Está en la página 1de 27

Facultad de Derecho Lección N° 9

Curso de Historia del Derecho


LOS GRANDES PENSADORES
DE LA
HISTORIA

Prof. Eduardo Andrades Rivas


Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 ARNOLD TOYNBEE (1889-
1975)
 ÉPOCA: Profesor de historia
griega y bizantina. Este autor
se especializó en el estudio de
las civilizaciones o sociedades
(en una analogía, mientras que
Spengler hablaba de “cultura”,
Toynbee se refiere a las
“sociedades”).
 Obra cumbre: “Estudio de la
Historia” en 12 volúmenes
(1934-61)
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Distingue diversas sociedades (identifica 21 en
total), pero de ellas sólo cinco han sobrevivido hasta
nuestros días. Las demás se han fosilizado, es decir,
han colapsado sin dejar herederos y dejado el paso a
otras, por lo que ya sólo pueden ser objetos de un
estudio histórico.
 Toynbee estima que no puede hablarse de
sociedades o civilizaciones que sean identificables
con un Estado o Nación sino que son fenómenos
más amplios que estas categorías políticas.
 El vínculo esencial que caracteriza a una sociedad y
la diferencia de las otras es la Religión.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Toynbee sostiene que las civilizaciones vivas son la
Cristiano Occidental, la Ortodoxa (que incluye a la Rusia
tradicional y en general a los pueblos eslavos), la
Islámica, la Indú o Indi y la Chinojaponesa. Éstas, como
la Occidental y la Ortodoxa, son derivadas de otras
civilizaciones previas, p.ej. las dos mencionadas son
originadas por la Helénica (Grecorromana) nacidas
como hermanas gemelas.
 Del total de 21 sociedades que Toynbee estudia, concluye
que sólo 6 son originarias, es decir, no proceden de otras
sociedades previas: La Egipcia, la Maya, la Andina, la
Minoica, la Sínica y la Sumeria.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 AFIRMACIÓN POLÉMICA:
 De las civilizaciones vivas,
ninguna tiene pretensiones de
universalidad (cuestión que
sería controvertible en el caso
de la Cristiano Occidental,
sobre todo en nuestros días, en
que las categorías formuladas
por nuestra sociedad tienden a
imponerse en todo el Orbe y
desbordan con mucho la cuna
Europea de la misma, para
asentarse en Las Américas,
Oceanía y vastas otras regiones
del globo).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Las sociedades surgen del paso de un periodo
simplemente imitativo (“mimético”, según
Toynbee) en que los hombres arrastran atavismos
costumbristas a un periodo innovativo o creador
(“dinámico” para nuestro autor) en que el pueblo de
que se trate es capaz de aportar soluciones inéditas
frente a sus problemas, lo que les permite dar un
salto en su evolución y transformar en una sociedad
con entidad propia.
 Es este dinamismo el que anima a la sociedad y
mientras lo conserva, puede desarrollarse y vivir.
Cuando este ingenio creador desaparece (se
paraliza, según Toynbee, quien emplea la expresión
“Mecanicidad de la mímesis”) la sociedad se
colapsa.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Todas las civilizaciones se enfrentan a diversos
tipos de desafíos:
 Elementos geográficos adversos (que
estimulan la creación y el ingenio, al revés que
climas y condiciones más suaves, que facilitan
la parálisis de la creación);
 Expansiones territoriales, el caso de la
sociedad Cristiano Occidental es emblemático,
con su expansión a toda América y a Oceanía;
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Una derrota militar
de vastas
proporciones: Es un
estímulo para la
superación de
problemas de
envergadura: V/gr.
Alemania y Japón.
 Posibles conflictos
exteriores, como en el
caso de la Monarquía
Hispánica y sus
guerras de religión.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Los líderes son siempre una minoría, que Toynbee
asocia con las élites o aristocracias, son las que
elaboran las respuestas a los problemas de la
sociedad, luego de un periodo de reflexión y
aislamiento. Si conservan sus virtudes, pueden
conducir a los pueblos por la senda de la gloria, pero
sin pierden sus atributos, pasan a constituir una
minoría dominante y ésta sólo tiene como fin el
conservar el poder, por lo que halaga e “imita” a las
masas para buscar su apoyo (ej: los Césares de la
decadencia), con ello se invierte el proceso de
imitación y se puede producir una revolución.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Cuando esto sucede, la sociedad entra en un periodo
de “cisma social”, es decir, la minoría pierde sus
vínculos espirituales con las masas, que se refugian en
agrupaciones nuevas que surgen de su seno, pese a
que las minorías se aferren al poder mediante los
fraudes políticos o la fuerza militar. Ej. El Imperio
Romano, que acogieron a la nueva religión Cristiana,
como un substituto del liderazgo perdido con la atrofia
de la minoría creadora. Y además los agentes externos
a la cultura tratan de aprovechar la debilidad de la
misma para beneficiarse como en el caso de los
Bárbaros durante la decadencia del Imperio Romano.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Pese al colapso de la civilización, las
fuerzas del espíritu pueden servir para
generar a una nueva sociedad, así ocurrió
con el imperio Romano, que sucumbió,
pero la Iglesia Católica (Universal) generó
la Civilización Cristiano Occidental y la
Ortodoxa.
 Toynbee no es tan pesimista como
Spengler, pues acepta (y desea para la
Cristiano Occidental) que el fin de una
civilización no es irreversible, sino que
puede producirse un verdadero milagro, lo
que llama la “Palingenesia”, es decir el
resurgimiento o renovación de la capacidad
creadora, que permita a la sociedad
continuar adelante y superar el cisma.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 La clave para tal resurgimiento de las virtudes creadoras se encuentra en la
religión. Este factor explicaría que en el caso de la civilización cristiano
occidental, debería de producirse un resurgimiento del cristianismo, la
“sangre de las venas” occidentales (no deja de ser notable, el resurgimiento
efectivo que ha tenido la religión luego de la caída el totalitarismo soviético).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 FRANCIS FUKUYAMA (1952-).
 ÉPOCA: Autor estadounidense de
ascendencia nipona. Analista
político internacional. Con motivo
de los hechos que ponen término al
bloque Comunista en Europa
Oriental y en especial, con la caída
del Muro de Berlín en 1989, este
autor publica un breve ensayo que
después de algún tiempo convierte
en libro: “El fin de la Historia y el
último hombre”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Realiza una interpretación moderna del
pensamiento histórico-filosófico de Hegel y lo
aplica en una modalidad superficial pero muy
original.
 Su principal postulado señala que hemos llegado
al fin de la historia, pero esto no debe ser
entendido como la conclusión de la secuencia de
acontecimientos del hombre, sino como el
término de la evolución cultural e histórica del
hombre en determinados aspectos políticos y
económicos.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Su argumento es que existe un consenso, respecto de la
legitimidad de la Democracia Liberal como sistema de
gobierno. La democracia liberal es el “ es el punto final de la
evolución ideológica de la humanidad”, es la forma final de
gobierno, y que como tal , “marcaría el final de la historia”.
 Es decir, que mientras las anteriores formas de gobierno se
caracterizaron por graves defectos que condujeron a su posible
colapso, la democracia liberal está libre de esas
contradicciones internas fundamentales.
 Esto no quiere decir que las democracias no tengan defectos,
sino que éstos se deben a la aplicación defectuosa de la
democracia.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 En materia económica, postula que los
principios liberales en economía -el mercado
libre- se han extendido y han logrado producir
niveles sin precedente de prosperidad material,
lo mismo en países industrialmente
desarrollados que en países que al finalizar la
segunda guerra mundial formaban parte del
Tercer Mundo. Señala que la revolución liberal
en materia económica ha precedido y a veces
seguido la marcha hacia la libertad política en
todo el mundo.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Fukuyama no sostiene que entre democracia liberal y
economía de mercado deba existir una identificación
total y completa. De hecho acepta que formas
depuradas de economía de mercado pueden florecer
con mayor vigor y éxito bajo regímenes políticos
autoritarios o no democráticos.
 Con todo su enfoque de la situación presente de la
humanidad es claramente optimista. Estima que al
haber acabado la confrontación dialéctica por los
regímenes políticos y económicos, la humanidad
podrá dedicar sus energías hacia un verdadero
progreso que será el auténtico y definitivo “Fin” de la
Historia.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Fukuyama se apoya en
Hegel para afirmar que
las luchas dialécticas en
lo político y económico
han terminado y que el
triunfo ha sido el de la
racionalidad del hombre.
En tal sentido puede
hablarse del “último
Hombre”, el que es
perfectamente racional.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Fukuyama entiende que las “tesis” capitalistas y
democráticas, no han sido controvertidas ni
influidas por los modelos “antitéticos” del
comunismo y la economía centralmente
planificada. Ello por cuanto estas últimas fueron
construcciones racionales artificiales que
pretendieron cambiar sistemas desarrollados
naturalmente por la evolución social. Y por ser
tales, es decir, artificiales, se destruyeron
internamente y las tesis que pretendían combatir
resultaron intactas y por ello no susceptibles de ser
reemplazadas por nada, sin dar pie a una “síntesis”
hegeliana.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 Problemas del modelo de Fukuyama:
 1) Fukuyama no nos brinda explicación alguna para
entender la posibilidad de evolución en el propio
capitalismo y la democracia. Hace doscientos años la
sola existencia de una República era considerada
anormal, pues la forma de gobierno legítima era la
monarquía (y además, absoluta). Por ello ¿quien puede
asegurar que en 50 o más años no evolucionemos en lo
político y económico hacia otros sistemas de
organización política y económica distintos de los
conocidos hasta hoy?.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 La explicación sobre el término de la historia es de
carácter económico y político, pero no aborda
otros fenómenos ajenos o que van más allá, como
el indigenismo, el ecologismo, etc. Ellos pueden
ser efectivamente el “fermento” de nuevos
procesos históricos.
 Finalmente, el modelo de Fukuyama contempla
sólo el análisis de las formas puras de capitalismo
y democracia y puede controvertirse seriamente el
que tales sistemas hayan sido aplicados de tal
manera en alguna parte del mundo.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 SAMUEL HUNTINGTON
(1948).
 ÉPOCA: Autor estadounidense
autor del libro “Choque de
Civilizaciones” publicado en
Foreign Affairs en 1993.
 Tesis principal:
 Sostiene que los enfrentamientos
entre las sociedades modernas
no tienen su origen en
diferencias raciales o políticas o
económicas.
 Los conflictos derivan de las
diferencias culturales.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 SAMUEL HUNTINGTON (1948).
 "Es mi hipótesis que la fuente fundamental de
conflicto en este nuevo mundo no será primariamente
ideológica o primariamente económica. Tanto las
grandes divisiones de la humanidad como la fuente
dominante de conflicto serán culturales. Los Estados-
nación seguirán siendo los actores más poderosos en
los asuntos mundiales, pero los principales conflictos
políticos internacionales ocurrirán entre naciones y
grupos de diferentes civilizaciones. El choque de las
civilizaciones dominará la política mundial. Las líneas
de fractura entre civilizaciones serán las líneas de
batalla del futuro".
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 SAMUEL HUNTINGTON (1948).
 Las culturas o civilizaciones (términos
sinónimos en Huntington, presentan
caracteres complementarios.
 Pero en ciertas circunstancias históricas
determinadas las civilizaciones pueden
presentar caracteres opuestos y entrar en
conflictos:
 Es lo que llama el Choque de las civilizaciones.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 SAMUEL HUNTINGTON (1948).
 Ejemplos:
 Grecia y los Persas: Las guerras médicas.
 Roma y Cartago: Las guerras púnicas.
 España e Inglaterra: Siglos XVI y XVII.
 Occidente y Oriente.
 Occidente y el Islam.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 SAMUEL HUNTINGTON (1948).
 Causas del Choque:
 1) Visiones expansionistas.
 2) Concepciones mesiánicas o caudillistas.
 3) Fanatismos religiosos de diverso origen.
 4) Diversas concepciones del mundo y de
las relaciones de justicia.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 9
 APUNTES Y FUENTES DE HISTORIA DEL DERECHO:
Página web del curso.
 Email profesor: eandrade@udd.cl

También podría gustarte