Está en la página 1de 18

TERMOREGULACIÓN

DEFINICIÓN

 Función fisiológica que consiste en


mantener una temperatura corporal
estable, por medio de los mecanismos
que regulan las pérdidas y la
producción de calor [1].

[1] Guía práctica clínica de termorregulación en el recién nacido,


Capítulo de enfermería de Sociedad Iberoamericana de
Neonatología
 POIQUILOTERMOS  Sangre fría

 HOMEOTERMOS  Sangre Caliente


La temperatura corporal normal de acuerdo a la
Asociación Médica Americana, puede oscilar entre 36.5 y
37.2.
En recién nacidos se considera temperatura central a la
temperatura axilar con diferencia de 1°C con valor
nominal de 36.5 – 37.5°C
Temperatura periférica a temperatura abdominal con
valor nominal de 36 – 36.5 °C (Academia Americana de
Pediatría)

HIPOTÁLAMO  Centro termorregulador donde se


procesa la información recibida desde otras regiones del
cerebro, médula espinal, los tejidos y los sensores
periféricos.
Termogénesis

La generación de temperatura depende


fundamentalmente de tres fuentes:

 Termogénesis Física
Directa
 Termogénesis Química.

 Ganancia de calor del medio ambiente. Indirecta


Mecanismos internos
 Vasoconstricción
Hipotálamo posterior envía señales de disminución de diámetro
de los vasos sanguíneos cutáneos.
 Piloerección
Sistema nerviosos simpático provoca contracción de músculos
erectores en la base de los folículos pilosos. Cierra poros y crea
una capa densa de aire pegada al cuerpo evitando la pérdida
de calor por convección.
 Termogénesis química
Metabolismo de los depósitos de grasa parda, divide los
triglicéridos en glicerina y ácidos grasos y estos a su vez se
liberan en la circulación oxidándose o reesterificandose con la
producción de gran cantidad de calor.
 Espasmos musculares
Metabolismo aeróbico de la glucosa.
Mecanismos externos

 Radiación directa
La superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de
calor como radiación infrarroja.

 Irradiación de la atmosfera
La atmosfera actúa como una pantalla
amplificadora de las radiaciones provenientes del sol,
hace incidir las radiaciones infrarrojas directamente
sobre el cuerpo.
Termólisis
(Pérdida de calor)
Mecanismos Externos
 Radiación
Los seres vivos irradian calor cuando el ambiente tiene
una temperatura menor sin requerir la presencia de materia.
 Conducción
Esta transferencia de calor es cuando el cuerpo entra en
contacto con un material con temperatura menor.
 Convección
Perdida de calor hacia una corriente de aire o agua que
envuelve al cuerpo.
 Evaporación
Pérdida de calor corporal asociado a exposición de la piel y/o
tracto respiratorio a una concentración de la humedad menor
a la necesaria.
Mecanismos Internos

 Sudoración
Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se
envía información al área preóptica (parte posterior del
hipotálamo), desencadenando la producción de sudor.

 Vasodilatación
Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos
periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad
cerca de la piel para enfriarse.
NEONATOS
 RN Pretérmino  28 a 37 SDG.

 RN Inmaduro  28 a 37 SDG equivalente a 500 a 1000 gr.

 RN Prematuro  28 a 37 SDG equivalente a 1000 a 2500 gr.

 RN a término  37 a 41 SDG equivalente a 2500 gr o más.

 RN Postérmino  42 o mas SDG [2]

[2]Clasificación de los niños recién nacidos,Revista mexicana de Pediatría, vol. 79, No. 1, enero – febrero 2012, pp 32-39
Debido a la inmadurez de cada órgano y sistema y
al tamaño corporal. Los prematuros son vulnerables
tanto al enfriamiento como al sobrecalentamiento.

 El bebé se encuentra a una temperatura de 37°C en el interior de la


madre.

La habilidad para aumentar la tasa metabólica en respuesta al estés


por frío empieza alrededor de las 28 – 30 SDG. [3]

[3]Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinoza de los Reyes, Control Térmico en el recién
nacido pretérmino, Artículo de revisión, Vol. 26, No. 1, pp 43-50.
Grasa Parda
 Tejido graso para producir calor a través de reacciones químicas.
Desaparece al 3er mes de vida.

 Se distribuye en 6 áreas principalmente


 Región Interescapular
 Pequeñas cantidades alrededor de músculos y vasos sanguíneos de la nuca
 Grandes depósitos en la región axilar
 Moderadas cantidades en el mediastino entre el esófago y la tráquea.
 Grandes cantidades alrededor de los riñones, suprarrenales, columna
vertebral y región perineal.
 Depósito alrededor de los vasos mamarios. [4]

[4]Luz Hideola Platino Sánchez, Fisiología y Fisiopatología de la regulación térmica en el niño, Hospital Pediátrico de la Misericordia.
Metabolismo de Grasa Parda
Recién nacido prematuro

 La capa del tejido sucutáneo es muy delgada, por lo que su


capacidad aislante entre los órganos internos y los pies está disminuida.

 Su adaptación al aumento del consumo de oxígeno es gradual a


diferencia de RN a término que lo aumenta inmediatamente.

 Su piel es muy permeable por lo cual tiene un incremento de las


pérdidas por evaporación.
INCUBADORAS

Equipo que mantiene temperatura y humedad


aislando al neonato del ambiente exterior.

Calienta el aire por mecanismo de convección

Permite mantener niveles de humedad elevados y


estable para evitar perdida de calor por
evaporación.

Los procedimientos se realizan a través de las


ventanas de acceso.
Cuna de calor radiante

Equipo que permite la realización de procedimientos en


recién nacidos inestables. [5]

Permite la modalidad de servocontrol (control de


retroalimentación por sensor cutáneo) y en modo no
servo (fijando la temperatura que se mantiene estable)

Antes de colocar al RN en la cuna es necesario encender


el equipo anticipadamente

[5]A. Muñoz Hoyos, E. Narbona López, A. Valenzuela Ruiz, Neonatología,


Formación continuada en pediatría, Vol 2, Ed. Alhuia.
Referencias

 [1]Sociedad Iberoamericana de Neonatología, Guía práctica


Clínica de Termorregulación en Recién Nacido (01 Ene 2010)
 [2]Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinoza de los Reyes,
Control Térmico en el recién nacido pretérmino, Artículo de revisión,
Vol. 26, Num. 1 pp:43-50 (24 Feb 2012).
 [3]A. Muñoz Hoyos, E. Narbona López, A. Valenzuela Ruiz,
Neonatología, Formación continuada en pediatría, Ed. Alhulia, Vol.
2.
 Acuña P. Erika, Espinoza A. Ma. José, Termorregulación, Colegio
Hispano Americano <www.hispano-
americano.cl/descargas/central.../Homeostasis_temperatura_4med
io.pdf>.

También podría gustarte