abstracción
y que ideas selecciona.
– Su nivel de expresión escrita, la claridad
y propiedad de sus expresiones.
– La ortografía, la caligrafía, la
composición de frases, etc.
.
Carpeta o registro diario
• – Los planteamientos que hace de la
información aportada, si ha entendido el
contenido esencial, si llega a ordenar y
diferenciar los aportados diferenciables en
esos contenidos.
– Si amplía la información sobre los temas
trabajados consultando otras fuentes.

Carpeta o registro diario
• Si realiza esquemas, resúmenes,
subrayados, etc.

– El cuidado o dedicación que emplea en
llevar al día su cuaderno, etc
Carpeta o registro diario
• Es necesario establecer unos criterios previos que
faciliten la valoración de cualquiera de estos rasgos,
evitando que ninguno de ellos por sí solos determine la
evaluación propiamente dicha.

• Para sistematizar la recogida de la información que


pueda aportar el análisis de los cuadernos de clase es
conveniente utilizar fichas o escalas que orienten sobre
los rasgos a valorar.
Exámenes tradicionales
• Pertenecen a este tipo de técnicas
los exámenes y demás pruebas escritas y
orales, que también pueden resultar unos
instrumentos válidos para la evaluación
formativa, si se utilizan como fuente de
información complementaria y no única, y se
entienden como medios para analizar y valorar
otros aspectos del trabajo de los alumnos.
Sirven para…
• Recordar contenidos relevantes ya trabajados.
– Asociar o establecer relaciones coherentes
entre contenidos próximos.
– Expresar opiniones personales o juicios de
valor sobre cuestiones básicas de las materias
tratadas.
– Ejercitar la atención, la observación, la
memoria, la curiosidad, el análisis reflexivo, etc.
a) Pruebas de composición y ensayo:

• Están encaminadas a pedir a los alumnos que


organicen, seleccionen y expresen las ideas
esenciales de los temas tratados.

• Son, así mismo, adecuadas para realizar


análisis, comentarios y juicios críticos sobre
textos o cualquier otro documento, visitas a
exposiciones y empresas, salidas culturales,
asistencia a conferencias, charlas-coloquio, etc.
b) Preguntas de respuesta corta:

• En ellas el alumno debe aportar una


información muy concreta y específica que
podrá resumirse en una frase, un dato,
una palabra, un signo, una fórmula, etc.,
evidentemente referidos a cuestiones de
cierta relevancia. (Están especialmente
indicadas para trabajar cuestiones
numéricas)
c) Preguntas de texto incompleto:

• Las respuestas quedan intercaladas en el texto que se


les presenta a los alumnos (que deberá ser un
enunciado verdadero al que le falten algunas palabras.
Son adecuadas para valorar la comprensión de hechos,
el dominio de una terminología exacta, el conocimiento
de principios básicos, etc.
• Al redactarlas se debe evitar copiar enunciados
textuales y se presentarán en un lenguaje adaptado,
comprensible y que no añada mayor dificultad al
contenido de la prueba.
d) Preguntas de correspondencia

• Consisten en presentar dos listas, A y B,


con palabras o frases breves dispuestas
verticalmente para que los alumnos
establezcan las relaciones que consideren
adecuadas entre cada palabra de la
columna A con la correspondiente de la B,
argumentando la relación establecida
entre las mismas.
d) Preguntas de correspondencia

• Al prepararlas es conveniente incluir en


cada ítem un número desigual de
elementos entre las columnas A y B para
evitar que se establezcan relaciones por
eliminación.
Están especialmente indicadas para
tareas de memorización, discriminación y
conocimiento de hechos concretos.
TRABAJO PRÁCTICO
• 2) REALIZAR MODELO DE
EVALUACIÓN FORMATIVA SOBRE
TALLER DE EVALUACIÓN Y
APRENDIZAJE.
TRABAJO PRÁCTICO
• 3) REALIZAR MODELO DE
EVALUACIÓN CERTIFICADORA SOBRE
TALLER DE EVALUACIÓN Y
APRENDIZAJE.

• ACÁ DEBO INTEGRAR LOS


TRES OBJETIVOS.

También podría gustarte